Inicio > Anatomía Patológica > El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

Introducción

Desde hace tiempo ha habido discusión sobre si el famoso examen de la citología exfoliativa vaginal debe de llevar el nombre de examen de Papanicolaou. Los mejicanos dicen que el descubridor de dicho examen, reconocido por el propio Papanicolaou, fue el mejicano Eliseo Ramírez Ulloa, mientras que los rumanos por su parte podrían decir que fueron Aurel Babes y Constantin Daniel; por lo anterior, conviene revisar las citas bibliográficas para clarificar en algo el asunto.

El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

Guillermo Murillo-Godínez

La controversia

Fernando Navarro, dice (1): «…el médico estadounidense de origen griego George Nicolás Papanicolaou (1883-1962), descubrió en 1917, el fenómeno de la exfoliación vaginal

El Diccionario de Términos Médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina (de España), por otra parte dice (2): «…Papanicolaou…en 1928 describió la prueba…».

Jesús Kumate Rodríguez, dice (3): «…Eliseo Ramírez (1888-1940), un investigador autodidacta, hizo la contribución mexicana más importante y original en las ciencias médicas del presente siglo: descubrió los cambios morfológicos de la citología vaginal que ocurren durante el ciclo menstrual y se adelantó seis años al descubrimiento de Papanicolaou. La publicación de los trabajos de Ramírez en revistas mexicanas de circulación local, el haber sido escritos en español y la ausencia de un medio receptivo para generar crítica, estímulo y mayor proyección, hizo que pasaran casi inadvertidos…».

Fernando Quijano Pitman, dice (4): «…Una contribución muy importante de esa década fue la que hizo Eliseo Ramírez con el examen de la citología vaginal para estudiar el ciclo menstrual; esto lo llevó a la instauración del diagnóstico citológico del cáncer del cuello de la matriz, y que posteriormente se amplió al diagnóstico citológico de otras regiones y órganos; esta técnica actualmente se conoce como de Papanicolaou. Este autor, con toda honorabilidad y rectitud, reconoció repetidas veces la prioridad de Eliseo Ramírez; al maestro mexicano se le debe considerar como el padre e iniciador del diagnóstico citológico…».

Guadalupe Cristina Raya García, dice (5): «…la recopilación hecha por El Colegio Nacional, llamada “Obras completas” de Eliseo Ramírez Ulloa. (Eliseo Ramírez Ulloa. Obras completas. El Colegio Nacional, México, 1988) Gran parte de su producción científica y humanística está compilada en los tres tomos que conforman esta recopilación…En el tomo I, “Investigación científica”, Julieta Calderón de Laguna destaca a Ramírez Ulloa como pionero en el campo de la citología exfoliativa general, y en particular la vaginal, que retomaría Georgios Papanicolaou…Ramírez Ulloa…fue precursor de lo que hoy conocemos como Prueba de Papanicolaou…»,

Heins Schott, dice (6): «… 1928. El ginecólogo, de origen griego y que ejerce en Nueva York desde 1913, George N. Papanicolaou (1883-1962), presenta un nuevo método para el diagnóstico del cáncer de útero… el método para ello se elaboró en base a las investigaciones citológicas de Papanicolaou realizadas, a partir de 1917, con frotis vaginales de animales (marsopa) y en relación con el ciclo menstrual, que inicia en 1920 también en las mujeres… presenta los resultados de sus investigaciones con el título de New cancer diagnosis, durante la III Conferencia de mejora racial celebrada en Battle Creek (Michigan), en enero de 1928….

Sin embargo, la conferencia no es el foro adecuado para Papanicolaou. También la impresión plagada de errores de su comunicación demuestra que el mundo de la medicina apenas toma nota de los nuevos métodos de diagnóstico, lo que lleva desanimado Papanicolau a abandonar estas actividades. No es hasta diez años más tarde que decide proseguir sus investigaciones … en 1943 publica finalmente con Herbert Frederick Traut, en el American Journal of Obstetrics and Gynaecology, el artículo clásico sobre la importancia, de cara al diagnóstico del carcinoma de útero, de los frotis vaginales. Independientemente de Papanicolaou, ya en 1927, el patólogo rumano nacido en Viena Aurel Babes (1886-1962) desarrolló en Bucarest, junto al ginecólogo rumano Constantin Daniel (1876-1973) un diagnóstico citológico del cáncer a partir de frotis vaginales, de cuya creación informa a la Sociedad Ginecológica de Bucarest…»

Otros dicen: «…En realidad no es una invención de Georgios Papanicolaou, es un descubrimiento del Dr. Eliseo Ramírez Ulloa quién en 1928 realizó un estudio científico del ciclo sexual femenino…en 1933, Papanicolaou en su artículo «The sexual cycle in the human female as revealed by vaginal smears» Amer J Anat 1933;52:519 comunica observaciones similares y reconoce para el Dr. Eliseo Ramírez la prioridad de esta investigación…» (7).

¿Quien fue entonces el pionero del descubrimiento del fenómeno de la exfoliación vaginal?

Parece ser que sí fue Georges N. Papanicolaou, pues su publicación original al respecto, sí data de 1917, pero, en dicha publicación, Papanicolaou aparece como segundo autor, después de C. R. Stockard (8); otras publicaciones al respecto del mismo autor (Papanicolaou), son de 1942 y 1943 (9,10).

Conclusiones

La citología exfoliativa vaginal, de acuerdo a las citas bibliográficas, debe seguir llamándose examen de Papanicolaou, por ser su publicación la pionera en éste tema.

Referencias bibliográficas

(1)           Navarro F. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., Madrid, 2005:730

(2)           Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana, S.A., Madrid, 2012:1244

(3)           Kumate RJ. La investigación médica en el México contemporáneo (post 1910), en: Aréchiga H, Somolinos J (compiladores). Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1993:96-97

(4)           Quijano PF. La cirugía, en: Contribuciones mexicanas…, op. cit., pág. 184

(5)           Raya GGC. Eliseo Ramírez Ulloa: Entre la divulgación de la ciencia y