Caso clínico de paciente con drogodependencia cocaínica
Autora principal: Ana Ricón Bona
Vol. XVI; nº 7; 360
Clinical case of a patient with cocaine addiction
Fecha de recepción: 15/02/2021
Fecha de aceptación: 06/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 360
1. AUTORES
Ana Ricón Bona. Graduada en Enfermería. Enfermera en traumatología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, España.
Ana Millán González. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Traumatología Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
Marta Serrano Sánchez. Graduada en Enfermería. Enfermera en cirugía general del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
Paula Ferrer Lorén. Graduada en Enfermería. Enfermera en Urgencias del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, España.
Laura Munera Cabello. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Oncología Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
2. RESUMEN
Acude al servicio de urgencias, J.L.M.C, varón de 37 años de edad por movimientos tónico- clónicos generalizados tras tres días sin ingesta de alcohol.
A su llegada, es atendido por los profesionales sanitarios. Se le realizan diferentes pruebas para descartar complicación grave. Se decide ingreso en la unidad de medicina interna para tratamiento y vigilancia de la evolución de la sintomatología.
Palabras clave: alcohol, beber, alcohólico
ABSTRACT
A man goes to urgencies because of tonic-clonic movements after he passed three whole days without drinking alcohol.
At his arrival, he is attended by the health professionals team. Various tests are made to him in order to dismiss any serious complication. His admission to Internal Medicine Unit is decided to treatment and observe the symptoms evolution.
Keywords: alcohol / drinking / acoholic.
3. INTRODUCCIÓN
El alcohol es considerado una droga y su aparición puede remontarse al año 10.000 a.C. debido a la fermentación espontánea que se generaba al conservar miel y otros azúcares en recipientes. Además, no debemos olvidar la conexión del vino con la religión, dado que simboliza la “sangre de Cristo”.
Sin embargo, pese a existir el alcohol desde hace miles de años, no es hasta el s.XIX, cuando se introduce el término “alcoholismo”, de la mano de Magnus Huss, profesor de la Universidad de Estocolmo. Con ello, se hace referencia a las consecuencias y secuelas que deja su consumo abusivo, alejándolo de la relación con lo social e introduciéndolo como enfermedad.
En España, el 93’7% de la población afirma que al menos una vez en su vida ha consumido alcohol, lo que le sitúa como la droga más consumida en nuestro país. Las encuestas poblacionales demuestran que la edad media a la que se empieza a beber alcohol es a los 16 años, siendo entre los 15-34 años el rango de edad en el que con más frecuencia se producen intoxicaciones.
Actualmente, la conceptualización del alcoholismo se recoge en el DSM IV y el CIE 10, recogiendo, además, varios problemas derivados de su consumo, como: intoxicación, delirium por intoxicación, demencia, síndrome de abstinencia, delirium por abstinencia, disfunciones sexuales, entre otros. Asimismo, esto acarrea una serie de costes sociales y económicos derivado del uso de los servicios sanitarios y de las consecuencias laborales que genera (bajo rendimiento, absentismo, aumento de los accidentes).
El consumo de alcohol es un factor relacionado con el estado de salud de la población por la cantidad de consecuencias negativas que puede originar:
- Consecuencias físicas y biológicas: pancreatitis, cáncer…
- Consecuencias psíquicas: demencias, psicosis…
- Consecuencias sociales: problemas laborales, familiares… Podemos clasificar el alcohol en dos grupos:
- Bebidas de alcohol fermentado: vino, cerveza y
- Bebidas de alcohol destilado: aguardientes de orujo, aguardientes envejecidos (ron, whisky), aguardientes macerados (vodka, brandy, ginebra),
Debido a que es un problema muy extendido mundialmente, se vio la necesidad de crear de forma rápida, práctica y objetiva los gramos de alcohol puro consumido. De esta forma, nació la Unidad de Bebida Estándar (UBE): una UBE equivale a 10g de alcohol puro. En Europa, se consideraría consumo de riesgo por encima de 4 UBE/día (40g/día) en el hombre, y por encima de 2’5 UBE/día en la mujer. A partir de estas cifras, está demostrado que aumentan considerablemente los problemas secundarios a su consumo:
- Riesgo de muerte
- Riesgo de cirrosis y esteatosis
- Riesgo de hipercolesterolemia
- Riesgo de obesidad
- Riesgo de HTA y cardiopatía
- Riesgo de ictus hemorrágico.
La dependencia alcohólica está englobada dentro del grupo de adicciones a drogas, considerándose una enfermedad biopsicosocial. Su abordaje es complejo ya que es una enfermedad polimorfa, es decir, que cursa con clínica variada. Además, no todo el que consume alcohol desarrolla una adicción, por lo que los aspectos etiológicos, sociológicos y psicológicos cobran especial importancia y hay que incluirlos dentro de los campos a tratar.
4. CASO CLÍNICO
Acude al servicio de urgencias, J.L.M.C, varón de 37 años de edad de profesión abogado, por movimientos tónico-clónicos generalizados tras tres días sin ingesta de alcohol. Viene acompañado de su mujer y su hijo de 19 años de edad, todos convivientes en la misma unidad familiar.
J.L.M.C es alcohólico desde hace diez años, con ingesta diaria, consumiendo entre 12-15 cervezas diarias y varias copas de vino a lo largo del día. Fumador de dos paquetes de cigarrillos diarios. Ha sufrido convulsiones tónico-clónicos en dos ocasiones anteriores, aunque no precisó atención médica. No refiere antecedentes familiares de interés ni en relación con la enfermedad actual.
Se decide ingreso en la planta de Medicina Interna tras el diagnóstico de miopatía alcohólica crónica y neuropatía alcohólica en contexto de alcoholismo crónico.
EXPLORACIÓN FÍSICA
A su ingreso en el servicio de urgencias, J.L.M.C está consciente y orientado en las tres esferas. Afebril. Piel y mucosas normohidratadas y normocoloreadas. Se realiza toma de constantes vitales:
TA: 130/80
Fc: 119ppm
Saturación de oxígeno: 97% basal Temperatura: 36’4ºC axilar
Pupilas isocóricas y normoreactivas a la luz. Cuello en ligera flexión, con cierta limitación del rango de movimiento para la extensión y rotación a ambos lados.
Auscultación pulmonar: murmullo vesicular audible sin agregados. Tórax normoexpansible. Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos rítmicos. Sin soplos.
Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación. Hígado palpable a 4cm aproximadamente del reborde costal derecho. Bazo no palpable.
Se aprecia atrofia de los músculos de las EESS y EEII. Impresiona hiperlordosis lumbar concomitante con inclinación hacia atrás del tórax para mantener la bipedestación (“marcha de pato”).
Pruebas diagnósticas y de laboratorio
- Signo de Gowers (+)
- ECG: sin alteraciones
- Hb: 11mg/dl
– Hto: 28’9%
- Leucocitos: 3900/ml
- Plaquetas: 214000/mm3
- Creatinina: 0’44mg%
- Glucemia: 89g/dl
- TP: 12s
- TPT: 27s
- TGO:157 µ/l
- TGP: 133 µ/l
- CPK: 36 ml/ud
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Tratamiento recibido en urgencias:
- Tiamina 100mg IM
- Diazepam 10mg diluido en 100ml SF al 0’9%
- Carbamazepina 200mg VO
Además, se aplica calor húmedo superficial en caderas y hombros. Ejercicios activos y activos resistidos evitando la aparición de fatiga. Ejercicios de fortalecimiento del tren inferior.
Tras el tratamiento recibido en urgencias, es ingresado en planta de medicina interna para continuidad de tratamiento y vigilancia de la evolución.
5. CONCLUSIONES
El alcohol es la droga más consumida en el mundo y en nuestro país. El consumo de alcohol puede llevar fácilmente a abuso o dependencia, lo que termina en un problema serio que es complicado de tratar.
Para ello, tenemos que ser conscientes de las variables biológicas, psicológicas, sociales, familiares y ambientales. La conjunción de ellas hace que se necesite un tratamiento integrador e individualizado en función de la situación de cada paciente. Sólo de esta forma y, con la ayuda de un equipo interdisciplinar, se podrá abordar la enfermedad de forma eficaz
- BIBLIOGRAFÍA
- La cocaína. Una droga y su evolución social. Lester Grinspoon. James B Bakalar. Barcelona. Freixa, F. La enfermedad alcohólica. Barcelona. Editorial Herder. 1996.
- Bobes, J., Csas, M., Gual, A. Alcoholismo. Evaluación y tratamiento. Bacerlona. Braudel, F. Bebidas y excitantes. Madrid. Alianza Editorial, 1994.
- Cuevas, J., Sanchís, M. Tratado de alcohología. Nilo, S.A, 2000.
- Heinemann E. Alcoholismo. Desarrollo consecuencia y tratamientos. 3ª edición. Interamericana. McGraw-Hill.
- DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, S.A., 1999 (Reimpresión).
- Santo-Domingo, J., Consenso de la sociedad española de psiquiatría sobre disgnóstico y tratamiento de alcoholismo y otras dependencias. Aula médica ediciones, 2000.
- Observatorio Español sobre Drogas. Informe 2009. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Ministerio de Sanidad y consumo. DGPNSD. Consultado el 23 de diciembre de 2020. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoría3/coopera/pdf/Informe2009.pdf.