Cesárea en el embarazo
La cesárea es una pequeña intervención quirúrgica realizada como segunda opción ante una posible complicación que pudiera suceder durante el parto, en el que el parto vaginal no pudiera llevarse a cabo o ese parto vaginal pusiera en riesgo al bebé o a la madre.
En la actualidad la cesárea se considera la intervención más segura para resolver posibles complicaciones durante el parto vaginal y mantener el bienestar fetal. Se considera una práctica habitual en la cual uno de cada cuatro nacimientos son realizados por esta técnica quirúrgica.
La cesárea es una intervención quirúrgica, en la cual se extrae al bebe y la placenta del útero materno durante el parto a través de una incisión realizada en el abdomen bajo (laparotomía). El parto se lleva a cabo a través de la pared abdominal y no suele tener una duración mayor a 30 minutos.
Como cualquier técnica quirúrgica la cesárea se realiza en quirófano y con personal cualificado para su realización. El personal necesario para llevarla a cabo constaría de dos ginecólogos, un anestesista y las respectivas enfermeras, circulante e instrumentista.
Cesárea en el embarazo
Autores
-Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
-Miguel Ángel Gavilán López (DUE en HU Reina Sofía de Córdoba)
-Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la “Cesárea en el embarazo” en las principales bases de datos y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library.
PALABRAS CLAVE
Cesárea, parto por cesárea, cesárea en el embarazo, parto quirúrgico.
¿QUÉ ANESTESIA SE EMPLEA PARA REALIZAR LA CESÁREA?
La anestesia empleada para la realización de una cesárea es la anestesia epidural aunque también podría realizarse con anestesia general, pero es menos común.
La anestesia epidural consiste en la administración de anestesia mediante una punción en la zona lumbar, esta punción se realiza aplicando una pequeña cantidad de anestesia local previamente en la piel donde se llevara a cabo la punción lumbar. La anestesia epidural nos permite perder la sensibilidad de la mitad inferior del cuerpo.
Para administrarla la paciente se sentara o se tumbara con la espalda arqueada, intentando juntar cabeza y rodillas, para un mejor acceso de su columna vertebrar extendida.
Esta anestesia epidural no llega al bebe, ya que se aplica directamente sobre los nervios de la madre, de este modo la anestesia no llega a la sangre materna, de esta manera el bebé no sufrirá ningún riesgo de absorción de este medicamento.
El efecto de esta anestesia epidural dura una o dos horas después de su aplicación. Suelen administrar pequeña cantidad ya que la intervención por cesárea es una intervención relativamente corta y sencilla.
TIPOS DE CESÁREA
- la cesárea electiva o programada: cuando se decide con anterioridad al parto que este se va a llevar a cabo mediante la realización de una cesárea.
- la cesárea intraparto: en la que se toma la decisión de realizar la cesárea durante el transcurso del parto.
CÓMO SE LLEVA A CABO
Una vez decidido que el parto se va a realizar por cesárea, se prepara el quirófano con el personal cualificado, se le administra a la madre un gotero que permitirá mantener una tensión arterial equilibrada, se aplicara la anestesia epidural, se preparara la zona abdominal rasurando la zona alta del vello púbico y empleando un antiséptico sobre la zona donde se va a realizar la incisión. También se le realizara un sondaje vesical, el cual permitirá mantener la vejiga vacía.
Una vez creado el campo quirúrgico y una vez que la anestesia ha hecho efecto se puede proceder a realizar la intervención.
Normalmente se realiza mediante un corte en la piel de manera transversal o horizontal en el borde superior entre el abdomen y el borde del vello púbico, a este tipo de incisión se le denomina (incisión de Pfannenstiel). Aunque se puede realizar mediante otros tipos de cortes.
Una vez realizada la incisión abdominal en la piel, se separan las capas internas de grasa y posteriormente se procede a cortar la aponeurosis, que es una fuerte capa que sujeta los músculos abdominales y los intestinos.
Seguidamente se separan los músculos del abdomen y se rompe el peritoneo, que es la bolsa donde se alojan los órganos del abdomen, y de esta manera se accedería al útero materno a través del abdomen.
Una vez visible el útero se procederá a sajarlo de manera transversal (histerotomía) en la zona media entre el cuello del útero y el cuerpo del útero, esta zona se denomina segmento.
De esta manera ya tendrían acceso al bebe, este se extrae a través de la incisión abdominal, suave y lentamente y una vez fuera se cortara el cordón umbilical y se extraerá la placenta de manera manual.
Una vez finalizado el proceso quirúrgico se procederá a coser interna y externamente todas las capas del abdomen, en el interior se utilizara hilo reabsorbible y en el exterior se aplicaran grapas o hilo de nylon.
¿CUANDO ESTA INDICADA LA CESÁREA?
La decisión de realizar una cesárea se lleva a cabo antes del momento del parto o una vez iniciado este, puede ser por indicación materna o por indicación fetal.
Se hace imprescindible realizar el parto por cesárea cuando existe:
- Prolapso del cordón umbilical, ya que cuando esto sucede el bebé deja de recibir oxígeno y sangre a través de él, y esto pone el riesgo al bebé. Esto ocurre cuando el cordón es expulsado por el canal vaginal antes que el bebé, de este modo el bebé presiona el cordón umbilical con la cabeza.
- Sospecha de rotura uterina.
- Desprendimiento de la placenta previo o durante el trabajo de parto. Si esto sucede el bebé deja de recibir oxígeno y se produce una hemorragia que compromete la vida del bebé.
- Placenta previa oclusiva total colocada a la salida del útero, de forma que obstruye el paso del bebé por el canal vaginal.
- Mal posicionamiento fetal. Una mala posición del bebé ya sea transversal, oblicua o de nalgas hace imposible su expulsión de manera natural a través del canal vaginal.
- Cuando la madre sufre alguna enfermedad grave que ponga en peligro su vida durante el parto.
- Si el feto presenta alguna malformación grave que impida su expulsión.
- Nudos o vueltas en el cordón umbilical que puedan rodear el cuello del niño.
Otras complicaciones en las que podría realizarse la cesárea son:
- Que la madre presente una pelvis demasiado estrecha o algún tipo de deformidad pélvica.
- Tumores tipo miomas uterinos que pueden obstaculizan el paso del bebé.
- No presentar suficiente dilatación tras la espera de demasiadas horas de parto.
- Observar que el bebé presenta sufrimiento fetal durante el trabajo del parto.
- Mujeres con dos o más cesárea anteriores.
- Embarazo múltiple
- Presentar enfermedades maternas producidas durante el embarazo como puede ser una pre eclampsia…
- Fistulas urinarias o intestinales graves.
- Prevención de infección fetal por infección del canal de parto (VIH, herpes, condilomas…)
RECUPERACION TRAS LA CESÁREA
La intervención postquirúrgica por cesárea necesita más días de recuperación que un parto natural, y en cada mujer es diferente.
El ingreso hospitalario se prolonga, variando entre los tres o cuatro días de ingreso hospitalario.
La recuperación de la cesárea también es más dolorosa, notaras molestias al toser, estornudar, reír… y se hacen dificultosas tareas cotidianas como son levantarse, caminar, incorporarte en la cama…
Al tener los tejidos abdominales inflamados debido a la cirugía, la medicación administrada y el reposo en cama hacen que se acumulen gases que también pueden resultar dolorosos o molestos.
Debido a la inactividad física la mujer también puede presentar estreñimiento en los días posteriores a la cesárea.
El establecimiento de la lactancia materna también resulta más complicado en los partos por cesárea, cuesta más que la leche materna suba.
También hay que adoptar posturas para amamantar que no resulten molestas.
Es normal sentir tirantez y picor en la zona en los primeros días.
CUIDADOS DE LA CESÁREA
- Se debe procurar que la zona cicatrizar se mantenga seca y limpia.
- Valorar la evolución de la herida, vigilando signos de infección.
- Se debe observar que la cicatriz no tenga ninguna zona de supuración, que podría ser un signo de infección.
- Si la cicatriz tiene mal aspecto, se encuentra húmeda, de color verdoso, tiene mal olor o se pierden varios puntos de una zona, se debe acudir a un centro de salud o a urgencias para ser valorado por un sanitario.
- Para lavar la herida por cesárea será conveniente usar agua templada y un jabón neutro.
- Utilizar prendas sueltas de algodón que no opriman y permitan la transpiración de la piel.
- La herida por cesárea que no presente ninguna complicación debe cerrarse por completo a los 10 o 15 días tras su realización. La herida será valorada por un médico que indicara si se pueden retirar las grapas o puntos de la zona.
- Una vez solo quede la cicatriz es importante mantenerla hidratada con cremas o aceites para que no se formen queloides en ella, y no exponerla a la luz solar directa sin protección alta en al menos seis meses.
- Puede ser normal sentir hormigueo o falta de sensibilidad en la zona cicatricial incluso meses después de la operación.
- En la recuperación por cesárea también se ha notado que a las mujeres le cuesta más deshacerse de la grasa abdominal y presentan más retención de líquidos debido a la cirugía.
- El deporte, la actividad física, los esfuerzos y coger peso excesivo están desaconsejados al menos hasta 10 semanas tras el parto.
BIBLIOGRAFÍA
- Ruiz-Sánchez, Joaquín, Espino y Sosa, Salvador, Vallejos-Parés, Alfonso, & Durán-Arenas, Luis. (2014). Cesárea: Tendencias y resultados. Perinatología y reproducción humana, 28(1), 33-40. Recuperado en 16 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000100006&lng=es&tlng=es.
- Egan, L. A. V. (2004). Operación cesárea: una perspectiva integral. Rev Fac Med UNAM, 47.
- Gilstrap,F. Cunningham,J. VanDorsen.Parto por cesárea, Capítulo 15 en Urgencias en Sala de Partos y Obstetricia Quirúrgica, 2da edición, Editorial Médica Panamericana, (2004), 257–274.
- Nápoles Méndez, Danilo, & Piloto Padrón, Mercedes. (2012). Consideraciones actuales sobre la operación cesárea. MEDISAN, 16(10), 1579-1595. Recuperado en 16 de enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001000013&lng=es&tlng=es.
- Lugones Botell, Miguel. (2001). La cesárea en la historia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 27(1), 53-56. Recuperado en 16 de enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000100009&lng=es&tlng=es.
- Cruz, R., & Eduardo, C. (2014). Resultados adversos materno-perinatales en gestantes sometidas a cesárea electiva repetida y prueba de trabajo de parto posterior a cesárea, Hospital Víctor Lazarte Echegaray, período 2012-2013.
- Organización Mundial de la Salud. Técnicas quirúrgicas para la cesárea. 2007- [acceso 10 de julio, 2012]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/caes arean/CD004662_abalose_com/es/index.html
- Besio R, Mauricio. (1999). Cesárea versus parto vaginal.: Una perspectiva ética. Revista médica de Chile, 127(9), 1121-1125. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999000900014.
- Frias Chang, Norla Virgen, Begué Dalmau, Nuris de las Mercedes, Martí Rodríguez, Luis Armando, Leyva Frias, Norla, & Méndez Leyva, Leonor. (2016). Infección del sitio quirúrgico poscesárea. MEDISAN, 20(5), 596-603. Recuperado en 16 de enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500002&lng=es&tlng=es.
- Martínez-Salazar, G. J., Grimaldo-Valenzuela, P. M., Vázquez-Peña, G. G., Reyes-Segovia, C., Torres-Luna, G., & Escudero-Lourdes, G. V. (2015). Operación cesárea. Una visión histórica, epidemiológica y ética para disminuir su incidencia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(5).
- EDGAR, V., & ALBERTO, L. (1969). Operación cesárea: una perspectiva integral. Revista de la Facultad de Medicina, 47(006).