Inicio > Endocrinología y Nutrición > Índice de calidad de los hábitos alimentarios en estudiantes de bachillerato y educación secundaria obligatoria > Página 2

Índice de calidad de los hábitos alimentarios en estudiantes de bachillerato y educación secundaria obligatoria

Se ha procedido a estudiar cada uno de los ítems que conforman las 16 preguntas del Test de Kidmed para el total de la muestra. Algunos de ellos, no son demasiado favorables tal y como cabe esperar, como ocurre con el consumo de grasa para cocinar, donde sólo el 79% refiere consumir aceite de oliva en su hogar a diario, o que más del 11% no desayuna. No obstante, de ese más del 88% de los jóvenes que si desayuna, los chicos, en más del 80% de los casos lo componen de cereales o derivados y productos lácteos, aunque también son ellos en mayor medida consumen bollería industrial.

Al estudiar las respuestas emitidas por los participantes de ambos sexos a cada una de las preguntas, mediante el test de Chí cuadrado, se han podido evidenciar diferencias significativas entre ambos sexos en las respuestas dadas a 5 de las 16 cuestiones, de forma que el porcentaje de mujeres que acuden a los restaurantes de comida rápida es significativamente mayor que el de los hombres (p=0.043), también destacan las mujeres como mayores consumidoras de pasta o arroz (p=0.29) y por no desayunar con mayor frecuencia que los varones (p=0.038). En cambio, los varones consumían una segunda pieza de fruta o más al día (p=0.026), desayunaban cereales o sus derivados (p=0.033) e incluían en él bollería industrial en más ocasiones que las mujeres (p=0.019). (Tabla 3)

CONCLUSIÓN

Para la valoración de calidad de la dieta mediterránea actualmente, disponemos del Test de Kidmed, cuestionario de fácil cumplimentación por parte del encuestado e interpretación por parte del encuestador; pudiendo así elaborar los grupos mencionados anteriormente de los principios que sustentan el patrón de la Dieta Mediterránea.

Se trata de un cuestionario muy útil, porque por un lado nos permite, de forma inmediata conocer los hábitos alimentarios poco saludables de la población que estudiemos y por otro lado, porque según indican los estudios, a mayor puntuación, nos garantizamos un aporte de nutrientes en cantidades y proporciones correctas.

De la población total encuestada, el 34,2% muestra una calidad alimentaria compatible con la Dieta Mediterránea, presentando una alta adherencia a la misma. Por lo tanto, más del 65% de los estudiantes de ESO y Bachillerato estudiados, presentaba una adherencia media o baja a la Dieta Mediterránea, por lo tanto, sería necesario, mejorar sus hábitos alimentarios para asemejarlos más a la Dieta Mediterránea. Para ello sería necesario la integración de programas de educación nutricional que teniendo en cuenta el contexto social del adolescente, pudieran conseguir que llevaran a cabo una alimentación saludable, intentando mantener unos hábitos dietéticos tradicionales, haciéndolos compatibles con los nuevos estilos de vida. A su vez, promoviendo el consejo dietético desde Atención Primaria, desarrollando programas de nutrición para integrarlos como educación reglada en los centros, para de tal forma, cuando los adolescentes acabaran sus estudios, tuvieran en sus manos la posibilidad de prevenir enfermedades y promover la salud en sus entorno.

Tabla 1.- Test de Kidmed

Tabla 2.- Índice de Kidmed en alumnos de ESO por sexo

Tabla 3.- Test de Calidad de la Dieta Mediterránea por Sexos.

Anexos – Índice de calidad de los hábitos alimentarios en estudiantes de bachillerato y educación secundaria obligatoria

anexos-indice-de-calidad-de-los-habitos-alimentarios-en-estudiantes-de-bachillerato-y-educacion-secundaria-obligatoria

BIBLIOGRAFÍA

  1. Plan Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía. [Consultado 8 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/plan_alimentacion_equilibrada/Plan_actividad_fisica.pdf.
  2. Estrategia NAOS. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [Consultado 7 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm .
  3. Enfermedades Cardiovasculares. Organización Mundial de la Salud. [Consultado 9 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ .
  4. Alimentación Sana. Organización Mundial de la Salud. [Consultado 9 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/.
  5. Zapata Fernández, MJ. La dieta Mediterránea. Enfermería Docente. 1993 jul-sep. 50:7-12. Revisión, artículo.
  6. Torre Boronal, MC. La alimentación mediterránea y bases científicas. Alimentaria. 1997 ene-feb. XXXV (279):101-108. Revisión artículo.
  7. Tinajas Ruiz, A. Dieta Mediterránea, nutrición y salud. Nutrición Clínica. 1995, 15 (1):39-53. Revisión, artículo.
  8. Garine, I. La dieta mediterránea en el conjunto de los sistemas alimentarios. Antrop de la Alimentación. 1993, 9-27. Revisión, artículo.
  9. Gonzalez turmo, I. El Mediterráneo: dieta y estilos de vida. Antrop de la Alimentación, 1993, 29-49. Revisión, artículo.
  10. Prado C, Calabria V, Fernaández-del Olmo R, Marrodán MD, Rovillé-Sausse F. Generalización de los patrones de dieta y la valoración real de ingestas: paralelismos y divergencias en la nutrición de adolescentes madrileños. Zainak. 34,2011, 273-295. Revisión, artículo.
  11. Rodríguez Cabreo M, García Aparicio A, Salinero JJ, Pérez Gonzáles B, Sánchez Fernández JJ, Gracia R. Calidad de la dieta y su relación con el IMC y el sexo en adolescentes. Nutr. Clin.diet.hosp. 2012; 32(2):21-27. Revisión, artículo.
  12. De la Montaña J, Castro L, Cobas N, Rodríguez M, Mínguez M. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el índice de masa corporal en universitarios de Galicia. Nutr. Clin.diet.hosp. 2012; 32(3):72-80. Revisión, artículo.
  13. Martínez MI, et al.Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria.  Hosp. [online]. 2009, vol.24, n.4 [consultado el 27 de julio de 2016], pp.504-510. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009004400117&lng=es&nrm=iso.
  14. Ayechu A y Dura T.Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales Sis San Navarra. 2010, vol.33, n.1 [consultado el 29 de julio de 2016], pp.35-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010001100004&lng=es&nrm=iso.
  15. Pérez Gallardo L, Bayona I, Mingo T y Rubiales C.Utilidad de los programas de educación nutricional para prevenir la obesidad infantil a través de un estudio piloto en Soria.  Hosp. 2011, vol.26, n.5 [consultado el 26 de julio de 2016], pp.1161-1167. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011005500336&lng=es&nrm=iso.