RESULTADOS
En la opinión de los entrevistados, las patologías más recurrentes que determinaron la insuficiencia renal crónica fueron, con un orden de prioridad, la Diabetes Mellitus tipo2 y la Hipertensión Arterial, en menor cuantía también se originaron por: riñón poliquístico, enfermedades autoinmunes (como Lupus y VIH), consumo de drogas y cálculos renales obstructivos. Los profesionales recalcan que la calidad de vida del paciente se ve muy afectada desde el punto de vista psicológico, muchos sufren depresiones severas, haciéndoseles muy difícil cambiar este estado, que depende en gran medida del apoyo familiar y su preparación para enfrentar y adaptarse a esta nueva etapa.
Del análisis preliminar, en la caracterización sociodemográfica se pudo establecer que la mayoría (80%) está constituida por adultos que aún no alcanzan una edad avanzada. En proporción similar, en la muestra pondera el género masculino (70%). Sólo el 36% mantiene una relación de pareja estable y singular. El nivel de instrucción se manifiesta en grupos equilibrados, aunque prevalecen los de menos instrucción (54%). El 71% procede de zonas urbanas y en su mayoría (73%) perciben algún tipo de remuneración. El 88% cuenta con apoyo familiar.
Por otra parte, el 67% mantiene una convivencia con la enfermedad menor a 10 años y entre la Diabetes Mellitus tipo 2 (47%) y la Hipertensión Arterial (49%) se reparten las patologías crónicas asociadas dejando el resto en niveles no considerables para este estudio.
En cuanto a la relación de la hemodiálisis con la insuficiencia renal, se revela que los pacientes con más de un año en el proceso hemodialítico, reciben más de tres sesiones por semana, predominando el tipo de acceso vascular autólogo, que comprende la fistula arteriovenosa y los injertos, en relación a las protésicas, siguiendo los criterios expresados por los profesionales del área, por considerarlas más seguras y permanentes.
En cuanto a los parámetros de evaluación del instrumento, los nefrópatas analizados, mantenían en su mayoría todavía un buen estado funcional (80%), de ellos, casi en su totalidad (90%) manifestaron sentir aun estado de bienestar, y el (86%) mantenía una percepción de salud general buena, independientemente a su padecimiento. No obstante a estos benévolos resultados, los que avanzaron en el estado de transición reflejan, que a medida que trascurre la enfermedad, sus consecuencias se van tornando más significativas y evidentes, afectando con su influencia sus vidas cotidianas.
A pesar de los resultados anteriores, que expresan la percepción de los tratantes, independientemente del respeto a sus criterios, los valores no reflejan una realidad matizada por la prevalencia de estados inmunodepresivos, dejando entrever que, en la etapa en que se encuentran, la aceptación y el conformismo contribuyen a disminuir los estándares y el sentido de “lo óptimo posible” o lo normal.
Los parámetros de la hemodiálisis que más afectan en la calidad de vida, son el tiempo de hemodiálisis mayor a un año (88%), el acceso vascular por catéter o protésicas (88%), el tiempo de duración del procedimiento (86%) y el necesario cambio de estilo de vida y la adaptación y preparación del paciente para someterse a los procederes.
Con relación al resto de los factores evaluados en el cuestionario, resultó que los adultos mayores tienen una menor perspectiva en cuanto a su calidad de vida (69%), también las mujeres enfrentan este padecimiento con mayor dificultad en relación a la población masculina, los pacientes con menos nivel de instrucción se sienten en una situación desventajosa frente a la enfermedad, lo que repercute negativamente en su percepción de calidad de vida, también quienes no perciben remuneración, y los que residen en zonas suburbanas o rurales. El 88% alude contar con el apoyo familiar, un factor determinante para sobrellevar su padecimiento.
DISCUSIÓN
Rodríguez Vidal, Magaly y otros analizaron una muestra con características muy similares en un estudio realizado a pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis en la ciudad de Concepción, Chile. Obteniendo como resultado que, alrededor del 50% de los encuestados suponía una percepción de calidad de vida superior al promedio, en una variable dependiente con características simétricas como en la presente investigación. Sus conclusiones en cambio, diferentes a este estudio arrojaron que la tendencia de la misma era de regular a baja, más comprensible con la experiencia que estaban enfrentando. (6)
Sánchez Hernández, Cristina, aplicando el cuestionario Whoqol-bref, obtuvo respuestas coincidentes con los anteriores con un resultado de 76% media o regular, 28% mala y ningún resultado la considera buena, concluyendo que los pacientes con ERC tienen una calidad de vida menor en comparación con un individuo sano, debido a las limitaciones que presentan y a el tratamiento que deben llevar. (7)
Datos similares fueron presentados por Xhulia y colaboradores (8) que concluyeron que los factores que afectan las necesidades de los pacientes en hemodiálisis son la edad, el nivel de educación, las dificultades de lugar de residencia y las relaciones con los miembros de la familia, así como la personalidad ansiosa, según lo informado por los pacientes, por motivos emocionales y falta de apoyo familiar .
Cruz y colaboradores (9), también determinaron que la calidad de vida disminuye en los pacientes renales en las primeras etapas de la enfermedad. No obstante, no detectan asociación entre estas y la calidad de vida. Las características que influyeron fueron no tener un adiestramiento y conocimiento de los procesos que se realizan en hemodiálisis, las cuales repercuten en sus vidas por ser un procedimiento que ocupa mucho tiempo en las salas de diálisis.
CONCLUSIONES
Tener una enfermedad renal terminal implica un deterioro de la calidad de vida, incluso desde las etapas iniciales de la enfermedad, por lo que en la muestra analizada puede haber predominado una valoración subjetiva de los pacientes. Desde el momento de la iniciación de la diálisis, las condiciones coexistentes, como la inflamación y las enfermedades cardiovasculares, constituyen poderosos predictores de los índices de calidad. No solo en términos de salud física, sino también en la psicosocial.
La baja calidad de vida se asocia estrechamente con mayor tasa de hospitalizaciones y peor supervivencia entre los pacientes en hemodiálisis, constituyendo un pronóstico de supervivencia. Su evaluación constituye una herramienta esencial para desarrollar mejores planes de atención, estrategias preventivas, de tratamiento y una recomendación para la práctica clínica. (10)
Teniendo en cuenta el incremento de prevalencia de la enfermedad renal crónica, es importante mejorar nuestro conocimiento sobre los predictores en pacientes con este padecimiento. La determinación en el curso temprano de la enfermedad ayudará a identificar a los pacientes de alto riesgo, en quienes la modificación de estos factores puede ayudarlos a llevar una vida más activa y saludable, contribuyendo a experimentar una esperanza de vida cada vez mayor, sobrellevando la carga de su enfermedad y el tratamiento durante más tiempo. Es muy importante que los proveedores de atención médica estén al tanto de las percepciones de su paciente sobre su salud, su condición física, su satisfacción con la vida y su bienestar. Esta evaluación de la calidad de vida también incluye una estimación del nivel de satisfacción del paciente con el tratamiento, el resultado y el estado de salud, teniendo en cuenta las perspectivas futuras. Además de mejorar la comunicación entre el enfermo y el tratante ayudando en la identificación y priorización de problemas. Es importante señalar que se ha demostrado que tener mejor calidad de vida se asocia con mejores resultados médicos, incluida la reducción de las hospitalizaciones y la muerte. (11)
El desarrollo y la implementación de intervenciones multidisciplinarias que consisten en estrategias psicosociales y específicas de atención médica y dietética que se centran en factores asociados con la calidad mental y física de la vida, se justifican por su eficacia para prevenir complicaciones de salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis.
Anexos- Calidad de vida en pacientes en hemodiálisis con insuficiencia renal crónica.pdf
Anexos- Calidad de vida en pacientes en hemodiálisis con insuficiencia renal crónica
BIBLIOGRAFÍA
- Lorenzo V. Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. [Online].; 2016 [cited 2018 Febrero. Available from: http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-enfermedad-renal-cronica-136.
- OPS/OMS Oficina Regional para las Américas. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2015 [cited 2018 Febrero. Available from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542%3A2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es.
- Franco Marina F, Tirado Gómez LL, Venado Estrada A, Moreno López JA, Pacheco Domínguez RL, Durán Arenas L, et al. na estimación indirecta de las desigualdades actuales y futuras en la frecuencia de la enfermedad renal crónica terminal en México. Salud Pública de México. 2011; 53(4).
- Pérez C, Dois A, Díaz L, Villavicencio P. Revista Horizonte de Enfermería. [Online].; 2009 [cited 2018 Febrero. Available from: http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/20-1/efectos_de_la_hemodialisis_en_la_calidad.pdf.
- Prado Berger Oliveira A, Berger Schmidt D, Malucelli Amatneeks T, Dos Santos JC, Raittz Cavallet LH, Michel RB. Quality of life in hemodialysis patients and the relationship with mortality, hospitalizations and poor treatment adherence. Jornal Brasileiro de Nefrologia. 2016 Octubre/Diciembre; 38(4).
- Rodríguez Vidal M, Castro Salas M, Merino Escobar JL. Revista Ciencia y Enfermería. [Online].; 2005 [cited 2018 Febrero. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000200007.
- Sánchez Hernández CR, Rivadeneyra-Espinoza L, Aristil Chery PM. Revista Archivo Médico de Camagüey. [Online].; 2016 [cited 2018 Febrero. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300006.
- Xhulia D, Gerta J, Dajana Z, Koutelekos I, Vasilopoulou C, Skopelitou M, et al. Global Journal of Health Science. [Online].; 2016 [cited 2018 Febrero. Available from: http://www.ccsenet.org/journal/index.php/gjhs/article/view/51767
- Cruz MC, Andrade C, Urrutia M, Draibe S, Nogueira-Martins LA, Sesso RC. PublMed. [Online].; 2011 [cited 2018 Febrero. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21808864.
- Saad MM, El Douaihy Y, Boumitri C, Rondla C, Mouss E, Daoud M, et al. US National Library of Medicine. [Online].; 2015 [cited 2018 Febrero. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4562649/.
- Ayoub AM, Hijjazi KH. US National Library of Medicine, PubMed. [Online].; 2013 [cited 2018 Febrero. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23983562.
- Guzmán Guillén KA, Fernández de Córdova Aguirre JC, Mora Bravo F, Vintimilla Maldonado J. Prevalencia y factores asociados a enfermedad renal crónica. Revista Médica Hospital General de México. 2014 Junio 01; 77(3).
- Brito Erazo ZG. La hemodiálisis y la calidad de vida en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Tesis de Grado. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2017.