Inicio > Enfermería > Cáncer de estómago y línea de actuación desde enfermería

Cáncer de estómago y línea de actuación desde enfermería

Cáncer de estómago y línea de actuación desde enfermería

El cáncer de estómago es uno de los cánceres que tiene menor prevalencia en la comunidad razón por la cual no exista tanta materia de prevención y detección temprana sobre el mismo.

Autores: Alberto Fernández Medina (Graduado en enfermería por la universidad de Huelva, Tomas Bayo Cano (Graduado en Enfermería por la universidad de Huelva), Javier Alex Rodríguez (Graduado en Enfermería por la universidad de Huelva).

 

Palabras clave: cáncer, estomago, aparato digestivo, cuidados, enfermería.

key words: cancer, stomach, digestive system, care, nursing

Resumen

El factor común para sufrir este tipo de cáncer es la infección del mismo por la bacteria helicobacter pylori. Se debe de incidir en la prevención de los factores de riesgo de este tipo de cáncer ya que la cura del mismo es en su mayoría de tipo quirúrgica y muy invasiva perjudicando en gran medida la vida de la persona que lo sufre. En la prevención del mismo juega un papel importante la enfermería desde atención primaria promoviendo hábitos saludables que ayudan a la sociedad a prevenir este y otros tipos de cáncer.

Abstract

Stomach cancer has the lowest prevalence in the community, it’s because there isn’t so much prevention and early detection of it. The common factor on this type of cancer is the infection by the bacterium helicobacter pylori. The prevention of risk factors for this type of cancer should be emphasized, since the cure of the cancer is mostly surgical and very invasive, greatly harming the life of the person suffering from it. Nursing plays an important role in the prevention of stomach cancer from primary care promoting healthy habits that help society to prevent this and other types of cancer.

Cáncer de estómago y línea de actuación desde enfermería.

AUTORES: Alberto Fernández Medina. Tomas Bayo Cano, Javier Alex Rodríguez.

Resumen

El cáncer de estómago es uno de los cánceres que tiene menor prevalencia en la comunidad razón por la cual no exista tanta materia de prevención y detección temprana sobre el mismo. El factor común para sufrir este tipo de cáncer es la infección del mismo por la bacteria helicobacter pylori. Se debe de incidir en la prevención de los factores de riesgo de este tipo de cáncer ya que la cura del mismo es en su mayoría de tipo quirúrgica y muy invasiva perjudicando en gran medida la vida de la persona que lo sufre. En la prevención del mismo juega un papel importante la enfermería desde atención primaria promoviendo hábitos saludables que ayudan a la sociedad a prevenir este y otros tipos de cáncer.

Abstract

Stomach cancer has the lowest prevalence in the community, it’s because there isn’t so much prevention and early detection of it. The common factor on this type of cancer is the infection by the bacterium helicobacter pylori. The prevention of risk factors for this type of cancer should be emphasized, since the cure of the cancer is mostly surgical and very invasive, greatly harming the life of the person suffering from it. Nursing plays an important role in the prevention of stomach cancer from primary care promoting healthy habits that help society to prevent this and other types of cancer.

INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

Se estima que en España hay aproximadamente diagnosticados 162.000 casos de cáncer al año, sin contar el cáncer de piel no-melanoma. De los cuales 25.600 casos corresponden a cáncer colorrectal, es el más frecuente. El siguiente tipo de cáncer que más se da es el cáncer de pulmón con 18.800 casos, en tercer puesto está el cáncer de mama con 15.979 casos. El cáncer de estómago, en el que nos vamos a centrar, se encuentra en el octavo puesto con 6.350 casos al año.  (López et al, 2004).

Las variaciones que se producen entre las regiones  se deben a la prevalencia del Helicobacter pylory, ya que es la causa principal de la aparición de este cáncer, constituyendo alrededor de 500.000 casos anuales. En los últimos años ha disminuido su incidencia debido al uso de antibióticos específicos para combatir esta bacteria, aumento de consumo de verduras y frutas, menor ingesta de alimentos precocinados, disminución de la ingesta de sal, mantener los alimentos en refrigeración…  (Blanco, Cantillo, & Rivera, 2013)

 El cáncer gástrico es una patología por la cual existe una formación de células cancerosas en el revestimiento del estómago. Concretamente se encuentra en el quinto lugar de cánceres más comunes en el mundo. (NIH, 2015). Supone a nivel mundial la segunda causa de muerte por cáncer en ambos sexos, siendo una de las neoplasias que produce mayor mortalidad (9,7 por cada 100.000 habitantes), y con una incidencia del 7,8% a este nivel. (López, Silva & Vázquez, et al, 2014).

Entre los tipos de cáncer de estómago, el más frecuente es el denominado adenocarcinoma gástrico (90-95%), que cuenta aproximadamente con un millón de casos nuevos anuales. (Blanco, Cantillo, & Rivera, 2013).

La cirugía constituye en la actualidad la única modalidad con potencial curativo en pacientes con cáncer gástrico, siempre y cuando este sea diagnosticado precozmente. Sin embargo, observando la situación actual con respecto a las neoplasias gástricas, esto no ocurre así debido a que la mayoría de los casos son diagnosticados en fases tan avanzadas que la probabilidad de solventarlo se ve muy disminuida, por lo que debemos centrarnos más en medidas preventivas, para lograr diversos objetivos: por un lado disminuir la incidencia de que el cáncer llegue a reproducirse, y por otro, considerando que llegue a hacerlo, dar oportunidad a la cirugía para intervenir y que lo haga de manera efectiva y con posibilidad de un buen pronóstico para el paciente. (Toledo, Echevarria & Cabrera et al, 2008).

El cáncer gástrico puede ser de varios tipos:

  • Cardial está cercano al esófago.
  • Adenocarcionoma.
  • Antral está cercano al píloro duodenal.
  • Normalmente la lesión está localizada en un punto determinado y cursa a través de una serie de lesiones del epitelio: Gastritis superficial à gastritis atrófica à metaplasia à displasia à cáncer. (Fuentes, Camorlinga & Maldonado, 2009) Se da con más frecuencia en pacientes mayores de 60 y principalmente se encuentra en el antro gástrico y con normalmente asociado a la infección crónica por H. Pilory. (Shantibhusan, Poonam, Sangeeta et al, 2008)
  • Se distribuye por varios puntos y no se atribuye a ninguna lesión atrófica inicial que favorezca su desarrollo. (Fuentes et al, 2009).

A pesar del descenso continuo de las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer gástrico, debido a los numerosos avances científicos que han tenido lugar durante las últimas décadas, este continúa siendo un problema de salud pública, ya que sigue llevando adherida una alta mortalidad. (Consejería de salud, 2006), (Souza, Pereira & Santos et al, 2008)

La importancia de profundizar en dicha patología reside en la gran incidencia y mortalidad que aún la acompañan, lo que supone un gran impacto para la salud mundial. Esto es explicado en gran parte por el diagnóstico tardío de la enfermedad, es decir, que cuando se detecta la neoplasia, se encuentra en una fase avanzada que ofrece pocas posibilidades de supervivencia, donde la probabilidad de curación se encuentra muy reducida. 

En resumen, tenemos que lograr que a la hora de abordar las neoplasias gástricas, hay que integrar un enfoque preventivo además de la cirugía y considerar ambos niveles de manera equitativa. En los últimos años ya se ha hecho evidente esta visión, ya que se han creado diversos planes para el control del cáncer basándose en la prevención de los factores de riesgo de la población y en la posibilidad de la detección temprana, aunque teniendo una visión realista, sigue prevaleciendo el enfoque curativo. Por lo tanto, debemos incentivar la creación de programas contra el cáncer, cuyos objetivos principales sean el control del riesgo y la detección temprana (los cuales se lograrían mediante medidas estratégicas a nivel de atención primaria donde se incluyan la prevención y programas de seguimiento), el tratamiento, la rehabilitación y el cuidado paliativo de dichos pacientes, abarcando de esta forma todas las fases que se dan en un proceso canceroso desde la exposición de los factores de riesgo y no empezando desde su diagnóstico, momento en el que el pronóstico se encuentra muy condicionado. (Blanco, Cantillo, & Rivera, 2013).

OBJETIVOS

Objetivos generales

Profundizar en las características del proceso asistencial del cáncer gástrico.

Objetivos específicos

  • Conocer los datos epidemiológicos más importantes.
  • Justificar la importancia del cáncer gástrico en la salud, además de analizar la situación actual.
  • Entender la fisiopatología básica de esta patología.
  • Indagar y conocer tanto los factores de riesgo que propician su aparición, así como las medidas preventivas.
  • Describir todos los aspectos clínicos sobre el cáncer gástrico, técnicas diagnósticas y su tratamiento correspondiente.
  • Profundizar en los cuidados de enfermería implicados en el proceso patológico.

DESCRIPCIÓN CÁNCER GÁSTRICO

Descripción de los datos epidemiológicos más relevantes

Respecto a la incidencia y mortalidad en el mundo, observamos en las tablas que donde se encuentran más elevadas son en los países del este de Asia (35 por cada 100.000 en hombres y 14 por cada 100.000 en mujeres aprox. para la mortalidad, 25 por cada 100.000 en hombres y 10 por cada 100.000 en mujeres aprox. para la incidencia) y del este y Centroeuropa.

También llama la atención la poca diferencia que encontramos entre los países más desarrollados y los que menos, suponiendo que esto no es un factor que aumente la mortalidad en el cáncer gástrico. Respecto a hombres y mujeres, observamos que hay gran diferencia, siendo los hombres los que tienen una mayor mortalidad e incidencia en el cáncer gástrico respecto a la mujer, concretamente el doble.

En cuanto a la prevalencia observamos cómo el mayor número de casos existentes los encontramos en los mismos lugares donde mayor mortalidad e incidencia hay, es decir, en el este de Asia. Sin embargo en las demás zonas observamos una baja prevalencia. (OMS, 2012)

La diferencia entre hombres y mujeres para los tres indicadores son prácticamente el doble para los hombres que para las mujeres. (OMS, 2012)

La mortalidad por cáncer gástrico en España es mayor en provincias como Burgos (18.22), Ávila (17.84), Melilla (17.67) y Palencia (17.3) en los hombres y para las mujeres, Burgos (9.8), Palencia (8.78), León (8.35) y Ávila (7.97) es igual que en hombres, exceptuando Melilla, que pasa de 17.67 en hombres a 3.38 en mujeres. Las ciudades con menor mortalidad por cáncer gástrico en los hombres son Almería (7.47), Málaga (7.55), Las Palmas (7.7) y Santa cruz de Tenerife (8.2) y para mujeres Soria (1.88), Cuenca (2.47), Islas Baleares (2.91) y Santa Cruz de Tenerife (2.96). Destaca la gran diferencia entre hombres y mujeres siendo la mortalidad en los hombres en algunas provincias hasta 5 veces mayor que para las mujeres. (INSCIII, 2013)

 Fisiopatología básica

En el cáncer gástrico el principal agente involucrado es la bacteria Helicobacter pylori, que aun siendo necesario, no es suficiente, ya que solo del 1% al 2% de los infectados desarrolla el cáncer. Se conoce que los individuos que han sido infectados por esta bacteria tienen un mayor riesgo de cáncer gástrico, no siendo factor de riesgo para cáncer del cardias (la parte del estómago adjunta al esófago). El mecanismo de acción de esta bacteria se desarrolla mediante la punción de su apéndice en las uniones donde se juntan las células del revestimiento del estómago, y así, inyectan una toxina (CagA) producida por un gen A asociado a citotoxina. La CagA altera la estructura de las células del estómago y así, la bacteria, podría adherirse a estas células con mayor facilidad. Si un individuo se somete a una exposición prolongada a esta toxina, surge una inflamación crónica. (NIH, 2015).

El origen del cáncer gástrico es multifactorial, involucrando factores genéticos, ambientales y la infección por H.Pylori. (Otero, Gómez & Castro, 2009). Tras la infección por Helicobacter Pylori en la mucosa gástrica, se presentarán una serie de cambios histológicos y fisiológicos que podrán llevar después de unos 30 o 50 años, a algunos pacientes, a desarrollar un cáncer gástrico. (Otero et al, 2009)

En la década de los 70, Pelayo Correa presentó su hipótesis conocida como la “Cascada de Correa”, son eventos histopatológicamente secuenciales: gastritis, gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia y carcinoma invasivo. (Campuzano, 2006), (Ramírez, Sánchez, 2008).

 Más adelante, Stadtländer y Waterbor, modificarían la teoría de Correa incluyendo la importancia de los factores protectores y factores de riesgo que acortarían o alargarían el desarrollo del cáncer, pudiendo aparecer en edades más cercanas o más avanzadas.

Los cambios histológicos y fisiológicos que produce la helicobacter hasta la aparición del cáncer son los siguientes:

  • La bacteria invade la mucosa gástrica y utiliza la urea para crear una barrera protectora que le permite sobrevivir en el medio ácido a partir de una enzima denominada ureasa que permite desdoblar la urea en bicarbonato y amonio generando dicha barrera.
  • Con la barrera la H.Pylori inicia su efecto citopático en la mucosa gástrica que responde mediante mediadores inflamatorios como citoquinas y reclutamiento celular. Las células inflamatorias que llegan, como los neutrófilos y los linfocitos, tratan de defender la mucosa gástrica al intentar erradicar la bacteria, que usualmente no lo logra. Conlleva a una gastritis e inflamación de la lámina propia aumentando el efecto inflamatorio y perpetuando el daño.
  • Todo el proceso inflamatorio asociado a la oxidación y muerte celular aumenta la respuesta leucocitaria, pasando de una gastritis aguda a una gastritis crónica que con el tiempo si no se erradica la H.Pylori. (Ramírez, Sánchez, 2008).