Caso clínico de apoyo en la enseñanza del cuidado de enfermería en la salud psicosocial
Autora principal: Gabriela Patiño Arellano
Vol. XX; nº 13; 796
Clinical case to support teaching nursing care in psychosocial health
Fecha de recepción: 23 de mayo de 2025
Fecha de aceptación: 2 de julio de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 13; 796
Autores:
Gabriela Patiño Arellano, Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra Sede Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Salvatierra/Guanajuato, México.
Alicia Alvarez Aguirre, Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra Sede Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Salvatierra/Guanajuato, México.
Resumen:
En el presente artículo se expone la experiencia educativa que se generó exprofeso a partir de la experticia en salud psicosocial, con la finalidad de favorecer las competencias de los estudiantes que cursan la unidad de aprendizaje Cuidado de Enfermería en la Salud Psicosocial, perteneciente al plan de estudios del programa de Licenciatura en Enfermería de una Institución Educativa Superior en México. La experiencia consistió en el desarrollo de un caso clínico dentro del aula, conforme a lo establecido en la guía docente de la unidad de aprendizaje. En esta actividad participaron estudiantes de segundo semestre y la profesora responsable. Se empleó el proceso de enfermería como herramienta metodológica, integró tanto los contenidos propios de la unidad como aquellos de otras asignaturas, con el objetivo de elaborar un plan de cuidados de enfermería para favorecer el bienestar psicosocial de la persona un entorno de simulación.
Palabras clave:
Cuidado, Enfermería, Caso, Aprendizaje, México
Abstract:
This article presents the educational experience generated specifically from psychosocial health expertise, with the aim of enhancing the competencies of students enrolled in the Nursing Care in Psychosocial Health learning unit, part of the Bachelor’s Degree in Nursing program curriculum at a Higher Education Institution in Mexico. The experience consisted of developing a clinical case in the classroom, in accordance with the teaching guide for the learning unit. Second-semester students and the professor in charge participated in this activity. The nursing process was used as a methodological tool, integrating both the contents of the unit and those of other subjects, with the objective of developing a nursing care plan to promote the psychosocial well-being of the individual in a simulation environment.
Keywords:
Care, Nursing, Case, Learning, Mexico
Introducción
El caso clínico como estrategia de aprendizaje permite la articulación significativa de conocimientos antiguos y nuevos, enfatiza la importancia de la retroalimentación del docente y la discusión pedagógica entre los estudiantes, se promueven actividades de análisis, síntesis lo que favorece la toma de decisiones desde un pensamiento crítico, reflexivo, y la capacidad de argumentación1.
Además, las ventajas del caso clínico como estrategia de aprendizaje se encuentran: favorece los procesos de indagación individual y colectiva, fortalece el trabajo colaborativo y el desarrollo integral de las competencias transversales y disciplinarias. Características que convergen con el modelo educativo y modelo académico de las instituciones educativas, que resignifican el concepto de competencia como la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los sujetos socio – críticos; movilizándose en las capacidades problematizadoras, las cuales se desarrollan y evalúan de manera gradual a lo largo del trayecto formativo2.
En el presente artículo se describe el caso clínico y plan de cuidados de enfermería a una persona con diagnóstico de COVID-19. Se decidió abordar el diagnóstico de COVID-19, porque las personas además de las implicaciones en su salud física también presentaron impacto negativo en la salud mental. Entre las medidas para prevenir el contagio, se recomendó la continua higiene de manos y superficies, el uso de mascarillas y distanciamiento social, esta última medida con especial repercusión en la salud psicosocial3.
En la población económicamente activa, se hace referencia a este grupo por la edad del paciente que se describe en el caso clínico, las personas presentaron estrés, ansiedad, miedo, signos de depresión, pensamientos suicidas, baja motivación, mayor consumo de alcohol y tabaco, perdida de trabajo e inseguridad laboral. Todo ello, afectó al ejercicio de sus funciones de lo cotidiano al disminuir las capacidades de atención, comprensión y toma de decisiones4.
Asimismo, las personas con diagnóstico de COVID-19 desarrollaron un amplio espectro de manifestaciones clínicas, desde formas asintomáticas hasta cuadros muy graves de distrés respiratorio y falla multiorgánica. También entre las manifestaciones neurológicas se reportaron cefalea, mareos, alteración de la conciencia y convulsiones. Así mismo, se reportaron casos de encefalitis, accidente cerebrovascular y síndrome de Guillain-Barré asociado a COVID-195.
El escenario del caso clínico es un Hospital General del estado de Guanajuato, México. En el desarrollo del caso clínico el estudiante integra los conocimientos teóricos y metodológicos en el cuidado de enfermería a la persona en las respuestas psicosociales, en un entorno de simulación, a través de la metodología del proceso de enfermería, a fin de contribuir en los cuidados a las personas para promover su bienestar físico y psicosocial. En este sentido se generan habilidades, que el profesional de enfermería requiere en su ejercicio profesional, vinculadas con las relaciones interpersonales como herramientas terapéuticas, a fin de favorecer la salud psicosocial de las personas6.
El entorno de simulación clínica es una metodología que permite a los estudiantes experimentar una representación de un evento real de cuidado de enfermería con el fin de practicar, aprender, evaluar, probar o comprender las acciones humanas7, además de reducir riesgos en la práctica clínica8.
Acerca del proceso de enfermería, es un método de trabajo propio de enfermería que se fundamenta en el método científico por medio del que se valora, diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa las intervenciones. En el proceso de enfermería se considera la integridad, totalidad, seguridad y continuidad requeridos por la persona de cuidado en diferentes momentos y diversos escenarios9.
Una vez expuesto lo anterior se presentan los métodos y resultados del caso clínico.
Métodos
Se diseñó el caso clínico a partir de la experiencia práctica de 20 años en una institución de salud y con seis años como profesora titular de la unidad de aprendizaje: Cuidado de Enfermería en la Salud Psicosocial. En primer lugar, a los estudiantes se les dio a conocer y explicó el caso durante la clase, se entrega en físico el caso y la guía para el análisis, la duración del desarrollo fue de 10 horas aproximadamente. El desarrollo del caso se realizó en plenaria grupal, favoreciendo la participación de cada estudiante, con la profesora en su rol de facilitadora y entrenadora, como guía de los estudiantes para construir en colaboración su aprendizaje; además de estimular la responsabilidad, autodirección y motivación en los estudiantes10.
Posterior a conocer el caso y clarificar las primeras inquietudes, los estudiantes organizaron de forma lógica y congruente la información relevante que permitió identificar la problemática y/o necesidad de cuidado, con base a esta información se realizó un diagnóstico de enfermería con sustento en la taxonomía de NANDA11, en la planeación se establecieron las intervenciones de cuidado de enfermería a partir de la taxonomía NIC12 y se propusieron los resultados esperados sensibles a la práctica de enfermería con fundamento en la taxonomía NOC13. Cabe señalar que en el desarrollo del caso los estudiantes tomaron decisiones desde el pensamiento crítico, reflexivo y conocimientos previos de otras unidades de aprendizaje9.
Resultados
Caso
Paciente masculino de 46 años de edad, ingresa al área hospitalaria con diagnóstico de covid 19, con inicio súbito de complicaciones al 4to día de su estancia hospitalaria, sus signos vitales T/A 180/100 mm Hg, F.C 126x´, F.R. 36x´; temperatura 37.3°C; saturación de oxígeno de 71%, se observa hipervigilante, con ideación de daño dirigido hacia el personal de salud, se encuentra renuente ante colocarse la mascarilla pese a su saturación de oxígeno, refiere que el personal lo quiere envenenar por medio de lo que le inyectan y que la comida es fruta de la india y es veneno, muestra agitación, irritabilidad, solicita al personal que está a su cuidado, de manera frecuente, que necesita hacer una llamada a sus familiares de forma urgente para atender una situación, no coopera en los cuidados de enfermería, la venoclisis se la retira por lo que el personal de enfermería le explica que se requiere para ministrar su tratamiento y lo convence para instalar nuevamente la venoclisis.
Por la tarde, pasa el personal de trabajo social para realizar las videollamadas con cada paciente y familiares, cuando le toca el turno le menciona a su familiar que lo autoriza para que lo saque del hospital porque lo quieren envenenar y que se comunique a la PGR (Procuraduría General de la República) para levantar la denuncia. Más tarde se observa hipervigilante, ansioso, inquieto, enojado, irritable, se retira la mascarilla de oxígeno y la venoclisis e inicia deambulación por el área, insultando al personal y pide querer irse de manera inmediata. El personal trata de comunicarse y dar contención al paciente, pero no se logra establecer una conversación, al acercarse a la salida el paciente se da a la fuga enojado e insultando a todos.
Posterior al análisis del caso se organizaron de forma lógica y congruente la información relevante que permitió identificar la necesidad de cuidado, para ello se obtuvieron los datos objetivos y subjetivos:
Datos objetivos:
Masculino, 46 años de edad, diagnóstico de COVID-19, presión arterial de 180/100 mm Hg, frecuencia cardiaca de 126x´, frecuencia respiratoria de 36x´, temperatura de 37.3 °C y saturación de oxígeno de 71%.
Datos subjetivos:
Hipervigilante, ideación de daño, renuente, agitación, irritable, ansioso, inquieto, enojado, refiere que el personal lo quiere envenenar por medio de lo que le inyectan y que la comida es fruta de la india y es veneno. En una videollamada le menciona a su familiar que lo quieren envenenar y que se comunicara a la PGR, se da a la fuga.
Con base a esta información se realizaron los diagnósticos de enfermería con sustento en la taxonomía de NANDA11, se establecieron las intervenciones de cuidado de enfermería a partir de la taxonomía NIC12 y se propusieron los resultados esperados con fundamento en la taxonomía NOC13. lo anterior se enunció en un plan de cuidados integrado en el apartado de anexos.
Conclusiones
Los casos clínicos forman a los estudiantes en conocimientos, habilidades y actitudes para realizar el proceso de enfermería pertinente a través del desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo y de afianzar la integración del conocimiento nuevo con el previo, para favorecer las competencias clínicas que se requieren en el ejercicio del profesional de enfermería. Por otra parte, las instituciones de formación intervienen al sugerir incluir casos clínicos porque son valiosos en la formación de los futuros profesionales del área de la salud.
ANEXO
Referencias bibliográficas
1. Jácome-Hortua AM, Muñoz-Robles SC, Gonzáles HL. Impacto de la implementación de la estrategia del Aprendizaje Basado en Casos (ABC) en estudiantes de prácticas clínicas en fisioterapia. Iatreia. 2022; 35(1): 48-56. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.98.
2. Universidad de Guanajuato. Modelo educativo de la Universidad de Guanajuato y su modelo académico. Universidad de Guanajuato, 2021.
3. Ruiz-Frutos C, Gómez-Salgado J. Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. ArchPrev Riesgos Labor. 2021; 24(1): 6-11. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01.
4. Ballena CL, Cabrejos L, Davila Y, Gonzales CG, Mejía GE, Ramos V, et al. Impactof COVID-19 confinementonqualityoflife and mental health. Rev. Cuerpo Med. HNAAA. 2021; 14(1): 87-89. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904.
5. Arriola LF, Palomino KR. Manifestaciones neurológicas de COVID 19: una revisión de literatura Neurología Argentina. 2020; 12(4): 271-274. https://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.07.
6. Stewart D, Ryan K, Naegle MA, Flogen S, Hughes F, Buchan J. Fuerza laboral mundial de enfermería de salud mental: es el momento de priorizar e invertir en enfermería de salud mental y bienestar. CIE. 2022. https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-04/ICN_Mental_ Health_Workforce_report_SP_web.pdf.
7. Dimas Altamirano B, Gómez M, Bobadilla ME, González G, Olvera YJ. Estrategia de aprendizaje digital basado en la simulación clínica para la práctica docente en enfermería. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 2021; 9(spe1): 00022. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2928
8. de Jorge García-Reyes FJ, de Jorge Huerta L. El modelo de aprendizaje basado en casos clínicos. Rev Esp Casos Clin MedIntern. 2020;5(2):57-8. https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/565
9. González NH, Castañeda H. Proceso de enfermería. Guía teórico-práctica para dar respuesta a las necesidades en salud. México: Elsevier; 2024.
10. Palma C, Cifuentes MJ, Espoz P, Vega C, Jaramillo MD. Relación entre formación docente en metodología de simulación clínica y satisfacción usuaria en estudiantes de pregrado de carreras de la salud. Simulación Clínica. 2020; 2(3): 133-139.
11. Herdman HT, NANDA International, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros Definiciones y clasificación 2024-2026. 13ª Ed. España: Elsevier; 2021.
12. Wagner CM, Butcher HK, Clarke MF. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 8ª Ed. España: Elsevier; 2024.
13. Moorhead S, Swanson E, Johnson M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 7ª Ed. España: Elsevier; 2024.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.