Inicio > Medicina Alternativa > Una forma de Medicina Complementaria empleada por la comunidad: la Coleoterapia > Página 4

Una forma de Medicina Complementaria empleada por la comunidad: la Coleoterapia

sujetos de estudio de esta investigación.

Dieminger denomina “Coleotoxina” a la sustancia liberada por los gorgojos al ser digeridos en el estómago de la persona y con esto se aviva el sistema inmunológico, estimulando la generación de linfocitos T que tendrían una actividad antiviral, antiproliférica e inmunomoduladora 6. Lo cierto es que en la investigación realizada por Ramos-Elorduy y Pino, encontraron un contenido de vitaminas en algunos insectos comestibles de México (entre ellos el Tenebrio molitor) tales como: vitamina A, vitamina C, tiamina, riboflavina y niacina 10. Y en otro estudio realizado por Costa, Ramos-Elorduy y Pino encontraron 83 tipos de insectos con uso medicinal en Brasil, siendo de los más comunes los pertenecientes al orden Coleóptera, mencionando al Palembus Dermestoides como uno de ellos. El uso que se identificó fue el de tratar la impotencia sexual, asma, artritis, tuberculosis y como fortificante 11. Lo que coincide con los testimonios de l@s informantes de este trabajo ya que mencionaron haber tenido resultados positivos para sus dolencias.

Asimismo Ramos-Elorduy y colaboradores investigaron sobre el valor nutritivo de varios coleóptera comestibles de México y otros de Brasil, concluyendo que el Tenebrio molitor contiene proteínas, grasas, sales minerales, fibra cruda e hidratos de carbono por lo que los escarabajos comestibles de México poseen un alto valor nutritivo en proteínas, aminoácidos, grasas, calorías y minerales 12. Información que parcialmente coincide con lo planteado por Dieminger y también con las aportaciones de nuestros informantes. El mexicano tiene la necesidad de un tratamiento que resuelva sus problemas de salud a un bajo costo económico y las personas de la muestra estudiada han encontrado alivio para sus malestares con este tratamiento complementario a un bajo costo.

CONCLUSIONES

  1. Los padecimientos para los que emplean la coleoterapia los sujetos de este estudio son: hiperplasia prostática benigna, lupus eritematoso sistémico, gastritis, osteoartritis y migraña.
  2. Los efectos no deseados de la coleoterapia que se presentaron sólo en una de las informantes fueron únicamente al inicio del tratamiento hormigueos como una sensación de anestesia.
  3. Luego de realizar el estudio no se puede afirmar de manera contundente que la coleoterapia sea tan efectiva como lo afirman diferentes testimonios, pero sí, existen evidencias de que hay cierto fundamento científico que permite abrigar esperanzas de que pudiera pasar a ser un tratamiento convencional una vez que haya más investigación experimental en este tema que lo corrobore.
  4. La cultura de transmisión de experiencias en cuanto a los beneficios de la coleoterapia entre las personas ha sido muy eficaz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López, V., Rodríguez, M. L. y Treviño, C. Medicina complementaria y alternativa. Med Univer 2004; 6(25): 264-271.

2. Fisher P. La medicina alternativa en Europa. BMJ 1994; (2): 321-25.

3. González, E. y Quindós, A. I. (Tesina). La incorporación de terapias naturales en los Servicios de Salud. 2009. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21702/1/2009_8.pdf Consultado el 20 de mayo de 2016.

4. Janambre.com.mx. Nueva cura contra el cáncer: Comer gorgojos… ¡Vivos! Jul 16, 2012. Disponible en: http://www.janambre.com.mx/2012/07/16/nueva-cura-contra-el-cancer-comer-gorgojos-vivos/ Consultado el 20 de mayo de 2016.

5. Blogger Template by NewBloggerThemes.com. Gorgojos Chinos (Todo sobre la Coleoterapia). 2016. Disponible en: http://gorgojoschinosinformacion.blogspot.mx/2015/03/introduccion-en-nuestra-constante-lucha.html# Consultado el 20 de mayo de 2016.

6. Dieminger R. Cadena del gorgojo (Página web) Argentina; 2001. Disponible en: http://www.dieminger.com/gorgojo/index2.html Consultado el 15 de mayo de 2016.

7. Peña, A., Paco, O. Medicina alternativa: intento de análisis. An Fac Med Lima. 2007: 68 (1); pp. 87-96.

8. Periódico La Voz. Alertan por consumo de (gorgojos) chinos. México; 2014. Disponible en: http://periodicolavoz.com.mx/?p=105759 Consultado el 11 de mayo de 2016.

9. El Mexicano. Preocupante la automedicación en México. Organización Editorial Mexicana. 2014. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3428124.htm Consultado el 20 de mayo de 2016.

10. Ramos-Elorduy, J., Pino, J.M. Contenido de vitaminas de algunos insectos comestibles de México. Journal of the Mexican Chemical Society. 2001: 45 (2); pp. 66-76.

11. Costa, E.M., Ramos-Elorduy, J., Pino, J.M. Los insectos medicinales de Brasil. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa. 2006: 38; pp. 395-414.

12. Ramos-Elorduy, J., Costa, E.M., Ferreira, J., Pino, M.J., Landero-Torres, I., Ángeles, S.C., García, P.A. Estudio comparativo del valor nutritivo de varios coleóptera comestibles de México y pachymerus nucleorum (Fabricius, 1792) (Bruchidae) de Brasil. Interciencia. 2006: 31 (7); pp. 512-516.

13. Pagaza-Calderón, E.M., González-Insuasti, M.S., Pacheco-Olvera, R.M., Pulido, M.T. Importancia cultural, en función del uso, de cinco especies de artrópodos en Tlacuilotepec, Puebla, México. Sitientibus Série Ciencias Biológicas. 2006: 6; pp. 65-71.

14. Álvarez-Gayou, J.L. Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós; 2003. p.73.

15. Borromeo García, C.A. El círculo vicioso de la tecnología en profesores de lengua inglesa. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua 2015. Disponible en: http://www.academia.edu/21485469/El_c%C3%ADrculo_vicioso_de_la_tecnolog%C3%ADa_en_profesores_de_lengua_inglesa Consultado el 8 de junio de 2016.

16. Martínez Miguélez, M. La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos. 2001. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html
Consultado el 1 de junio de 2016.