Inicio > Ginecología y Obstetricia > Candidiasis vaginal

Candidiasis vaginal

Candidiasis vaginal

Es una infección de las membranas mucosas de la vagina, que esta causada por el aumento del hongo cándida albicans en el ecosistema vaginal.

Autores:

– Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
– Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
– Miguel Ángel Gavilán López (DUE en H.U. Reina Sofía de Córdoba)

Resumen

La candidiasis vaginal es un trastorno que el 75% de las mujeres ha padecido alguna vez en su vida. Es producido por el hongo candida albicans, y se caracteriza por ardor y quemazón en la zona vaginal. Este hongo se encuentra con frecuencia en la flora vaginal, pero en cantidades pequeñas, cuando estas cantidades aumentan es cuando se produce el trastorno. La candidiasis vaginal puede llegar afectar la vida social y sexual de la mujer.
En este artículo se ha llevado a cabo la revisión de gran parte de la literatura científica. Se han revisado bases de datos de Medline plus, Scielo, Chochrane plus, Pubmed y Google Académico.
Las Palabras Clave utilizadas; “candidiasis vaginal”, “vaginitis candidiásica”, “candida albicans”.

Causas

El hongo Candida está con frecuencia en la flora vaginal de las mujeres en pequeñas cantidades. Suele estar en equilibrio junto con otros gérmenes, sin embargo cuando este equilibrio se rompe y aumenta la cantidad de candida albicans se desarrolla la candidiasis vaginal. Este equilibrio puede alterarse por factores genéticos, por factores hormonales (embarazo), con el uso de antibióticos, en personas inmunodeprimidas (VIH), cuando se tiene obesidad o diabetes mellitus. También pueden contribuir en la alteración factores ambientales, como la humedad y el calor, ya que favorecen la proliferación del hongo.
No es una enfermedad de transmisión sexual, pero algunos hombres, cuando tienen contacto sexual con mujeres infectadas, pueden presentar prurito y erupción en el pene.

Síntomas

Los principales síntomas con los que cursa la candidiasis vaginal son dolor, prurito y quemazón en los labios y la vagina. Otros de los síntomas que les caracteriza es micción molesta y dolorosa (disuria), dolor en las relaciones sexuales (dispareunia), irritación vaginal, enrojecimiento e inflamación vulvar.
Las secreciones vaginales pueden ser espesas y blanquecinas, de aspecto lechoso o de consistencia acuosa y blancas-grisáceas.
Todos estos síntomas pueden ser leves o severos.

Tratamiento

Los fármacos usados para tratar una candidiasis vaginal pueden ser cremas vaginales, óvulos o comprimidos, de los cuales la mayoría no necesitan ser recetados. Los antifúngicos más usados suelen ser el miconazol, clotrimazol, tioconazol y butoconazol. Estos medicamentos se suelen utilizar en ciclos de tres a siete días, pero también hay otros que son de dosis única, dependiendo de la concentración.
Algunas mujeres necesitan óvulos vaginales de clotrimazol para prevenir la aparición de nuevas infecciones. También se puede tomar dosis regulares por vía oral de algún antifúngico, como el fluconazol, durante seis meses, este tratamiento se suele llevar a cabo cuando la paciente padece más de cuatro candidiasis vaginales al año.
Para prevenir la candidiasis vaginal, sería aconsejable mantener una buena higiene de la zona y mantenerla seca. Es recomendable tomar yogur con cultivos vivos o lactobacillus cuando se esté con tratamiento antibiótico, usar preservativos en las relaciones sexuales para evitar el contagio, no usar ropa muy ajustada, la ropa interior sería conveniente que fuese de algodón, evitarse trajes de baño húmedos. Durante la menstruación es preferible usar compresas en lugar de tampones. Si se padece diabetes mellitus las glucemias deberían de mantenerse lo más controladas posible.
El pronóstico de la candidiasis normalmente es bueno, pero para evitar nuevas infecciones deben de corregirse los factores causantes citados anteriormente.

Bibliografía

1. Nviriesy P. Candidiasis vulvovaginal y vaginosis bacteriana. Infect Dis Clin North Am, 2008;22:637-652.
2. Donders GG, Vereecken A, Bosmans E, Dekeersmaecker A, Salembier G, Spitz B. Definition of a type of abnormal vaginal flora that is distinct from bacterial vaginosis: aerobic vaginitis.BJOG 2002;109:34-43.
3. Corrigan EM, Clancy RL, Dunkley ML, Eyers FM, Beagley KW. Cellular immunity in recurrent vulvovaginal candidiasis. Clin Exp Immunol 1998;111:574-8.
4. Nurbhai M, Grimshaw J, Watson M, Bond CM, Mollison J, Ludbrook A. Tratamiento antimicótico con triazol e imidazol oral versus intravaginal para la candidiasis (muguet) vulvovaginal no complicada (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
5. Ray A, Ray S, George A, Swaminathan N. Intervenciones para la prevención y el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal en mujeres con infección por el VIH. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 8. Art. No.: CD008739. DOI: 10.1002/14651858.CD008739
6. Merritt DF. Vulvovaginitis. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 543.
7. Eckert LO, Lentz GM. Infections of the lower genital tract. In: Lentz GM, Lobo RA, Gershenson DM, Katz VL, eds. Comprehensive Gynecology. 6th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2012:chap 23.
8. Osser S,Haglung A,Weström L. Treatment of candidal vaginitis: a prospective randomized investigator-blind multicenter study comparing topically applied econazole with oral fluconazole.
Acta Obstet Gynecol Scand, 70 (1991), pp. 73-78 Medline
9. Habif TP. Superficial fungal infections. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 6th ed. St. Louis, Mo: Elsevier; 2016:chap 13.
10. Achkar, J.M., Fries, B.C. (2010). Candida Infections of the Genitourinary Tract. Clinical Microbiology Reviews; 23(2): 253–273.