Inicio > Enfermería > Colelitiasis, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y cuidados de Enfermería

Colelitiasis, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y cuidados de Enfermería

Colelitiasis, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y cuidados de Enfermería

Resumen

El objetivo de este trabajo es conocer la colelitiasis, su fisiopatología, sus métodos de diagnóstico y las intervenciones de Enfermería en el proceso.

Autores

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Resumen

El objetivo de este trabajo es conocer la colelitiasis, su fisiopatología, sus métodos de diagnóstico y las intervenciones de Enfermería en el proceso.

Palabras clave: colelitiasis, CPRE, pancreatitis, Enfermería.

Objetivos

Objetivo principal:

  • Desarrollar la colelitiasis.

Objetivos secundarios:

  • Conocer la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
  • Enumerar los cuidados de Enfermería en la colelitiasis y la CPRE.

Introducción

La importancia del cuidado de Enfermería en todas y cada una de las intervenciones a las que diariamente se someten los pacientes en el área hospitalaria, hace necesario el conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades, y el respectivo conocimiento de las técnicas que se emplean hoy en día para detectar las mismas. Por este motivo, en este trabajo se busca informar sobre una afección que puede ser silente y desarrollarse sin ni siquiera ser percibida por el paciente o llegar a desencadenar una pancreatitis.

Diariamente el personal de Enfermería se encuentra con pacientes de diferentes especialidades como pueden ser neurología, digestivo o medicina interna, todos estos pueden presentar signos parecidos o muy diferentes, los cuales requieren del conocimiento de dicho personal, lo cual ayudará a desarrollar mejor su labor y garantizar la mejoría de los pacientes.

Como se ha mencionado antes, de una leve colelitiasis se puede desencadenar una pancreatitis, que es una de las complicaciones más frecuentes derivadas de esta patología o que incluso, la puede desarrollar uno de sus métodos de diagnóstico como es la CPRE. La incidencia es baja, entre un 1 y el 7%, pudiendo llegar hasta el 25% en grupos de alto riesgo. Aunque el riesgo es bajo, prevenir y ser proactivas es nuestra labor.

Metodología

La búsqueda bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Medline, Scielo y Cochrane. En el Netter de fundamentos de fisiología y en la revista de Salud Uninorte. Las palabras empleadas han sido: Colelitiasis, CPRE, pancreatitis, Enfermería.

Se consultaron un total de 20 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron 6 de ellos.

Referente a los criterios de inclusión y exclusión, han sido seleccionados artículos entre 2007- 2017, cuyo idioma sea el castellano o el inglés.

Resultados

Etiología y prevalencia

La vesícula biliar junto con el hígado conforman las glándulas anejas del sistema digestivo. La vesícula biliar tiene forma de pera y se encuentra adherida al hígado comunicándose con éste y al resto del sistema digestivo, por medio de los conductos biliares.

La vesícula almacena la bilis que es utilizada cuando se produce ingesta de alimentos. La bilis es enviada al intestino delgado por medio de los conductos biliares, donde favorecerá la digestión. Para digerir los alimentos ricos en grasa es importante que haya bilis en el organismo por su complicada digestión.

La colelitiasis forma parte de los trastornos de las vías biliares, se caracteriza por la presencia de cálculos biliares en la vesícula biliar.

Tipos de cálculos biliares

El tamaño, forma y composición son variables, las cantidades varían entre colesterol, bilirrubina, calcio y proteínas

  • Cálculos biliares de colesterol o mixtos: es el más común, se producen al exceso de colesterol excretado por el hígado respecto a la cantidad de bilis para disolverlo. El desequilibrio entre el colesterol y las sales biliares, suelen darse más en mujeres, aumentando la incidencia con la edad por la mayor secreción de colesterol y menor síntesis de ácidos biliares.
  • Cálculos biliares de bilirrubina o pigmentarios: se forman a partir de la descomposición de los glóbulos rojos, haciendo que la producción de bilis sea insuficiente para disolver la bilirrubina, esto suele ser debido a alguna patología externa a la vesícula. Estos se calcifican con más frecuencia.
  • Otro tipo de cálculos son debido a la falta de vaciamiento de la vesícula y aumenta su concentración de bilis favoreciendo la formación de cálculos.

Prevalencia

Hay varios casos y la aparición de los cálculos puede deberse a la unión de varios de estos:

  • Sobrepeso: debido a la alimentación con exceso de grasas.
  • Diabetes.
  • Pacientes mayores de 40 años: tanto mujeres como hombres.
  • Cirrosis hepática o infecciones relacionadas con los conductos biliares.
  • Mujeres.
  • Factores hereditarios.

Clínica

Suele ser asintomático presentando su clínica en sus complicaciones: cólico biliar que se caracteriza por dolor en hipocondrio derecho, se irradia con frecuencia hacia abdomen y zona periumbilical, hombro derecho y se acompaña con náuseas y vómitos, deposiciones diarreicas y no se encuentra presente la fiebre.

Al desplazarse el cálculo por el conducto biliar provoca síndrome ictérico obstructivo, colecistitis aguda o pancreatitis aguda, etc.

Diagnóstico

En primer lugar se realiza una analítica inicial, aunque es difícil detectar la presencia de un cálculo, si sirve, para descartar patologías que siguen los mismos signos y el dolor característico en el abdomen.

En segundo lugar, se realizaran pruebas de diagnóstico por imagen como por ejemplo la ecografía abdominal, que suele tener una tasa de éxito del 95% con cálculos a partir de 2mm. En la radiografía de abdomen habitual, sólo se verán los cálculos calcificados. La resonancia magnética nuclear (RMN) y la tomografía axial computerizada (TAC), se suelen dejar para estudios preoperatorios en pacientes con factores de riesgo y para un diagnóstico diferencial entre la colecistitis (infección aguda de la vesícula biliar) y la colelitiasis (cálculos en la vesícula).

En tercer lugar, se puede realizar una colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE), la cual se desarrollará en éste trabajo. Técnica  utilizada una vez se haya estabilizado el paciente, será terapéutica si el cálculo está en colédoco.

Tratamiento

La presencia de colelitiasis asintomática no requiere tratamiento quirúrgico, se requiere vigilancia y métodos preventivos de la aparición de los síntomas de colelitiasis por si ocurriese.

En el caso de la colelitiasis sintomática su tratamiento tendrá como objetivo disminuir el dolor con analgesia, medidas dietéticas y de sostén.

Si se valora la cirugía en los casos de colelitiasis sintomáticas se intervendrá por medio de laparotomía (subcostal o media supraumbilical) o laparoscopia la cual tiene menos postoperatorio.

  • Colecistectomía laparoscópica: extracción de la vesícula biliar y colocación de un drenaje Penrose. Ésta cirugía consiste en la introducción de una micro-cámara en la cavidad abdominal por pequeñas incisiones, se evita la cicatriz, se reduce la recuperación postoperatoria y las complicaciones.
  • Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE): procedimiento endoscópico que se utiliza como método diagnóstico y terapéutico. Éste junto con la fibroendoscopia oral o esofagogastroduodenoscopia (EGD) se utilizan para el tracto gastrointestinal superior. La CPRE se usa para estudiar las etiologías de las ictericias como la pancreatitis crónica, tumores pancreáticos y enfermedades de los conductos biliares.

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un método diagnóstico y terapéutico que usa fibroscopios flexibles que por medio de una visión lateral, ayuda a conseguir una imagen que permite canalizar la ampolla de Váter, por donde se introduce un contraste que hace visible radiológicamente los conductos biliares. Es útil para los cálculos que se encuentran en colédoco, los cuales se pueden extirpar en la misma técnica. La complicación que con más frecuencia se deriva de esta prueba, es la pancreatitis.

Cuidados de Enfermería.

Aquellos pacientes que han sufrido una colelitiasis sintomática deberán recibir estos cuidados:

  • Administrar tratamiento con el objetivo de disminuir el dolor con analgesia, medidas dietéticas y de sostén
  • Vigilar y conservar la función de los drenajes que han sido colocados en las intervenciones quirúrgicas:
    • Anotando las cantidades y características del material drenado. Esto controla una posible obstrucción.
    • Pasados unos días se debe ir pinzando el drenaje una hora antes y después de cada ingesta alimentaria para ir guiando el recorrido de la bilis hacia el duodeno, facilitando la digestión e ir volviendo a la normalidad del aparato digestivo.
  • Informar al paciente del proceso con el fin de ayudarle a identificar las complicaciones que puedan derivar de la cirugía y resto de síntomas postquirúrgicos:
    • Dolor irradiado en miembro superior derecho que se debe al aire que se introduce en la laparoscopia y que se irá reabsorbiendo.
    • Prurito.
    • Orina oscura.
    • Heces acólicas: heces blancas o pálidas.
    • Ictericia leve.
  • Registrar toda la clínica en su historia de Enfermería.

Cuidados de Enfermería en la CPRE

Antes de la exploración:

  • El paciente deberá tener una analítica reciente en la que se incluya el estudio de coagulación.
  • Confirmar que en el tratamiento que se está administrando no hay anticoagulantes.
  • Comprobar que el paciente haya leído y firmado el consentimiento informado.
  • Vigilar que el paciente esté en ayunas desde la noche anterior, la cena deberá ser ligera y entorno a las 20:00, manteniéndose en dieta absoluta hasta las 24 horas después del procedimiento.
  • La colocación de un catéter de 16 o 18G en miembro superior derecho con suero glucosa infundiendo al 5%.
  • Administrar antibioterapia (si el paciente no lo tiene incluido ya en su tratamiento):
    • Amoxicilina 1 gramo vía intravenosa una hora antes del procedimiento.
    • Si tiene alergias al anterior, Tobramicina 100mg en 100ml de suero fisiológico, después un vial de 500mg de Metronidazol.
    • Si el paciente tiene insuficiencia renal, administrar ciprofloxacino 400mg.

Después de la exploración:

  • Se debe continuar con la dieta absoluta 24 horas más.
  • Control de constantes vitales cada 8 horas (Tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura).
  • El antibiótico administrado previamente se mantendrá cada 12 horas, si no hay incidencias, retirar a las 24 horas.
  • Si aparece alguna descompensación en las constantes del paciente, avisar al médico de guardia.
    • Hipotensión: TAS por <de 90mmHg
    • Frecuencia cardiaca > 110 l.p.m
    • Temperatura >38ºC
    • Dolor abdominal agudo intenso.
    • Glucemia >250mg/dl.

Referencias

Cañizares, T. M. Protocolo actuación Enfermería realización colangiopancreatografía retrograda endoscópica. de los Ángeles Herrera-Ramírez, María, López-Acevedo, H., Gómez-Peña, G. A., & Mata-Quintero, C. J. (2016). Eficiencia del manejo laparoscópico vs. endoscópico en colelitiasis y coledocolitiasis.¿ existe diferencia? Cirugía y Cirujanos,

Hwang, H. J., Guidi, M., Curvale, C., Lasa, J., & Matano, R. (2017). Pancreatitis post-CPRE: ¿precorte temprano o prótesis pancreática?: Ensayo aleatorizado, multicéntrico y análisis de costo-efectividad. Revista Española De Enfermedades Digestivas, 109(3), 174-179.

Klatt, E. C., Aurelio, C., & Ramzi, S. R. (2007). Robbins y cotran atlas de anatomía patológica Elsevier.

Manríquez, E., Tejos, R., Rojas, A., Pimentel, E., Vega, T., Achurra, P. Arrese, M. (2017). Diarrea poscolecistectomía: ¿ un problema frecuente? Revista Chilena De Cirugía,

Mulroney, S. E., & Myers, A. K. (2016). Netter. fundamentos de fisiología StudentConsult Elsevier España.

Uribe Velásquez, S. P., & Lagoueyte Gómez, M. I. (2015). El papel de la enfermera en el cuidado de los pacientes sometidos a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE. Revista Científica Salud Uninorte, 31(1)