Inicio > Odontología y Estomatología > Interpretación del cementoblastoma benigno en radiografías 2D y 3D

Interpretación del cementoblastoma benigno en radiografías 2D y 3D

Interpretación del cementoblastoma benigno en radiografías 2D y 3D

El cementoblastoma considerada una neoplasia benigna de tejido análogo al cemento, es una neoplasia verdadera que va a crecer en continuidad, en la última clasificación que realizo la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una lesión rara que interpreta menos del 1 % de todos los tumores odontogénicos.

Verónica Verdugo Tinitana. Odontóloga Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial. Docente De La Universidad Católica De Cuenca

Castro SE, Juca Maria Jose, Merizalde NE

Estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias Odontológicas. Universidad Católica de Cuenca

RESUMEN

Perjudica a la gente joven y está localizada en la parte posterior mandibular; este se encuentra asociado con un diente permanente erupcionado, por lo regular al primer molar y presenta rasgos característicos radiológicos y microscópicos, que va a estar en relación con las raíces de los dientes.

PALABRAS CLAVE: ameloblastoma, cementoblastoma, cementoma verdadero, displasia cementaria, osteoblastoma

OBJETIVOS

GENERAL:

Analizar la interpretación de los cementoblastomas benignos en imágenes radiográficas en 2D Y 3D.

ESPECÍFICOS:

  • Identificar la localización e incidencias de los cementoblastomas benignos.
  • Determinar las características clínicas, radiográficas e histopatológicas correspondiente al cementoblastoma benigno.
  • Analizar síntomas y tratamientos presentes en los cementoblastomas.

INTRODUCCIÓN

En la cavidad oral existe a una lesión benigna rara denominada cementoblastoma, este es un tumor odontogénico ectomesenquimal que va a estar adherida a la raíz de un órgano dentario, constituida por la formación de abundante tejido mineralizado con características microscópicas de cemento, está delimitado por tejido fibroso bien vascularizado similar al ligamento periodontal, este tumor se encuentra ubicado en las mandíbulas al nivel del primer molar, seguido en frecuencia del segundo premolar esta neoplasia fue descrita por primera vez por Dewey en 1927. 1, 3,4

En el año de 1971 en una clasificación realizada por la Organización Mundial de la Salud, nombra a este tumor como «cementoblastoma benigno» y también «cementoma verdadero». 1

Se considera como la única neoplasia verdadera originada del cemento puesto que comprende entre el 1% al 6,2% de todos los tumores odontogénicos, en una porción mínima representa a un porcentaje inferior al 1% de todos los tumores odontogénicos. 2

INCIDENCIA

Esta lesión rara se desarrolla en ambos sexos y se presenta en la segunda y tercera década de vida con un pico de incidencia alto, en pacientes jóvenes menores de 25 años. Representa menos del 1% de todos los tumores odontogénicos, la mayoría de los pacientes no presentan signos clínicos marcados, y los tumores a menudo se identifican después de la ortopantomografía. 1, 4,5

Este tumor es especialmente infrecuente en pacientes menores de 10 años, tiene una tasa de crecimiento de 0,5 cm al año y se caracteriza por presentar un potencial de crecimiento limitado. 6, 8 Esta patología es más común en el arco mandibular (93%) que el arco maxilar (7%) se observa comúnmente en el lado derecho (71,5%) del arco mandibular, seguido del lado izquierdo del Arco mandibular (21,5%) y lado derecho del molar maxilar llegando así a una tasa de recurrencia tan alta como el 37.1%.7,8

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Casi todos los tumores aparecen en el área del molar o el premolar, siendo más común en el primer molar permanente mandibular, con lesiones adheridas al tercio apical de una de las raíces. Las lesiones crecen como verdaderas neoplasias, el cementoblastoma se caracteriza entre los tumores odontógenos porque en muchos de los casos los pacientes se quejan de dolor ya que se hace más intenso al momento de palpar el área, los dientes siempre permanecerán vitales. 9,10

También al Cementoblastoma se lo puede denominar osteoblastoma, ya que microscópicamente las características de esta lesión son la irregularidad del osteoide y de la formación ósea o cemento (la diferencia entre estos tejidos es muy sutil), con una proliferación del tejido conectivo fibrovascular. 10

En el arco maxilar, favorece predominantemente el diente posterior, aunque se han reportado casos de cementoblastoma del maxilar anterior. Sólo se han descrito tres casos de cementoblastoma en el seno maxilar en la literatura inglesa. Se ha descrito un caso asociado con los molares permanentes superiores que implica el seno maxilar y ha provocado un desplazamiento superior del tercer molar impactado. 12, 13

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

  • ORTOPANTOMOGRAFÍA

Se realiza una Ortopantomografía también denominada radiografía panorámica, ya que esta ofrece una visión general de todos los dientes y sus estructuras anatómicas cercanas. 14

Las lesiones radiográficamente se observan como una zona radiopaca unilocular se muestra delimitada por un halo radiolúcido, en continuidad con la raíz dental. Pueden aparecer totalmente radiolúcidas con una mezcla de imágenes radiolúcidas o radiopacas o completamente radiopacas, las lesiones no radiopacas presentaran una zona periférica de radiolucidez continua en el espacio del ligamento periodontal normal de las áreas no afectadas del diente. Sin embargo, la presentación radiográfica del cementoblastoma depende de la etapa de maduración de la lesión. 14

A medida que madura la lesión, aumenta su radioopacidad, puede considerarse como un fibroma osificante. Puede manifestarse con otros rasgos radiográficos como la reabsorción radicular, perdida del contorno radicular, invasión del canal radicular, expansión ósea, desplazamiento de dientes adyacentes, erosión cortical y obliteración del espacio periodontal. 14

  • TOMOGRAFÍA

En la exploración de la tomografía computarizada es un tipo especial de equipo de rayos X que se utiliza cuando los rayos X dentales o faciales regulares no son suficientes, permite observar las diferentes secciones sagitales que van a presentar los cementoblastomas y tendrán una apariencia mixta hipodensa o hiperdensa rodeada de un halo hipodenso adyacente al ápice de la raíz, siempre se podrá distinguir la presencia de reabsorción radicular de los tercios medio y apical de la raíz mesial del diente respectivo, y la relación íntima con el canal mandibular. 15,16,17

HISTOPATOLOGÍA

La lesión se caracteriza por poseer su zona periférica relativamente acelular mientras que su zona central está formada por tejido más mineralizado con áreas intercaladas de tejido blando que es laxo muy acelular y presenta un aumento de vascularización. 18 Este tumor está estructurado por una masa dura de cemento presentado líneas concéntricas intensamente basófilos semejantes a un patrón en forma de mosaico del hueso. Se puede analizar una cápsula del tejido conectivo fibroso rodeando a la masa calcificada. 18

TRATAMIENTO

Sin depender del tamaño, se sugiere establecer un estudio histopatológico para corroborar un buen diagnóstico, el tratamiento a realizarse en esta lesión es la extirpación del diente asociado, dado que esta lesión está bien encapsulada, la enucleación de su cripta ósea suele llevarse a cabo fácilmente y no se han descrito recidivas. 19

DISCUSIÓN

Los cementoblastomas representan en un 6,1% de todos los tumores en la cavidad bucal. 1 Algunos autores como Caliskan y Summer conjuntamente con sus colaboradores calcularon una edad promedio de 23.5 de edad en la cual, el tumor odontogénico aparece, los cementoblastomas se presenta en una edad relativamente corta. Una de las “ventajas” que presenta un paciente con cementoblastoma es la fácil y rápida extracción que pueda tener el mismo, pero hay que tener en cuenta el crecimiento por año que tiene el tumor (0,5cm), es decir, pueden pasar muchos años hasta que se pueda diagnosticar la neoplasia. 2, 3,4

El cementoblastoma comúnmente se lo encontrara formando parte de la segunda y tercera década de vida es por ello que Sharma y Col, revisando la literatura han reportado que cerca de las tres cuartas partes de los pacientes el 73 % respectivamente son menores a los 30 años. 5 Algunos estudios han divulgado que estos tumores surgen ligeramente más con frecuencia en hombres que en mujeres, aunque otros estudios no han encontrado ninguna diferencia entre ambos sexos, ya que se reportó el caso de una mujer en una edad promedio a los 25 años. 16,17,18

Otros datos estadísticos indican que más del 50% de las lesiones se producen menos de 20 años de edad y la lesión se encuentra en la mandíbula en más de 70% de los casos (con una localización predominante en el primer molar y segundo premolar). 10, 11. Muchas de las veces este tumor va a reemplazar a la pulpa radicular, en su estadio temprano es vital y en estadio tardío es no vital. 19,20

Eversole plantea que es más común entre los negros de edad mediana siendo más afectado el sexo femenino. Aparece radiográficamente como una radiolucidez no expansiva en su estadío temprano o inmaduro. La lesión puede ser única o múltiple y es muy común en la región anterior de la mandíbula. Los incisivos y premolares son los que están más a menudo asociados con las radiolucideces y no comprometen a los molares a menos que existan lesiones múltiples. El tratamiento no es necesario en algunos casos pero hay que seguir observando radiográficamente. 18., 20,21

CONCLUSIONES

El examen radiológico es de suma importancia para el diagnóstico de cementoblastomas, especialmente si se presenta asintomáticos. El papel de los dentistas será el seguimiento de los pacientes diagnosticados y hay que tomar en cuenta todas las medidas necesarias para prevenir las infecciones dentarias ya que esta patología muchas veces no presenta síntomas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sumer M, Gunduz K, Pinar A. Gunhan O. Benign cementoblastoma: A case report. Oral patol. oral cirbucal. 2006; 11(6): 483-485.
  2. Caliskan A, Berre T, Sumer M, Acikgoz A, Sullu Y. Benign cementoblastoma of the anterior mandible: an unusual case report. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. 2016; 42(4):231-235.
  3. Donohue A, De la Torre A, De la Torre G, Sánchez L. Reporte de un caso clínico de cementoblastoma y revisión de la literatura. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(2): 1-8.
  4. Fang Z, Jin S, Zhang C, Wang L, He Y. Mis diagnosis of osteosarcoma as cementoblastoma from an atypical mandibular swelling: A case report. ONCOLOGY LETTERS. 2016; 11: 3761-3765.
  5. Sharma N. Benign cementoblastoma: A rare case report with review of literature.Contemporary Clinical Dentistry. 2014; 5(1):92-94.
  6. Harada H, Omura K, Mogi S, Okada N. Cementoblastoma Arising in the Maxilla of an 8-Year-Old Boy: A Case Report. International Journal of Dentistry. 2011; 2(38): 1-4.
  7. Dadhich AS, Nilesh K. Cementoblastoma of posterior maxilla involving the maxillary sinus. Annals of Maxillofacial Surgery. 2015; 5(1):127-129.
  8. Iannaci G, Luise R, Lezzi G, Piattelli A, Salierno A. Múltiple Cementoblastoma: A Rare Case Report. Case Reports in Dentistry. 2013; 1-4.
  9. Aparicio LA, Mehdi EL, Gómez D, Pardo A, Ruiz E. Cementoblastoma: A propósito de un caso y revisión bibliográfica. PATOLÓGICA GENERAL Y BUCAL. 2010; 2-4.
  10. Costa BC, Pimentel GJ, Tanomaru-Filho M. Surgical treatment of cementoblastoma associated with apicoectomy and endodontic therapy: Case report. World Journal of W J C C Clinical Cases. 2016; 14(9): 290-295.
  11. Huber A, Folk G. Cementoblastoma. Head and Neck Pathol. 2009; 3:133–135
  12. Kumar S, Prabhakar V, Angra R. Infected cementoblastoma.National Journal of Maxillofacial Surgery. 2011; 2(2):200-203.
  13. Marchena L, Sánchez M, García B. Procedimiento a seguir ante un cementoblastoma mandibular en la consulta dental. DENTAL TRIBUNE Spain. 2014; 30: 185-8.
  14. Salomón M, Rehani S, Valiathan M, Benign cementoblastoma involving múltiple deciduous and permanent teeth of the maxilla – a case report. Oral & Maxillofacial Pathology Journal. 2012; 3(2): 258-263.
  15. Zanda M, Poleti M, Freire T, Sathler T, Santana E, Consolario A. CEMENTOBLASTOMA BENIGNO: RELATO DE CASO. 2012; 22(1):55-5.
  16. Rodríguez M, Mendiburu C, Peñaloza R. Cementoblastoma Reporte de un caso. Rev Nacional de Odontología. 2009; 3(1): 24-31.
  17. Sankari LS, Ramakrishnan K. Benign cementoblastoma. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology. 2011; 15(3): 358-360.
  18. Eversole LR. Pathología bucal. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Científico Técnica. 1983: 194, 239-41.
  19. Nuvvula S, Manepalli S, Mohapatra A, Mallineni. Cementoblastoma Relating to Right Mandibular second primary molar. Case Rep Dent. 2016; 23(1): 2-5.
  20. Hirai E, Yamamoto K, Kounoe T, Kondo Y, Yonemasu H, Kurokawa H. Benign Cementoblastoma of the anterior maxilla. J Oral Maxillofac Surg 2010 Mar: 68(3); 671 – 74.
  21. Neves F, Ladeiral B, Rodríguez L, Almeida M, Flores S. Benign cementoblastoma: a case report. Rev. Cir. Traumatol. Buco-Maxilo-Fac. 2010; 10(2): 31-4.