Inicio > Odontología y Estomatología > Colocación de tope apical de MTA en canino superior con resorción radicular: Reporte de un caso

Colocación de tope apical de MTA en canino superior con resorción radicular: Reporte de un caso

Colocación de tope apical de MTA en canino superior con resorción radicular: Reporte de un caso

Autora principal: Román Salcedo Elba Yolanda

Vol. XX; nº 17; 949

MTA apical plug placement in upper canine with root resorption: A case report

Fecha de recepción: 15 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 949

Autores:

Román Salcedo Elba Yolanda, Odontología, Residente de la especialidad de Endodoncia Integral, Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, México
Zárate Carrillo Ernesto, Odontología, Docente de la especialidad de Endodoncia Integral, Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, México
Saavedra Martinez Claudia Lisette, Odontología, Maestro de la especialidad de Endodoncia Integral, Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, México
Naranjo Cintora Nahir Alejandro, Odontología, Maestro de la especialidad de Endodoncia Integral, Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, México

Resumen

La reabsorción radicular inflamatoria externa relacionada con infección (EIRR) progresa rápidamente y provoca impacto dañando el cemento radicular y las células del ligamento periodontal que cubren la superficie de la raíz, que resulta en la pérdida de una barrera protectora, que impide la reabsorción radicular en condiciones fisiológicas. En ausencia de una barrera apical, sería difícil prevenir la extrusión apical del material de obturación y lograr un sellado apical. Por lo tanto, se debe cerrar el ápice induciendo artificialmente la formación de una barrera calcificada para permitir la condensación de los materiales de obturación radicular y mejorar el sellado apical.

Objetivo: Lograr sellado apical mediante tapón de MTA como barrera mecánica para obtener una obturación tridimensional adecuada de los conductos radiculares.

Resultados: Disminución de la lesión periapical y osteogénesis.

Conclusión: Se observó disminución de la radiolucidez periapical y la extensión apical del tapón MTA no influye en el resultado del tratamiento, se puede colocar tapón apical de MTA 2 mm antes del extremo radicular radiográfico.

Palabras clave

Reabsorción radicular, MTA, tapón apical, endodoncia, resorción.

Abstract

External inflammatory root resorption related to infection (EIRR) progresses rapidly and causes impact by damaging the root cementum and periodontal ligament cells that cover the root surface, resulting in the loss of a protective barrier that prevents root resorption under physiological conditions. In the absence of an apical barrier, it would be difficult to prevent apical extrusion of the filling material and achieve an apical seal. Therefore, the apex must be closed by artificially inducing the formation of a calcified barrier to allow condensation of the root filling materials and improve the apical seal.

Objective: To achieve apical sealing through an MTA plug as a mechanical barrier to obtain an adequate three-dimensional obturation of the root canals.

Results: Decrease in periapical lesion and osteogenesis.

Conclusion: A decrease in periapical radiolucency was observed and the apical extension of the MTA plug does not influence the treatment outcome; an MTA apical plug can be placed 2 mm before the radiographic root end.

Keywords

Root resorption, MTA, apical plug, endodontics, resorption.

Introducción

Los procesos patológicos de resorción en dientes permanentes provocan la destrucción de las estructuras radiculares mineralizadas, el cemento y la dentina, debido a la acción de las células clásticas. Hay diversos tipos de reabsorción; la reabsorción radicular inflamatoria externa relacionada con infección (EIRR) progresa rápidamente y es una complicación que se encuentra comúnmente después de un traumatismo dental, principalmente después de una luxación o avulsión.1

La lesión provocará impacto dañando el cemento radicular y las células del ligamento periodontal que cubren la superficie de la raíz, que resulta en la pérdida de una barrera protectora, que impide la reabsorción radicular en condiciones fisiológicas. La población de microorganismos en el conducto radicular lleva a la necrosis de la pulpa y ésta induce una reacción inmune que resulta en la reabsorción de las raíces.2–5

En condiciones fisiológicas, existe un equilibrio de formación y resorción ósea, que se logra mediante una interacción equilibrada de ambos procesos llamada acoplamiento. Un desequilibrio patológico de esta remodelación dinámica puede conducir a alteraciones de la estructura y estabilidad ósea. El sistema receptor-ligando RANKL/RANK/OPG juega un papel esencial, estas proteínas de la familia TNF son moléculas clave que regulan la resorción fisiológica y patológica de los tejidos mineralizados y controlan todos los aspectos de la función osteoclástica y regulan la comunicación entre las células óseas y las células vasculares e inmunitarias.

Los osteoblastos expresan RANKL como proteína soluble o unida a la membrana. Los osteoclastos, sus precursores mononucleares y las células dendríticas portan el receptor correspondiente llamado RANK. La unión de RANKL a RANK inicia la transducción de señales a través del factor de transcripción NF-κB, induce la fusión de los precursores osteoclásticos en células multinucleadas y, por lo tanto, estimula su maduración. La activación de las células inmunes conduce a la liberación de citocinas como TNFα, que induce una cascada inflamatoria compleja caracterizada por una mayor diferenciación celular, activación de osteoclastos e inhibición de la apoptosis. En la enfermedad periodontal, las citocinas IL-1, TNFα e IL-6 activan los osteoclastos a través de RANKL, lo que resulta en una mayor reabsorción del hueso alveolar.6

El Agregado Trióxido Mineral (MTA) es un cemento endodóntico hidrófilo y biocompatible, capaz de estimular la cicatrización y la osteogénesis. Consiste en un polvo de finos trióxidos: óxido tricálcico, óxido de silicio, óxido de bismuto y otras partículas hidrófilas: silicato tricálcico y aluminato tricálcico que son las responsables de las propiedades químicas y físicas de este agregado que endurece en presencia de humedad.7 La hidratación del polvo da como resultado la formación de un gel coloidal con pH 12.5 que solidifica.8

El MTA cuenta con propiedades únicas que otros materiales convencionales utilizados actualmente en odontología no presentan, como radiopacidad adecuada, estabilidad dimensional y es menos sensible a la humedad y la contaminación sanguínea.9,10 Además, proporciona una mejor capacidad de sellado y biocompatibilidad promoviendo reparación biológica y regeneración.10

En estudios retrospectivos, se observó una tasa de éxito del 90-93% en el resultado clínico y radiográfico de los dientes tratados con la colocación de la barrera apical con MTA.11-12

En los casos que el tratamiento de endodoncia no se inicia dentro de las primeras 2 semanas después del incidente traumático, se produce contaminación microbiana del conducto radicular. Posteriormente, las toxinas bacterianas se difunden a través de los túbulos dentinarios hacia la superficie de la raíz y desencadenan, estimulan y amplifican la reabsorción en curso.6

En etapas posteriores, las radiografías periapicales muestran áreas radiolúcidas perirradiculares, lo que sugiere actividad reabsorción; sin embargo, el conducto sigue siendo identificable. Se han informado bien las limitaciones de las radiografías periapicales, asociadas con un diagnóstico potencialmente tardío que compromete el pronóstico.13

Es de suma importancia cerrar el ápice induciendo artificialmente la formación de una barrera calcificada para permitir la condensación de los materiales de obturación radicular y mejorar el sellado apical. El sellado apical inadecuado es la razón más importante del fracaso del tratamiento de conducto no quirúrgico.

Presentación de Caso Clínico

Paciente masculino de 40 años de edad acude a consulta a la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, refiere incomodidad por la presencia de una cavidad en un diente donde se acumula alimento desde hace 3 años.

En el examen clínico se observó órgano dentario 2.3 con cavidad y alimento acumulado, se realiza sondaje y no hay presencia de bolsa periodontal, se realizó prueba de sensibilidad y fue negativa; en el examen radiográfico se observa lesión periapical con reabsorción radicular externa.

El diagnóstico pulpar fue de necrosis pulpar y el diagnóstico periapical fue de periodontitis perirradicular asintomática.

El tratamiento de conductos se realizó en dos citas.

Cita 1:

Se colocó anestesia de lidocaína 2% con epinefrina y se colocó aislamiento absoluto con dique de hule, se realizó el acceso con una fresa de carburo de bola #4. Se instrumentó manualmente con limas tipo K hasta #80 y se utilizaron irrigantes hipoclorito de sodio al 5.25% y solución salina al 0.9%. Posteriormente, se colocó hidróxido de calcio como medicación intraconducto y CAVIT como curación temporal.

Cita 2:

Se colocó anestesia de lidocaína 2% con epinefrina y se colocó aislamiento absoluto con dique de hule, se retiró la medicación intraconducto y se procedió a realizar el tapón apical de MTA con el aplicador de MTA de Dentsply, posteriormente, se realizó irrigación final con 5 ml de de hipoclorito de sodio al 5.25%, 5 ml de solución salina al 0.9% y 5 ml de EDTA al 17% y se obturó con cemento sellador Sealapex.

Seguimiento:

Se indicó seguimiento clínico y radiográfico a 3,6 y 12 meses.

Discusión

La colocación de una barrera apical durante la limpieza y la conformación de los conductos radiculares es esencial para lograr un óptimo sellado radicular. En ausencia de una barrera apical, sería difícil prevenir la extrusión apical del material de obturación y lograr un sellado apical. En casos con reabsorción radicular apical, perforación apical y dientes inmaduros necróticos, no existe constricción apical. En tales casos, para aislar los materiales de obturación radicular al espacio del conducto, es necesario proporcionar una barrera apical artificial.14

Los investigadores han propuesto varios materiales para su uso como tapón apical, como hidróxido de calcio, MTA y chips de dentina.15-17 De los materiales sugeridos, el MTA tiene una adaptación marginal y una biocompatibilidad superiores en comparación con otros materiales.16

Existe controversia sobre el espesor adecuado del tapón apical MTA. No obstante, la mayoría de los investigadores han estado de acuerdo en un espesor de 5 mm de tapón apical.17-18

Ghasemi et al. informaron que el uso de la técnica manual disminuyó el número de huecos en el tapón apical.19 Aminoshera et al. indicaron que la aplicación manual resultó en una homogeneidad superior y menos huecos en comparación con la técnica ultrasónica.20

Tzanetakis describió un caso en cuya revitalización detuvo la EIRR en un diente después de una lesión intrusiva durante los 30 meses en el periodo de seguimiento se detectó una cicatrización y remodelación del hueso.21

Una hipótesis de Yoshpe et al. afirmó que la liberación de moléculas bioactivas y quimiotácticas, entre otros efectos, conducirá a cambios en el pH local para promover la migración de células madre hacia el conducto radicular y hacia las superficies internas de la raíz afectada para iniciar el proceso de reparación.22

Conclusión

Se observó disminución de la radiolucidez periapical y la extensión apical del tapón MTA no influye en el resultado del tratamiento, se puede colocar tapón apical de MTA 2 mm antes del extremo radicular radiográfico.

Anexo

Bibliografía

1. Souza, B.D.M.; Dutra, K.L.; Kuntze, M.M.; Bortoluzzi, E.A.; Flores-Mir, C.; Reyes-Carmona, J.; Felippe, W.T.; Porporatti, A.L.; Canto, G.D.L. Incidence of Root Resorption after the Replantation of Avulsed Teeth: A Meta-analysis. J. Endod. 2018, 44, 1216–1227.
2. Fuss, Z.; Tsesis, I.; Lin, S. Root resorption—Diagnosis, classification and treatment choices based on stimulation factors. Dent. Traumatol. 2003, 19, 175–182.
3. Galler, K.M.; Graet, E.M.; Widbiller, M.; Buchalla, W.; Knuettel, H. Pathophysiological mechanisms of root resorption after dental trauma: A systematic scoing review. BMC Oral Health 2021, 21, 163. [CrossRef] [PubMed]
4. Tronstad, L. Root resorption—Etiology, terminology and clinical manifestations. Endod. Dent. Traumatol. 1988, 4, 241–252. [CrossRef] [PubMed]
5. Bastos, J.V.; Ilma de Souza Cortes, M.; Andrade Goulart, E.M.; Colosimo, E.A.; Gomez, R.S.; Dutra, W.O. Age and timing of pulp extirpation as major factors associated with inflammatory root resorption in replanted permanent teeth. J. Endod. 2014, 40, 366–371. [CrossRef]
6. Galler, K.M.; Graet, E.M.; Widbiller, M.; Buchalla, W.; Knuettel, H. Pathophysiological mechanisms of root resorption after dental trauma: A systematic scoing review. BMC Oral Health 2021, 21, 163
7. Tu M G, Sun K T, Wang T H et al. Effects of mineral trioxide aggregate and bioceramics on macrophage differentiation and polarization in vitro. J Formos Med Assoc. 2019;118(10):1458–1465. [PubMed: 31358435]
8. Lapinska B, Klimek L, Sokolowski J, Lukomska-Szymanska M. Dentine surface morphology after chlorhexidine application-SEM study. Polymers (Basel) 2018;10(08):905.
9. Torabinejad, M.; Higa, R.K.; McKendry, D.J.; Ford, T.R.P. Dye leakage of four root-end filling materials: Effects of blood contamination. J. Endod. 1994, 20, 159–163. [CrossRef]
10. Torabinejad, M.; Wilder Smith, P.; Ford, T.R.P. Comparative investigation of marginal adaptation of mineral trioxide aggregate and other commonly used root end filling materials. J. Endod. 1995, 21, 295–299.
11. Bücher K, Meier F, Diegritz C, Kaaden C, Hickel R, Kühnisch J. Long-term outcome of MTA apexification in teeth with open apices. Quintessence Int 2016; 47(6):473–82. 23.
12. Jeeruphan T, Jantarat J, Yanpiset K, Suwannapan L, Khewsawai P, Hargreaves KM. Mahidol study 1: comparison of radiographic and survival outcomes of immature teeth treated with either regenerative endodontic or apexification methods: a retrospective study. J Endod 2012; 38(10):1330–6.
13. Yi, J.; Sun, Y.; Li, Y.; Li, C.; Li, X.; Zhao, Z. Cone-beam computed tomography versus periapical radiograph for diagnosing external root resorption: A systematic review and meta-analysis. Angle Orthod. 2017, 87, 328–337.
14. Moore A, Howley MF, O’Connell AC. Treatment of open apex teeth using two types of white mineral trioxide aggregate after initial dressing with calcium hydroxide in children. Dent Traumatol. 2011; 27: 166-173.
15. Matt GD, Thorpe JR, Strother JM, McClanahan SB. Comparative study of white and gray mineral trioxide aggregate [MTA] simulating a one- or two-step apical barrier technique. J Endod. 2004; 30: 876-879.
16. Kim US, Shin SJ, Chang SW, Yoo HM, Oh TS, Park DS. In vitro evaluation of bacterial leakage resistance of an ultrasonically placed mineral trioxide aggregate orthograde apical plug in teeth with wide open apexes: a preliminary study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009; 107: e52-e56.
17. Sisli SN, Ozbas H. Comparative Micro–computed Tomographic Evaluation of the Sealing Quality of ProRoot MTA and MTA Angelus Apical Plugs Placed with Various Techniques. J Endod. 2017; 43: 147-151.
18. Ghasemi N, Janani M, Razi T, Atharmoghaddam F. Effect of different mixing and placement methods on the quality of MTA apical plug in simulated apexification model. J Clin Exp Dent. 2017; 9: e351-e355.
19. Aminoshariae A, Hartwell GR, Moon PC. Placement of mineral trioxide aggregate using two different techniques. J Endod. 2003; 29: 679-682.
20. Tzanetakis, G.N. Management of Intruded Immature Maxillary Central Incisor with Pulp Necrosis and Severe External Resorption by Regenerative Approach. J. Endod. 2018, 44, 245–249.
21. Yoshpe, M.; Einy, S.; Ruparel, N.; Lin, S.; Kaufman, A.Y. Regenerative Endodontics: A Potential Solution for External Root Resorption (Case Series). J. Endod. 2020, 46, 192–199.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.