Inicio > Oncología > Carcinoma Nasofaríngeo Tipo Linfoma no Hodgkin. A propósito de un caso > Página 2

Carcinoma Nasofaríngeo Tipo Linfoma no Hodgkin. A propósito de un caso

HISTOPATOLOGÍA:

CD-45: Positivo para células neoplásicas

CD-20: Positivo en células neoplásicas

CD-4: Positivo en linfocitos acompañantes

BCL2: Positivo en 100% de elementos neoplásicos

KI-67: Positivo en 100% de elementos neoplásicos   

DIAGNOSTICO HISTOPATOLÓGICO: 

Linfoma no Hodgkin, de células grandes, inmunofenotipo B

TRATAMIENTO:

Quimioterapia: Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina y Prednisona (CHOP).

Radioterapia:  hasta 40 Gy

Anticuerpos monoclonales: Rituximab. Efectos citotóxicos sobre CD20-positivo, induce apoptosis.

DISCUSION

Los linfomas son originados en tejidos linfoides, teniendo como consecuencia la expansión clonal de una u otra línea linfoide como: linfocitos B, linfocitos T y casos muy raros por linfocitos Natural Killer. En el Carcinoma Nasofaríngeo tipo Linfoma no Hodgkin cuyos casos son poco frecuentes, representan del 1-2 % de todos los linfomas nasosinusales y en el 5% de cabeza y cuello, afectando a mujeres entre 60 y 80 años de edad teniendo una localización particular en el seno maxilar, orbita, boca o endocraneo. La causa de este tipo de linfoma es desconocida, algunos estudios lo han asociado a infecciones por virus de hepatitis C, VEB, virus humano T-linfotropico en células T del adulto (HTLV1); factores ambientales, deficiencias inmunológicas constitucionales o postransplante y causas de origen genético. El diagnóstico del Carcinoma Nasofaríngeo tipo Linfoma no Hodgkin se ha basado en la correlación de aspectos clínicos, de laboratorio, e histológicos. (Llorente JL, 2012)

Los primeros diagnósticos diferenciales descartados fueron por las principales características:

Enfermedades obstructivas como concha bullosa, hipertrofia adenoidea, hipertrofia de cornetes y desviación septal, las cuales son relacionadas con la clínica presentando: obstrucción nasal, dificultad respiratoria unilateral, respiración bucal especialmente nocturna, edema y dolor a la palpación en cara; son descartadas por imágenes radiológicas, tomografías y por no presentar cierta sintomatología como: rinorrea incolora, cefalea, visión doble, sin antecedentes alérgicos, ni malestar general, además que la paciente no refirió ningún antecedente traumático que pueda llevar a la desviación septal. (Maite, 2015)

Enfermedades inflamatorias como: furunculosis, póliposis nasal, pólipos de Killian, rinitis y enfermedades infecciosas como sinusitus, papiloma invertido nasal, absceso septal y rinoescleroma: presentan la misma clínica del paciente con el carcinoma nasofaríngeo de tipo no Hodgkin, pero no presentan pólipos visibles unilateral o bilateral en fosas nasales, estornudos a repetición , prurito nasal, además se descartan por exámenes de laboratorio en donde se realizó VPH siendo este negativo para papiloma invertido nasal. (Miranda, 2012)

El último grupo a descartar son enfermedades neoplásicas como: adenoma pleomorfo o tumor mixto de glándula salivar menor: frecuente en mujeres entre 40 y 60 años, presentando masa en paladar duro y presencia de dolor, este diagnóstico es descartado por no haber cambios en la simetría de la cara, parálisis en hemicara, secreción de líquido por oído y debilidad en cara.

Rabdomiosarcoma, presenta similitud en la sintomatología, y ha sido descartada por Inmunohistoquimica mediante marcadores tumorales como CD45 el cual identifica un tumor de origen linfoideo, siendo este negativo tenido así de coloración azul. (C. Bellas, 2014)

Este proceso nos ha llevado a la elección de Carcinoma Nasofaríngeo tipo Linfoma no Hodgkin, mediante biopsia tomada de paladar duro, inmunomarcadores como:

CD-45: POSITIVO PARA CELULAS NEOPLASICAS

CD-20: positivo en celulas neoplasicas

CD-4: positivo en linfocitos acompañantes

BCL2: positivo en 100% de elementos neoplasicos

KI-67: positivo en 100% de elementos neoplasicos

CONCLUSIONES

El Carcinoma Nasofaríngeo tipo Linfoma no Hodgkin puede mostrar cierta dificultad para llegar a su diagnóstico, ya que, por la presencia de la masa en paladar, puede ser confundida con problemas odontológicos motivo por el cual puede progresar la enfermedad si no es detectada a tiempo. Esto nos lleva realizar una buena anamnesis y examen físico teniendo en cuenta los antecedentes patológicos familiares para indicar al paciente que puede ser de origen hereditario si en caso hay desconocimiento por parte de este, además conocer si han existido algún tipo de infecciones virales que pongan en riesgo la vida del paciente.

Los métodos diagnósticos, deben ser firmes y concretos para este fin, principalmente teniendo en cuenta la sintomatología que presenta, el tiempo de duración y dificultades que puedan estar interfiriendo en la vida personal.

Los exámenes de laboratorio han sido utilizados para descartar cualquier tipo de infecciones que el paciente desconozca; los exámenes de imagen para determinar el sitio exacto de la patología, además de estudios específicos como histoquímica y marcadores tumorales para llegar al diagnóstico definitivo de la enfermedad.

Para el seguimiento y resolución del caso que afecta al paciente debe ser mediante técnicas objetivas y activas:

Además, el paciente debe ser valorado por el oncólogo para iniciar el tratamiento con quimioterapia, esperando buena aceptación y respuesta por parte del paciente.

CARCINOMA NASOFARINGEO TIPO LINFOMA NO HOGKIN

BIBLIOGRAFÍA

al, R.-G. M. (2006). Linfoma B difuso de células grandes. Rev Med Hosp Gen Mex.

Alfonso, G., & et, a. (2017). Linfomas. Buenos Aires.

Antonio, R. (2017). Linfoma de Hodgkin – Sociedad Española de Oncología Médica. Madrid.

Bellas, A. S. (2014). Virus y Neoplasias. Adv Anatomic Pathol. . Revista Mexicana.

Carreras, J. (05 de Febrero de 2018). Linfoma no Hodgkin . Obtenido de Fundacion Josep Carreras: http://www.fcarreras.org/es/linfomanohodgkin

Dra. Basquiera, A. (s.f.). Linfoma difuso de celulas grandes B.

Llorente JL, B. S. (2012). Tratado de Otorrinolaringologia. Cirugia de cabeza y cuello. Madrid.

López Bautista, e. a. (2017). Caso Clínico de Carcinoma nasofaríngeo. México.

Maite, L. (2015). Enfermedades Hipertroficas en Otorrinolaringologia.

Miranda, F. (2012). Polyposis nasosinusal. Madrid.

Linfoma no Hodgkin paranasal de células tipo B: Presentación de un caso http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400012

Antonio de Jesús Guerra-Soto,*,** Edson Rebolloso-Zúñiga,*,*** Alicia Guadalupe González Sánchez,*,*** Benjamín Rubio-Jurado,*,+ Arnulfo Nava. ttp://www.medigraphic.org.mx/Linfoma no Hodgkin. Conceptos Generales

Tratado de Otorrinolaringología, Carlos Suarez Nieto. Editorial Panamericana  tomo IV

Tratado de Otorrinolaringologia y Patología CervicoFacial, Jorge Basterra

Manual CTO, de medicina y cirugia. Otorrinolaringologia. 8va edicion.

http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/linfomas-y-mieloma/linfoma-no-hodgkin?format=pdf