Inicio > Ginecología y Obstetricia > Caracterización sociodemográfica de las adolescentes embarazadas con riesgo de hipertensión arterial en los centros de Salud Manta y Cuba Libre

Caracterización sociodemográfica de las adolescentes embarazadas con riesgo de hipertensión arterial en los centros de Salud Manta y Cuba Libre

Caracterización sociodemográfica de las adolescentes embarazadas con riesgo de hipertensión arterial en los centros de Salud Manta y Cuba Libre

Autora principal: María Augusta Quijije

Vol. XVI; nº 7; 306

Sociodemographic characterization of pregnant adolescents at risk of arterial hypertension in the Manta and Cuba Libre health centers

Fecha de recepción: 03/03/2021

Fecha de aceptación: 14/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 306

Autoras:

María Augusta Quijije1

Patricia Loor Vega2

Fátima Figueroa Cañarte3

Docente en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador123

Shirley Chóez Álava

Resumen

El embarazo en la adolescencia es una problemática social originada en determinados casos como resultado de la carencia de oportunidades o elecciones, que interrumpe el proceso de desarrollo y sucede cuando aún no se ha alcanzado la madurez física y mental por lo que se ha relacionado con riesgos durante el embarazo, parto y puerperio, siendo los trastornos hipertensivos una de las principales complicaciones. En la mayoría de las ocasiones éste se da en circunstancias adversas como deficiencias nutricionales, extrema pobreza u otras enfermedades. Objetivo: determinar las características sociodemográficas de las adolescentes embarazadas con la finalidad elaborar un plan de capacitación para mejora del autocuidado y conocimiento de factores de riesgo. Método: se aplicó un diseño cualitativo-descriptivo de corte transversal. En el estudio participaron 80 adolescentes de los clubes de embarazadas de los centros de salud Manta y Cuba Libre que se encontraban dentro de las primeras 20 semanas de gestación. Resultados: el 49% no había completado sus estudios secundarios, el rango de edad varía entre los 15 y 19 años, el 79% permanece en union libre y 3 de cada 10 participantes ha experimentado algun tipo de violencia.

Palabras claves: características sociodemográficas, factores de riesgo, adolescentes embarazadas, hipertensión arterial.

Abstract

Pregnancy in adolescence is a social problem originated in certain cases as a result of the lack of opportunities or choices, which interrupts the development process and occurs when physical and mental maturity has not yet been reached and has therefore been related to risks. during pregnancy, childbirth and the puerperium, hypertensive disorders being one of the main complications. In most cases this occurs in adverse circumstances such as nutritional deficiencies, extreme poverty or other diseases. Objective: to determine the sociodemographic characteristics of pregnant adolescents in order to develop a training plan to improve self-care and knowledge of risk factors. Method: a qualitative-descriptive cross-sectional design was applied. The study involved 80 adolescents from the pregnant clubs of the Manta and Cuba Libre health centers who were within the first 20 weeks of gestation. Results: 49% had not completed their secondary studies, the age range varies between 15 and 19 years, 79% remain in free union and 3 out of 10 participants have experienced some type of violence.

Keywords: sociodemographic characteristics, risk factors, pregnant adolescents, hypertension.

Introducción

El embarazo en adolescentes ha sido considerado durante largo tiempo una problemática de salud pública a escala mundial, no solo por los riesgos que representa para la madre, sino también el embrión, feto o recién nacido, según la etapa particular en la que se encuentre.

El problema no radica en que los jóvenes sean sexualmente activos, el punto es si manejan responsablemente su sexualidad. En muchos casos son los gobiernos de los países en vías de desarrollo o aquellos sumidos en la pobreza los que no garantizan la gratuidad de los métodos anticonceptivos y su publicidad educativa en torno a ellos. No obstante, su corta edad, la vergüenza y el no contar con ingresos económicos propios también representa una barrera en su uso.

Por su parte, los trastornos hipertensivos (preeclampsia, eclampsia y síndrome de Hellp) constituyen una de las principales complicaciones durante el embarazo y puerperio y representan altos porcentajes en relación a la morbimortalidad materna y perinatal, especialmente en los lugares económicamente inestables.

Un sinnúmero de factores interviene en el desarrollo óptimo o en las complicaciones que durante el embarazo, parto o post parto puedan suceder, entre ellos factores sociodemográficos y obstétricos como son: la edad, etnia, estado civil, escolaridad, número de gestaciones, periodo intergenésico, lugar del parto y persona que lo asiste, accesibilidad a servicios de salud y utilización de los mismos.

Son diversos y muy variados los factores que podrían explicar el embarazo en la adolescencia pero en general, es el resultado de la ausencia de autonomía, independencia y de circunstancias que están fuera del control de la adolescente, como la pobreza, la falta de educación, la falta de educación sexual integral, falta de servicios de salud adecuados para los jóvenes, falta de métodos anticonceptivos económicos y accesibles o una combinación de éstos, agregando a estos factores las presiones de compañeros, padres, familiares y entorno, a la vez es el resultado de la violencia, la coacción sexual y las influencias culturales. Las adolescentes que carecen de autonomía, particularmente, las que son forzadas al matrimonio, tienen poco poder de decisión sobre si quieren quedar embarazadas (Silva & Leiva, 2013).

Aproximadamente hace más de una década, las cifras alrededor del mundo estimaban que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años paren cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. Estos datos equivalen al 11% de todos los nacimientos en el mundo. Sin embargo, los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales. Los partos en adolescentes como porcentaje de todos los partos oscilan entre alrededor del 2% en China y el 18% en América Latina y el Caribe. En todo el mundo, siete países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados Unidos de América (Organización MUndial de la Salud (OMS), 2009).

A nivel mundial se estima que se producen 46 nacimientos por cada 1.000 niñas. Latinoamérica y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes y la única región del mundo con una tendencia ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años que equivalen a 66.5 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19 años y son sólo superadas por las de África subsahariana. Sin embargo, a pesar de las altas cifras de embarazos adolescentes en comparación hace treinta años se ha notado un ligero descenso (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2018).

Este artículo pretende caracterizar sociodemográficamente a las embarazadas adolescentes con riesgo de desarrollar trastornos hipertensivos que acuden a los centros de salud Manta y Cuba Libre para posteriormente elaborar un plan de capacitación con enfoque en el autocuidado y manejo de sus factores de riesgos que permita disminuir sus complicaciones.

Desarrollo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo adolescente es el que ocurre entre los 10 y los 19 años.  La adolescencia al ser una etapa de transición, de constante crecimiento y desarrollo en la que intervienen diferentes procesos fisiológicos se requiere de ciertos parámetros nutricionales, condiciones sociales óptimas y un entorno saludable para que todos estos procesos desarrollen con normalidad. Sin embargo, no todos los adolescentes gozan de estos beneficios muchos viven en condiciones de extrema pobreza, en ambientes de violencia, alcoholismo o drogadicción, factores que dificultan su adecuado proceso.

Embarazo adolescente

Definición

Es aquel embarazo que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años (OMS, 2020).​ El término también puede hacer referencia a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen (R. Issler, 2001).

Particularmente otros autores describen al embarazo adolescente como aquel que ocurre entre la menarca hasta los 19 años, recalcan que genera un impacto biológico, social, económico y cultural (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013), es un grupo donde se reporta un mayor riesgo de complicaciones y muerte (Ortiz Martínez, Otalora Perdomo, Muriel Delgado, & Luna Solarte, 2018).

Determinantes biológicos de la reproducción en edad adolescente

Para comprender el desarrollo del adolescente, es necesario caracterizar tres áreas críticas: estas son: el desarrollo físico, el desarrollo social y el desarrollo psicológico. Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar en el tiempo, entre unas culturas y otras y depende de los contextos socioeconómicos (OMS, 2014). Por su parte el desarrollo psicológico tiene implicaciones en el ámbito cognitivo y afectivo. La atención a la salud en el adolescente debe estar enfocada a estas áreas (Secretaria de salud, 2013).

El principal problema biológico del embarazo adolescente es la inmadurez y la falta de preparación para la procreación. Esto implica impactos que van más allá de solo la salud materna, sino que implica deterioro en la salud de la población. Esta aseveración se sustenta en el enfoque que nos proporciona la visión de la epigenómica; el enfoque va más allá de la presencia o ausencia de genes sino más bien es cómo funcionan estos, cómo se controlan, cómo se regulan para poder dar la expresión que lleve a mantener la salud.

Trastornos hipertensivos

Los trastornos hipertensivos son una de las complicaciones más graves, preocupantes, con alto grado de alarma y uno de los problemas médicos obstétricos de mayor controversia en su manejo; afecta negativamente la gestación y está asociada en gran medida a la morbimortalidad materna y neonatal, por lo que es imprescindible lograr unificación de criterios para su manejo lo más adecuado, acertado y efectivo posible que permita disminuir las complicaciones que éstos pudieran causar.

Los trastornos hipertensivos del embarazo son multisistémicos y de causa desconocida; se caracterizan por una placentación anómala, con hipoxia/isquemia placentaria, disfunción del endotelio materno, probablemente favorecida por una predisposición inmunogenética, con una inapropiada o exagerada respuesta inflamatoria sistémica.

La segunda edición de la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre trastornos hipertensivos del embarazo emitida en 2016 por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador describe una clasificación básica y clásica dividiendo a la hipertensión en el embarazo en cuatro categorías:

  1. Preeclampsia – eclampsia
  2. Hipertensión crónica
  3. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida
  4. Hipertensión gestacional

Esta clasificación debe tener una aproximación diagnóstica y comprensiva, donde se tomen en cuenta los valores de tensión arterial (TA), la edad gestacional y presencia o ausencia de proteinuria.

Los trastornos hipertensivos del embarazo pueden clasificarse en los que se presentan antes de las 20 semanas y aquellos que se presentan después de las 20 semanas. La preeclampsia -eclampsia se puede presentar después o antes de las 20 semanas en situaciones específicas. La preeclampsia se puede clasificar en la que tiene signos de gravedad y aquella sin dichos signos. *la preeclampsia – eclampsia se puede presentar antes de las 20 semanas en casos excepcionales como la presencia de enfermedad trofoblástica gestacional, del síndrome de anticuerpos fosfolipídicos o cuando hay embarazo múltiple; estos efectos antihipertensivos pueden ocurrir en mujeres cuya TA está elevada antes de las 20 semanas de gestación, en las que se sospecha de hipertensión preexistente; o desde las 20 semanas en adelante en aquellas en quienes se sospecha de hipertensión gestacional o preeclampsia (Magee et al., 2014).

Preeclampsia sin signos de gravedad (leve) TAS ≥ 140 mm Hg y menor (< 110 mmHg* más proteinuria** y sin criterios de gravedad ni afectación de órgano blanco.
Preeclampsia con signos de gravedad (grave) TAS ≥ 160 mmHg y/o TAD ≥ 110 mmHg* y/o uno o más criterios de gravedad y/o afectación de órgano blanco.
Preeclampsia sin proteinuria TAS ≥ 140 y/o TAD ≥ 90 mmHg* y uno de los siguientes: – Plaquetas menores de 100.000 /uL. – Enzimas hepáticas (transaminasas) elevadas al doble de lo normal. – Desarrollo de insuficiencia renal aguda caracterizada por concentraciones de creatinina sérica mayores a 1,1 mg/dL o el doble de concentración de creatinina sérica en ausencia de otras enfermedades renales. – Edema agudo de pulmón. – Aparición de síntomas neurológicos o visuales.
Eclampsia Desarrollo de convulsiones tónico – clónicas generalizadas y/o coma en mujeres con preeclampsia durante el embarazo, parto o puerperio, no atribuible a otras patologías o condiciones neurológicas.
Hipertensión gestacional TAS ≥ 140 mmHg y/o TAD ≥ 90 mmHg*, presente a partir de las 20 semanas de gestación y ausencia de proteinuria.
Hipertensión crónica TAS ≥ 140 mmHg y/o TAD ≥ 90 mmHg*, presente a partir de las 20 semanas de gestación y ausencia de proteinuria. Hipertensión crónica TAS ≥ 140 mmHg y/o TAD ≥ 90 mmHg* presente antes del embarazo, antes de las 20 semanas de gestación, o que persiste después de las 12 semanas del posparto y ausencia de proteinuria (excepto si hay lesión renal).
Hipertensión crónica más preeclampsia o eclampsia sobreañadida TAS ≥ 140 mmHg y/o TAD ≥ 90 mmHg* presente antes del embarazo, antes de las 20 semanas de gestación, o que persiste después de las 12 semanas del posparto; asociada a preeclampsia.

Fuentes: Magee LA et al. (2014); The American College of Obstetricians and Gynecologists (2013); Grindheim G et al. (2012); August P, Baha M Sibai (2015); Mignini L (2007); Thadhani RI, Maynard SE (2015); Di-Marco I et al. (2015); Vigil-De Gracia P (2012).

Métodos

Esta investigación fue de diseño cualitativo-descriptivo, de corte transversal. En el estudio participaron un total de 80 adolescentes con edad gestacional menor o igual a 20 semanas, 35 y 45 usuarias pertenecientes a los clubes de embarazadas de los centros de salud Manta y Cuba Libre respectivamente.

Resultados

Los centros de salud Cuba Libre y Manta reciben pacientes-usuarios de esferas económicas y estratos sociales muy variados que acuden de sectores aledaños e incluso de otros cantones de la provincia. Los embarazos en adolescentes representan desde años uno de los principales focos de atención dentro de la salud pública y su manejo es prioritario.

Dentro de los aspectos sociodemográficos que afectan a las embarazadas adolescentes que acuden a estas unidades de salud destacan principalmente:

Edad:

El rango etario predominante es de 15 a 19 años, con una mayor concentración de 18 a 19 años representando el 61%. La adolescencia es una etapa intensa transición en la que intervienen una gran variedad de procesos fisiológicos que agregados al aspecto emocional y psicológico optimizan su desarrollo. Por otro lado, la inmadurez fisiológica trae consigo múltiples riesgos y complicaciones dentro de los que destacan los trastornos hipertensivos con una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal en el Ecuador.

Escolaridad y nivel socioeconómico

El carente nivel educativo dificulta la comprensión, el discernimiento y la toma de decisiones acertada en ciertos temas. El 49% no había culminado sus estudios secundarios, el 11% solo había aprobado la instrucción primaria y solo el 10% inició sus estudios universitarios. La educación es una herramienta de superación personal que brinda estabilidad económica e independencia. De los datos anteriores solo el 7% refiere continuar con sus estudios gracias al apoyo de sus padres o pareja y 85% señalaban haberlos abandonado por los escasos recursos económicos con los que cuentan para mantener su hogar, quienes en su totalidad se consideran de recursos económicos medianos y bajos. La dependencia económica es uno de los principales aspectos por los que las jovencitas permanecen sumidas en maltratos y discriminación.

Estado civil y desintegración familiar

El 79% permanece en unión libre y el 21% casadas de las cuales en su totalidad se comprometieron a causa del embarazo, éste es uno de los indicadores de los altos de divorcios o desintegración familiar. El 15% ya ha atravesado esta experiencia, según lo referido esta situación les ha causado depresión, ansiedad, angustia, estrés e insomnio.

Violencia intrafamiliar e influencia de alcohol y drogas

Aproximadamente tres de cada diez participantes señalaron haber experimentado algún tipo de violencia, datos que coinciden directamente con el consumo de alcohol y drogas dentro de su entorno familiar, refirieron ser agredidas psicológicamente mediante palabras obscenas y discriminatorias. Un ambiente de conflicto no será jamás un entorno ideal para el desarrollo adecuado del embarazo y menos aún para el crecimiento óptimo de un niño, el circulo de la violencia puede transmitirse de generación en generación.

Conclusión

Este estudio dejó en evidencia las carencias que abordan el entorno de los adolescentes sobre todo en los estratos sociales con menor acceso a una orientacion sexual de calidad, misma que les brinde la seguridad para expresar sus emociones y sentimientos, aclarar sus dudas y en los casos requeridos les garantice una planificación familiar idónea e individualizada.

Muchas de las adolescentes se sienten desprotegidas, reprimidas o tienen temor de ser juzgadas por sentir curiosidad en temas relacionados a la sexualidad. El sexo en muchos hogares continúa siendo un tabú por lo que las adolescentes tienden a buscar informacion en supuestos amigos con mayor experiencia. Esta inseguridad, desconfianza y la vergüenza heredada desde su hogar les impide acudir a un centro de salud y acceder a una adecuada orientación sexual y reproductiva con garantía de métodos de anticoncepción.

El embarazo en adolescentes es una problemática de preocupación mundial, debido a que representa un riesgo enorme para la madre y el bebé. La gestación en esta etapa debido a la inmadurez biológica puede provocar complicaciones tan graves que podrían desencadenar el fallecimiento de la madre, del bebé o ambos.

El estudio mostró que el rango de edad predominante es de 15 a 19 años, de los cuales el 61% corresponde a adolescentes de entre 18 y 19 años. El 49% no había culminado sus estudios secundarios, el 11% solo ha aprobado la instrucción primaria. El 15% ya ha experimentado una separación familiar y tres de cada diez han sufrido algún tipo de violencia. Estos resultados solo muestran la realidad que viven gran parte de las adolescentes embarazadas, muchas están condenadas a vivir el círculo de violencia, pobreza y depresión. Otras son apoyadas por su padres o familiares y logran culminar sus estudios mejorando su estilo de vida, variable que en esta investigación representa el 7%, el restante los abandona y se dedican a las tareas del hogar.

Bibliografía

  1. August P, Baha M Sibai. Preeclampsia: Clinical features and diagnosis. 2015; Available from: http://www. uptodate.com.ez.urosario.edu.co/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis?source=outline_ link&view=text&anchor=H14938176
  2. Di Marco I, Basualdo MN, Di Pietrantonio E, Paladino S, Ingilde M, Domergue G, et al. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Estados hipertensivos del embarazo. Hosp Ramón Sardá. 2010;1–40.
  3. Grindheim G, Estensen M-E, Langesaeter E, Rosseland LA, Toska K. Changes in blood pressure during healthy pregnancy: a longitudinal cohort study. J Hypertens [Internet]. 2012;30(2):342–50. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22179091
  4. Magee LA, Pels A, Helewa M, Rey E, von Dadelszen P. Diagnosis, evaluation, and management of the hypertensive disorders of pregnancy. Pregnancy Hypertens. Elsevier; 2014 Apr;4(2):105–45.
  5. Marshall D. Lindheimer, James M. Roberts FGC. Chesley’s hypertensive disorders in pregnancy. Amsterdam; Academic Press/Elsevier; 2009.
  6. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de la línea base del Observatorio de Embarazo Adolescente en Colombia.
  7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos hipertensivos del embarazo. (Actualización 2016). Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2016 p 80
  8. Mignini L. Antiagregantes plaquetarios para la prevención de preeclampsia y sus complicaciones. Comentario de la BSR (última revisión: 23 de junio de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Ginebra; 2007.
  9. OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http//apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42903 /9241591455eng.pdfsequence =
  10. OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
  11. Organización MUndial de la Salud (OMS). (2009). Boletín informativo. Obtenido de https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/
  12. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (28 de Febrero de 2018). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-world&Itemid=1926&lang=es
  13. Ortiz Martínez, R. A., Otalora Perdomo, M. F., Muriel Delgado, A. B., & Luna Solarte, D. A. (2018). Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, 83(5), 478-486.
  14. R. Issler, J. (Agosto de 2001). Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina(107).
  15. Secretaria de salud. (2013). Programa de Acción Específico: Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2013. México. Obtenido de http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SSRA/SaludSexualyReproductivaparaAdolescentes_2013_2018.pdf
  16. Silva, L. M., & Leiva, B. L. (2013). Abordaje sanitario del embarazo y la maternidad en la adolescencia. Perspectiva de los profesionales de la salud que trabajan en un centro de salud de la ciudad de Montevideo. Ciencias Psicológicas, VII(1), 33-45.
  17. Thadhani RI, Maynard SE. Proteinuria in pregnancy: Evaluation and management. UpToDate. 2015;1–10.
  18. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122– 31.
  19. Vigil-De Gracia P, De Gracia J, Campana S, Jarquín D, Peralta A, Vallecillo J, et al. Módulo de capacitacion en preeclampsia / eclampsia. Fed Latinoam Soc Obstet Y Ginecol [Internet]. 2012;1:1–54. Available from: www.promsex.org