Inicio > Enfermería > Caso clínico: neumonía adquirida en la comunidad

Caso clínico: neumonía adquirida en la comunidad

Caso clínico: neumonía adquirida en la comunidad

Autor principal: Jorge Español Maza

Vol. XX; nº 22; 1063

Clinical case: community-acquired pneumonia

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1063 – https://doi.org/10.64396/20-1063Cómo citar este artículo

Autores:

Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel, España.
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.

Resumen

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una de las infecciones respiratorias más frecuentes y potencialmente graves en el ámbito hospitalario y extrahospitalario. Afecta especialmente a adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Este caso clínico describe la valoración integral de enfermería, el proceso de atención y los cuidados proporcionados a una paciente ingresada por NAC en un hospital de tercer nivel en España. Se presenta el razonamiento clínico, los diagnósticos de enfermería, las intervenciones implementadas y los resultados obtenidos. Se resalta la importancia del trabajo interdisciplinar, la educación sanitaria y la prevención de complicaciones respiratorias. El manejo de la NAC requiere una vigilancia continua de los signos vitales, la oxigenoterapia adecuada y la promoción de la movilización precoz para mejorar la oxigenación y prevenir la atelectasia. La enfermería desempeña un papel esencial en la detección temprana de signos de deterioro y en la educación del paciente para prevenir recaídas tras el alta hospitalaria.

Palabras clave

Neumonía adquirida en la comunidad, cuidados de enfermería, oxigenoterapia, infecciones respiratorias, valoración clínica

Abstract

Community-acquired pneumonia (CAP) is one of the most common and potentially severe respiratory infections both in hospital and community settings. It mainly affects older adults and individuals with chronic conditions. This clinical case presents a comprehensive nursing assessment, care process, and interventions for a patient admitted with CAP in a tertiary hospital in Spain. The case highlights clinical reasoning, nursing diagnoses, interventions, and outcomes. Emphasis is placed on interdisciplinary work, health education, and prevention of respiratory complications. Managing CAP requires continuous monitoring of vital signs, appropriate oxygen therapy, and early mobilization to improve oxygenation and prevent atelectasis. Nursing plays an essential role in early detection of deterioration and in educating patients to prevent relapse after discharge.

Keywords

Community-acquired pneumonia, nursing care, oxygen therapy, respiratory infection, clinical assessment

Introducción

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar causada por bacterias, virus o, en menor medida, hongos, que se desarrolla fuera del entorno hospitalario o en las primeras 48 horas tras el ingreso. En España, representa una de las principales causas de hospitalización por infecciones respiratorias, con una incidencia estimada de 4 a 8 casos por 1.000 habitantes al año y una mortalidad que puede alcanzar el 10% en pacientes mayores de 65 años (Ministerio de Sanidad, 2023).

Desde el punto de vista de la enfermería, la NAC supone un reto clínico que requiere una valoración integral, priorización de diagnósticos y un plan de cuidados individualizado orientado a mantener una adecuada oxigenación, controlar el proceso infeccioso y prevenir complicaciones como el distrés respiratorio o la sepsis.

Objetivos de enfermería

Valorar integralmente al paciente con neumonía adquirida en la comunidad.
Mantener una adecuada oxigenación y ventilación.
Prevenir complicaciones respiratorias y sistémicas.
Promover la adherencia al tratamiento antibiótico y la movilización precoz.
Fomentar la educación sanitaria para prevenir recaídas tras el alta.

Datos generales del paciente

Mujer de 68 años, residente en Madrid, ingresada en planta de neumología por fiebre, disnea y tos productiva de tres días de evolución. Antecedentes personales: hipertensión arterial, EPOC moderada y exfumadora de 30 años. Vive sola, independiente en las actividades básicas.

Valoración de enfermería (modelo de Virginia Henderson)

Respiración: disnea a mínimos esfuerzos, FR 28 rpm, saturación 86% sin oxígeno. Tos húmeda con esputo purulento.
Nutrición e hidratación: apetito disminuido, mucosas secas.
Eliminación: diuresis conservada, heces blandas.
Movimiento y postura: movilidad limitada por disnea y fatiga.
Sueño y descanso: insomnio por tos nocturna.
Higiene: adecuada, independiente.
Seguridad: T° 38,5 °C; TA 135/75 mmHg; FC 96 lpm. Riesgo de caídas.
Comunicación: cooperativa y orientada.
Valores y creencias: manifiesta preocupación por su estado respiratorio.
Trabajo/ocio: jubilada, vive sola, buena red vecinal.

Diagnósticos de enfermería (NANDA-I)

Patrón respiratorio ineficaz relacionado con infección pulmonar evidenciado por disnea y saturación de O₂ baja.
Hipertermia relacionada con proceso infeccioso.
Intolerancia a la actividad relacionada con desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea por inmovilidad.
Conocimientos deficientes sobre el proceso infeccioso y tratamiento antibiótico.

Intervenciones de enfermería (NIC)

Manejo de la oxigenoterapia: monitorizar saturación, administrar oxígeno con gafas nasales (2 L/min), valorar respuesta clínica.
Control de la temperatura: control de fiebre, aplicación de medidas físicas y administración de antitérmicos según prescripción.
Fomento de la tos eficaz: enseñar técnicas respiratorias y de expectoración.
Movilización progresiva: incentivar sedestación y deambulación asistida.
Educación sanitaria: explicar la importancia de completar el tratamiento antibiótico y medidas de higiene respiratoria.
Prevención de úlceras por presión: cambios posturales cada 2 horas, colchón antiescaras.

Ejecución y resultados

Durante los tres primeros días de hospitalización, la paciente presentó mejoría progresiva: saturación de O₂ aumentó a 94% con oxigenoterapia, fiebre controlada y disminución de la disnea. Se observó tos más eficaz y expectoración clara. A partir del día cinco, pudo deambular por la habitación sin desaturar y mantuvo apetito adecuado.

Evaluación

La paciente cumplió criterios de estabilidad clínica al séptimo día y fue dada de alta con antibiótico oral y recomendaciones de autocuidado. Se reforzó la educación sanitaria sobre vacunación antigripal y neumocócica, hidratación y abandono definitivo del tabaco.

Discusión

El papel de la enfermería en el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad es esencial para garantizar una atención integral, segura y eficaz. La vigilancia constante del estado respiratorio permite detectar precozmente signos de hipoxia o deterioro clínico, ajustando las intervenciones según la respuesta del paciente.

En España, la SEPAR (2023) enfatiza la importancia del abordaje multidisciplinar y la participación activa de enfermería en la prevención de recaídas mediante educación sanitaria y vacunación. Estudios recientes han mostrado que la implementación de protocolos de movilización precoz reduce la estancia hospitalaria y mejora la función pulmonar en pacientes con NAC (Torres et al., Eur Respir J, 2021).

La educación sanitaria durante el ingreso y al alta es determinante para prevenir nuevas infecciones respiratorias. Programas de autocuidado centrados en la técnica de inhalación, la adherencia antibiótica y la higiene bronquial son estrategias eficaces para mantener la estabilidad clínica y reducir reingresos (Domínguez et al., Enferm Clin, 2020).

Además, la coordinación entre enfermería hospitalaria y atención primaria facilita el seguimiento domiciliario, clave en pacientes mayores o con comorbilidades respiratorias.

Conclusiones

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) continúa siendo una de las patologías infecciosas más relevantes y de mayor impacto sanitario en España y en el mundo. Su incidencia elevada en la población anciana y en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC convierte a esta afección en un reto para los profesionales de la salud, en especial para el personal de enfermería, que desempeña un papel decisivo en la prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación del paciente.

A través de este caso clínico se evidencia la importancia del razonamiento enfermero basado en la valoración integral, la planificación individualizada y la evaluación continua del estado del paciente. La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) permite estructurar los cuidados de forma sistemática, asegurando la calidad y continuidad asistencial. La identificación de diagnósticos como patrón respiratorio ineficaz, intolerancia a la actividad o conocimientos deficientes posibilita establecer intervenciones específicas dirigidas a mantener la oxigenación adecuada, favorecer la movilidad precoz y reforzar la educación sanitaria.

El abordaje de la NAC requiere una perspectiva holística. No se limita a la administración de antibióticos o la monitorización de parámetros respiratorios, sino que implica la comprensión del entorno del paciente, sus hábitos, su nivel de autonomía y su capacidad para adherirse al tratamiento. En este sentido, la comunicación efectiva entre enfermería y paciente resulta esencial para fomentar la confianza y mejorar los resultados clínicos. La educación sobre la técnica de inhalación, la importancia del cumplimiento terapéutico y las medidas preventivas, como la vacunación antigripal y antineumocócica, son componentes clave de la atención enfermera.

En el contexto español, las guías del Ministerio de Sanidad y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) destacan la necesidad de reforzar el rol de la enfermería en los programas de control de infecciones respiratorias. La implementación de protocolos estandarizados, el uso racional de antibióticos y la coordinación entre atención hospitalaria y primaria son pilares esenciales para mejorar el pronóstico de los pacientes y reducir la carga económica asociada a la NAC.

Este caso demuestra además que la intervención enfermera temprana, especialmente en la fase aguda, repercute de manera directa en la evolución del paciente. El control de la oxigenoterapia, la vigilancia de signos de hipoxia, la prevención de complicaciones por inmovilidad y el manejo adecuado de la fiebre constituyen acciones fundamentales que deben realizarse de forma continua y documentada. El seguimiento estrecho de la saturación de oxígeno, junto con la observación clínica y la valoración del esfuerzo respiratorio, permite ajustar las intervenciones oportunamente y evitar deterioros graves.

Otro aspecto relevante es la promoción de la movilización precoz. Numerosos estudios han demostrado que la movilización temprana mejora la ventilación pulmonar, reduce el riesgo de atelectasias y trombosis, y acorta la estancia hospitalaria. La enfermería tiene un papel activo en incentivar esta práctica, adaptándola al estado clínico del paciente y garantizando la seguridad durante su ejecución.

Por otra parte, la dimensión educativa del cuidado adquiere una importancia especial en el momento del alta. La enfermera debe asegurarse de que el paciente y su familia comprendan las pautas de medicación, las medidas higiénicas, la necesidad de control médico posterior y las estrategias para prevenir recaídas. El refuerzo educativo durante el ingreso y al alta es una herramienta fundamental para promover el autocuidado y la autonomía del paciente.

Finalmente, este caso refleja que la calidad de la atención enfermera depende no solo de los conocimientos técnicos, sino también de la capacidad de observación, empatía y comunicación. El acompañamiento emocional, la escucha activa y el apoyo continuo ayudan a reducir la ansiedad del paciente y favorecen su recuperación.

En conclusión, el abordaje integral de la neumonía adquirida en la comunidad requiere una enfermería competente, empática y basada en la evidencia científica. El trabajo interdisciplinar, la continuidad asistencial y la educación sanitaria constituyen los ejes centrales de una atención eficaz. La prevención mediante vacunación, la promoción de hábitos saludables y la detección temprana de síntomas respiratorios son estrategias esenciales para disminuir la incidencia y las complicaciones de esta enfermedad.

La enfermería, desde su posición estratégica en el sistema sanitario, tiene la capacidad de liderar acciones preventivas y educativas que impacten de forma significativa en la salud pública. Fortalecer la formación continua y la investigación en cuidados respiratorios permitirá afrontar con mayor eficacia los desafíos que la NAC plantea en una población cada vez más envejecida y vulnerable.

Referencias

1. Ministerio de Sanidad. Guía de práctica clínica sobre el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2023.
2. SEPAR. Recomendaciones para el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad. Arch Bronconeumol. 2023;59(1):1–25.
3. Torres A, et al. Community-acquired pneumonia in adults: guidelines of the European Respiratory Society. Eur Respir J. 2021;57(6):2004051.
4. Wunderink RG, Waterer GW. Advances in the causes and management of community-acquired pneumonia in adults. BMJ. 2017;358:j2471.
5. Cilloniz C, et al. Community-acquired pneumonia in elderly patients. Med Clin (Barc). 2020;155(6):251–257.
6. Prina E, Ranzani OT, Torres A. Community-acquired pneumonia. Lancet. 2015;386(9998):1097–108.
7. Mandell LA, Niederman MS. Aspiration pneumonia. N Engl J Med. 2019;380(7):651–663.
8. Martínez JA, et al. Impact of early mobilization in patients with pneumonia. Enferm Clin. 2020;30(6):355–362.
9. McAllister DA, et al. Hospitalisation for pneumonia and risk of death. Thorax. 2019;74(1):53–59.
10. Niederman MS. Role of nursing in the management of community-acquired pneumonia. Chest. 2018;153(5):1153–1161.
11. Vila-Corcoles A, et al. Effectiveness of influenza and pneumococcal vaccination in the elderly. Vaccine. 2017;35(37):5122–5128.
12. Torres A, Cilloniz C. Pneumonia in the 21st century. Clin Chest Med. 2021;42(3):469–482.
13. Waterer GW, et al. Epidemiology and risk factors for pneumonia. Curr Opin Pulm Med. 2018;24(3):229–235.
14. Ewig S, et al. Guidelines for the management of community-acquired pneumonia in Spain. Arch Bronconeumol. 2019;55(1):1–34.
15. Domínguez M, et al. Educación sanitaria en pacientes con infección respiratoria. Enferm Clin. 2020;30(4):211–216.
16. Huttner BD, et al. Antimicrobial stewardship and pneumonia management. Clin Microbiol Infect. 2022;28(4):447–456.
17. Almirall J, et al. Risk factors for community-acquired pneumonia in adults. Eur Respir J. 2018;52(3):1800596.
18. Lim WS, et al. British Thoracic Society guidelines for pneumonia in adults. Thorax. 2023;78(3):221–248.
19. CDC. Community-Acquired Pneumonia: US clinical guidance 2023. Atlanta: CDC; 2023.
20. File TM Jr, Marrie TJ. Burden of community-acquired pneumonia in adults. Lancet Infect Dis. 2017;17(11):e305–e313.
21. Ruiz M, et al. Nursing interventions in patients with pneumonia: outcomes and satisfaction. Enferm Intensiva. 2021;32(5):241–249.
22. Rello J, et al. Pathophysiology of severe pneumonia. Intensive Care Med. 2018;44(8):1239–1252.
23. Perea-Milla E, et al. Epidemiology of pneumonia in Spain: a population-based study. Rev Esp Salud Publica. 2021;95:e202106068.
24. Uranga A, et al. Duration of antibiotic treatment in community-acquired pneumonia. JAMA Intern Med. 2016;176(9):1257–1265.
25. Marrie TJ, et al. Nursing care in patients hospitalized for pneumonia. Chest. 2017;152(5):963–972.
26. Cilloniz C, et al. Biomarkers for assessing pneumonia severity. Clin Chest Med. 2021;42(3):551–562.
27. Montull B, et al. Predictors of early and late mortality in community-acquired pneumonia. Thorax. 2016;71(11):1059–1065.
28. Vila-Rovira A, et al. Coordinated hospital–primary care follow-up for pneumonia patients. Aten Primaria. 2020;52(7):456–462.
29. de Miguel-Díez J, et al. Trends in hospitalization for pneumonia in Spain, 2000–2020. Eur J Public Health. 2022;32(6):891–897.
30. Torres A, Niederman MS. Management of severe community-acquired pneumonia. N Engl J Med. 2021;384(21):2026–2037.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver):
Español Maza J, Pistea VA, Ibáñez Regal GC, Raluca Istrate R, Vicente Curiel JM, Tejedor Salas JA. Caso clínico: neumonía adquirida en la comunidad. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com [Internet]. 2025 [citado 24 Nov 2025]; XX(22):1063. Disponible en: https://doi.org/10.64396/20-1063