Inicio > Otorrinolaringología > Colesteatoma de ápex petroso con invasión de conducto auditivo interno y cápsula laberíntica > Página 2

Colesteatoma de ápex petroso con invasión de conducto auditivo interno y cápsula laberíntica

discreto realce de la cápsula. En la resonancia magnética (RM) son masas regulares, donde la señal es líquida en las formas más tempranas modificándose en las más antiguas con fuerte contenido proteico. El gadolinio realza solo la cápsula periférica.

El ápex petroso es una región de difícil acceso quirúrgico y la relación anatómica con el nervio facial, arteria carótida interna, bulbo de la yugular y protuberancia determinan el abordaje y tratamiento quirúrgico en presencia de patología. Sanna clasificó el colesteatoma petroso en relación al laberinto en 5 subgrupos: Supralaberínticos, infralaberínticos, masivo, infralaberíntica- apical, y apical.(7)

Se ha descrito el abordaje por fosa media sobre todo para los colesteatomas supralaberínticos, con mejor preservación de la audición, mientras que el transmastoideo retrolaberíntico es apropiado para lesiones posteriores con extensión superior limitada y el translaberíntico con o sin extensión transcoclear está indicado en los colesteatomas masivos con invasión de cápsula laberíntica, entre sus limitaciones están el compromiso de la audición residual (3) (8). Senn encuentra un 19% de recurrencia en abordaje supralaberíntico con preservación de la audición comparado a un 4-8% reportado por otros autores (8). Uno de los problemas más comunes en la cirugía translaberíntica son las fístulas de líquido cefalorraquídeo. Para evitar la fístula a través del cierre de la cavidad se han propuesto colocación de grasa, músculo o materiales sintéticos como la hidroxiapatita y tela de tinanio (9).

El tipo de material para obturación de la cavidad ha variado de un autor a otro, e incluso la colocación de injerto adiposo, Montgomery fue el primero en reportar obturación de la cavidad con autoinjerto de la grasa abdominal para evitar las fístulas de líquido cefalorraquídeo, luego Hitselberger propone la colocación de la grasa en varias tiras delgadas, técnica con la que consiguió menos fístulas (10). Otras medidas conservadoras son descritas en el tratamiento de las fístulas, como las orientadas al descenso de la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR) como las posturales, las farmacológicas y el drenaje lumbar, una vez que la fistula está presente.

Axon estableció que la primera causa de la parálisis facial es la isquemia perigenicular. En la literatura está descrito que la duración del déficit preoperatorio del nervio facial es el principal factor pronóstico para la recuperación de su función y el periodo del primer año del déficit clínico preoperatorio viene a ser el punto de corte para la espera de respuesta postoperatoria (11).

FIGURAS:

Figura 1. Imagen de una resonancia magnética (RM) en T2, corte axial, donde se observa la ocupación de conducto auditivo interno (CAI) por imagen hiperintensa compatible con colesteatoma.

colesteatoma-RM-Resonancia-magnetica
Colesteatoma. Resonancia magnética

Figura 2. Imagen de una tomografía computerizada (TC) en corte coronal en la que se observa colesteatoma que respeta oído medio y epitímpano y de muro de la Logette. Imagen de colesteatoma supralaberíntico rodeando la cóclea y dehiscencia del tegmen timpani.

colesteatoma-TC
colesteatoma-TC

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Philippe Bordure, Alain Robier, Olivier Malard. Granulomas primarios del hueso temporal. Cirugía Otológica y Otoneurológica 2007, 236-237.
  2. Glasscock ME, Woods CL, POE DS. et al. Petrous apex cholesteatoma. Otolaryngol Clin North Am 1989; 22:981-1002.
  3. Omran A, MD; De Denato Giuseppe G, Piccirillo E, Leone O, Sanna M. Petrous bone cholesteatoma: Management and outcomes. Laryngoscope 2006 Apr; 116(4):619-26.
  4. Muckle RP, De la Cruz A, Lo WM. Petrous Apex lesions. Am J Otol 1998:219-25.
  5. Hansen S. Schipper J. Petrous apex cholesterol granulomas. Laryngorhinootologie 2009; 88:736 40, quiz 741-3.
  6. Yoshida T, Ito, Adachi N, Yamasoba T, Kondo K, Kaga K. Cholestetoma of de petrous bone: the crucial role of diffusion- weighted MRI. Eur Arch Otorhinolaryngol 2005; 262:440 – 1.
  7. Sanna M, Zini C, Gamoletti R, Frau N, Taibah AK, Russo A, Passanisi E. Petrous bone cholesteatoma. Skull Base Surg 1993;3:201–213.
  8. Senn P, Haeusler R.,Panosetti E., Caversaccio M. Petrous bone cholesteatoma removal whit hearingpreservation. Otol neurotol 2011; 32:236-241.
  9. Fayad J, Schwartz M, Slattery W, Brackmann D. Prevention and treatment of cerebrospinal fluid leak after translabyrinthine acoustic tumor removal. Otol Neurotol 2007 28:387-390.
  10. House JL. Hitselberguer WE, House WF. Wound closure and cerebrospinal fluid leak after translabytinthine surgery. The American journal of otology 1982; :126-8.
  11. Axon PR, Fergie N, Saeed S, Temple RH, Ramsden RT. Petrosal cholesteatoma: Management considerations for minimizing morbidity. Am J Otol 1999;20:505–510.