Inicio > Pediatría y Neonatología > Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en España y en el mundo. En España Índice CAOD a los 12 años de edad ha descendido de 4,2 a 1,12 de 1984 a 2010. Existe una evidencia clara de que los grupos de nivel socioeconómico más bajo presentan unos índices de caries más elevados.

AUTORES

Patricia María Puga Guil. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.

Daniel Gálvez Estévez. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada.

María Cristina Ibáñez Romero. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.

RESUMEN.

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries temporal y permanente en los escolares de primero de primaria de Torrox, para ello se realiza un estudio transversal descriptivo en los colegios de Torrox, en el que se determinó una tasa de prevalencia de caries temporal de 31.6% y un Índice cod de 1.41.

Palabras clave: caries, prevalencia, escolares, Epidemiología, Odontología, Pediatría.

INTRODUCCIÓN.

El proceso de caries es la secuencia dinámica de la interacción entre la biopelícula y el diente. Este proceso implica un cambio en el equilibrio entre los factores protectores (que ayudan a la remineralización) y los factores destructivos (que ayudan a la desmineralización), cuando el equilibrio se rompe a favor de la desmineralización se produce la lesión de caries. Este proceso, si no se interfiere a tiempo, puede provocar una pérdida neta de minerales que continuará con la cavitación (1).

La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en España y en el mundo, llegando a afectar prácticamente al 100% de la población adulta. Su patrón de distribución es variable, tendiendo al descenso en los países desarrollados, y al aumento en los países en vías de desarrollo.

En España Índice CAOD a los 12 años de edad ha descendido de 4,2 a 1,12 de 1984 a 2010. Estos valores son considerados bajos por la OMS. En la población de 35 a 44 años, el CAOD ha disminuido de 11,6 en 1984 a 6,75 en 2010, nivel moderado, según la OMS. Mientras que en el grupo de 65 a 74 años, El CAOD decreció de 21,16 en 1993; a 14,66 en el año 2010.

Existe una evidencia clara de que los grupos de nivel socioeconómico más bajo presentan unos índices de caries más elevados. La relación entre nivel socioeconómico y prevalencia de caries es especialmente importante en la caries de la infancia. Del mismo modo, la población de nivel socioeconómico más bajo presenta también unos índices de restauración de caries más bajos y unas tasas más altas de edentulismo en población adulta. (2)

OBJETIVOS:

  1. Determinar la prevalencia de caries temporal y permanente en los escolares de primero de primaria de Torrox (Málaga)
  2. Conocer los hábitos higiénico-dietéticos directamente relacionados con la caries en Torrox.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Descripción de la muestra.

La muestra estaba conformada por escolares del primer curso de educación primaria de los siguientes centros de educación infantil y primaria (CEIP): “Colina del Sol”, “Mare Nostrum” “El Morche” y “El Faro” ubicados en la localidad de Torrox (Málaga).

Los padres de los estudiantes fueron informados mediante un consentimiento escrito sobre la finalidad de este estudio. Los criterios de inclusión fueron estar matriculados en primero de primaria en los centros educativos anteriormente enumerados, presentar el consentimiento informado firmado por los padres o tutores y asistir al colegio el día que se realizaría la exploración.

Del total de 125 niños matriculados en primero de primaria en los colegios anteriormente citados, 114 (91.2%) cumplieron los requisitos de inclusión, 8 (6.4%) no asistieron al colegio el día de la actividad, y 3 (2.4%) no presentaron a su tutor el consentimiento informado cumplimentado por sus padres o tutores. De modo que la muestra final quedó constituida por 114 escolares de primero de primaria.

Su distribución por colegios era la siguiente: 20 (17.5%) cursaban sus estudios es el CEIP “Colina del Sol”, 21(18.4%) estaban matriculados en el CEIP “El Faro”; 23 (20.2%) eran alumnos del CEIP “El Morche” y los 50 restantes (43.9%) estaban escolarizados en el CEIP “Mare Nostrum”.

De los 114 escolares del estudio, 58 eran niños (50.9%) y 56 (49.1%) niñas, con una media de edad de 6.9± 0.5 años (rango: 6 – 7 años).

Aspectos éticos.

Se obtuvo el consentimiento informado de los padres o apoderados de los niños que participaron en el estudio. Como beneficio a los participantes, se procedió a consejo en dieta, salud e higiene oral a los niños. No fue realizada ninguna maniobra que pudiera representar riesgo o daño al participante durante la obtención de los datos. Todos los niños recibieron un informe sobre su estado de salud oral para entregar a sus padres y una invitación para acudir a su dentista de cabecera para instaurar medidas preventivas y realizarse tratamientos si fuera necesario.

Protocolo de recogida de datos clínicos.

A cada escolar se le realizó una historia clínica basada en un protocolo en el que se recogieron los siguientes datos:

Estado de salud dental: Fue evaluado mediante inspección visual con espejo intraoral de un solo uso y con luz solar. Todas las exploraciones fueron realizaron por el mismo operador (PPG) durante los meses de mayo y junio del año 2016 y en torno a las 12 de la mañana. Se contabilizaron las piezas dentales presentes en la boca de los escolares explorados, diferenciando entre dentición decidua y permanente. Se anotó el estado dental de cada diente. Se consideraron los siguientes estados de diente: sano, obturado, cariado, ausente por caries. La evaluación de la caries dental se realizó siguiendo los criterios estipulados por la OMS en el año 1997(Tabla 1) (3).Se consideraron obturados aquellos dientes que presentaban una o más obturaciones con cualquier material de restauración definitiva, sin recidiva de caries, fracturas ni defectos en la adaptación de la periferia de la restauración subyacente. Se consideraron ausentes aquellos dientes no presentes en boca por haber sido extraídos por caries no restaurable.

Cuestionario de estilos de vida y nivel sociocultural. Fueron considerados las siguientes cuestiones:

Origen materno: Se preguntó a cada niño por el país de procedencia de su madre.

Nivel de estudios materno: Se preguntó al niño sobre la profesión de la madre, con la ayuda del maestro/a y la consulta de la ficha del escolar se clasificó el nivel de estudios de la madre en:

  • Sin estudios o Nivel de estudios Básico: Se consideró nivel de estudios básico la E.G.B., la E.S.O o equivalente.
  • Nivel de estudios Medios/Superiores: En este grupo fueron incluidas las madres con estudios de Bachillerato, F.P, Media o Superior, Carreras Universitarias o equivalentes.

Hábitos dietéticos: Los escolares fueron interrogados sobre las siguientes cuestiones:

  • Lugar del almuerzo. Se les preguntó dónde realizaban el almuerzo habitualmente: diferenciando comedor escolar y su casa o la casa de sus abuelos.
  • Consumo de refrescos o bebidas altamente azucaradas. Se les preguntó sobre el número de bebidas de tipo zumo o refresco que consumían semanalmente.

Hábito de higiene bucodental. Los escolares respondieron a la pregunta de cuántas veces se cepillan a diario. Las variables fueron 1 vez/día, 2 veces/día, 3 veces/día (v/d).

Método estadístico:

Se realizó una estadística descriptiva (media aritmética, desviación estándar y porcentajes) y una estadística analítica para la comparación de variables en la que se utilizaron pruebas paramétricas (t-student, ANOVA) y no paramétricas (U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis, test chi-cuadrado y el test de Fisher cuando fue necesario). Se consideró como nivel mínimo de significación un valor de p<0.05. Los datos fueron procesados con el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22.0.