Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > ¿Cómo evaluar la calidad de la Dieta Mediterránea?

¿Cómo evaluar la calidad de la Dieta Mediterránea?

¿Cómo evaluar la calidad de la Dieta Mediterránea?

Autora principal: María del Mar Fernández Álvarez

Vol. XV; nº 8; 325

How to assess the quality of the Mediterranean Diet?

Fecha de recepción: 20/02/2020

Fecha de aceptación: 20/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 8; 325

Autora: María del Mar Fernández Álvarez, Grado en Fisioterapia y Grado en Enfermería

Resumen: la dieta mediterránea no sólo fomenta el consumo de determinados tipos y grupos de alimentos sino que favorece la adquisición de hábitos saludables los cuales deben integrarse dentro de un estilo de vida que fomente y proteja la salud.  Las cifras de obesidad infantil son realmente alarmantes, de ahí que sea necesario poner en marcha estrategias que analicen el estado real de la población infantil y juvenil y pongan en marcha programas educativos para luchar contra los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo, principales causantes del exceso de peso en estas edades. El índice KIDMED es una herramienta diseñada y validada para conocer la calidad y la adherencia de niños y adolescentes al patrón de dieta mediterránea. Se trata de un cuestionario simple y autoadministrado que clasifica la calidad de la dieta en tres niveles. Con esa información se pueden desarrollar programas focalizados en la población de riesgo para prevenir o frenar las inevitables consecuencias que la mala alimentación produce en la población infantil y adolescente.

Palabras clave: dieta mediterránea, adherencia dieta mediterránea, índice KIDMED

Abstract

The Mediterranean diet not only encourages the consumption of certain types and groups of foods but also favors the acquisition of healthy habits which must be integrated into a lifestyle that fosters and protects health. The figures of childhood obesity are really alarming, hence it is necessary to implement strategies that analyze the real state of the child and youth population and launch educational programs to combat bad eating habits and sedentary lifestyle, the main causes of excess of weight in these ages. The KIDMED index is a tool designed and validated to know the quality and adherence of children and adolescents to the Mediterranean diet pattern. This is a simple and self-administered questionnaire that classifies the quality of the diet into three levels. With this information, programs focused on the population at risk can be developed to prevent or curb the inevitable consequences of poor diet on children and adolescents.

Keywords: Mediterranean diet, Mediterranean diet adherence, KIDMED index

¿CÓMO EVALUAR LA CALIDAD DE LA DIETA MEDITERRÁNEA?

  1. ¿QUÉ ES LA DIETA MEDITERRÁNEA?

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA)1 define la Dieta Mediterránea como “una filosofía de vida basada en una forma de alimentarnos, de cocinar los alimentos, de compartirlos, de disfrutar de nuestro entorno y nuestro paisaje, de vivir y de relacionarnos con el medio, de generar arte y cultura, historia y tradiciones vinculados a nuestros alimentos emblemáticos y su origen”.

Desde el punto de vista de la alimentación, la Dieta Mediterránea tradicional, ha fomentado el consumo de aceite de olvida, frutas, verduras, hortalizas, cereales, pasta, arroz y frutos secos de manera diaria. Con moderación deben consumirse pescados, huevos, lácteos y sus derivados. En este patrón alimentario no está recomendado el consumo o, en caso de hacerlo debe ser en pequeñas cantidades, de carne roja y dulces2.

Algunas características de los estilos de vida actuales promueven la obesidad y el sedentarismo, hábitos alejados de los patrones mediterráneos tradicionales. La población cada vez consume más comida rápida, alimentos ultra procesados, con alto contenido en grasas y azúcares y es cada vez más sedentaria  ocupando la mayor parte del tiempo libre en actividades que incluyen el uso de pantallas, videoconsolas, teléfonos móviles… produciendo consecuencias negativas tanto físicas como sociales en aquellas personas que optan por incluir este tipo de actividades en su vida diaria.

  1. PIRÁMIDE DE LA DIETA MEDITERRÁNEA3

En la base de la pirámide se sitúan los alimentos que deben mantener la dieta y, en los niveles superiores, los alimentos que se deben consumir con moderación. Es muy importante el proceso de seleccionar los alimentos que se van a consumir, cómo cocinarlos y en qué momento del día consumirlos.

Cada día: cereales; vegetales; frutas; agua como bebida de elección; productos lácteos y aceite de oliva.

Semanalmente se deben consumir proteínas de origen animal y vegetal; pescado; carne blanca; huevos; legumbres; cereales; patatas.

En el vértice de la pirámide están los alimentos ricos en grasas saturadas  y no saludables: azúcar, dulces, pasteles, zumos de frutas edulcorados y refrescos.

La nueva pirámide incorpora como novedades, la adopción de un estilo de vida saludable y la preservación y conservación de los elementos culturales.

  1. DECÁLOGO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA

La Fundación Dieta Mediterránea4 ha elaborado el Decálogo de la Dieta Mediterránea en el que resumen las recomendaciones básicas de la Dieta Mediterránea y con el que pretenden fomentar un modo de alimentación sana, equilibrada y natural para toda la población.

  • El aceite de oliva debe ser el principal aliado para aliños, ensaladas y guisos.
  • Consumir frutas, verduras, frutos secos y legumbres en abundancia.
  • Consumir diariamente pan, arroz, pasta y cereales
  • Consumir alimentos frescos, de temporada y típicos de la región de residencia
  • Consumir diariamente lácteos y sus derivados
  • Consumir carne roja como ingrediente de guisos y otras recetas y no de forma habitual
  • Consumir pescado al menos dos veces por semana y huevos con moderación
  • El postre habitual debe ser la fruta fresca
  • El agua es la bebida más refrescante y la más sana y debe consumirse en abundancia
  • Hacer ejercicio físico es tan importante como comer bien. Debe realizarse a diario evitando la inactividad física y el sedentarismo
  1. BENEFICIOS DE LA DM5

La Dieta Mediterránea ha demostrado grandes beneficios en el tratamiento y prevención de patologías crónicas cardiovasculares, diabetes y cáncer así como en otras de tipo metabólico como la obesidad.  También previene o retrasa la aparición de enfermedades como la osteoporosis o el deterioro cognitivo.

  1. EVALUAR LA CALIDAD Y ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA: ÍNDICE KIDMED

El desarrollo del índice KIDMED6  (Índice de calidad de la dieta mediterránea para niños y adolescentes) se basó en los principios que sostienen y los que debilitan los patrones dietéticos mediterráneos. El cuestionario incluye 16 preguntas dicotómicas con respuesta afirmativa o negativa. Si se responde afirmativamente a las preguntas que tienen una connotación negativa para los patrones mediterráneos (¿acude una vez o más a la semana a un centro de comida rápida?; ¿no desayuna todos los días?; ¿desayuna bollería industrial?; ¿toma cada día dulces y golosinas?) se resta un punto y, si se responde positivamente a las preguntas que tienen una connotación positiva en relación a la Dieta Mediterránea (¿toma una fruta o zumo de fruta todos los días?; ¿toma una segunda fruta todos los días?; ¿toma vegetales frescos o cocidos regularmente una vez al día?; ¿toma vegetales frescos o cocidos más de una vez al día?; ¿toma pescado fresco con regularidad (por lo menos 2 o 3 veces/semana); ¿le gustan las legumbres y las toma más de una vez a la semana?; ¿toma pasta o arroz casi a diario (5 días o más a la semana)?; ¿desayuna un cereal o derivado (pan, tostadas…)?; ¿toma frutos secos con regularidad (por lo menos 2 o 3 veces a la semana)?; ¿utiliza aceite de oliva en casa?; ¿desayuna un lácteo (leche o yogur…)?; ¿toma 2 yogures y/o 40 gramos de queso cada día?) se suma un punto. Las respuestas negativas no puntúan.

Las sumas de los valores positivos se clasificaron en tres niveles:

  • 8-12: dieta mediterránea óptima (adherencia alta)
  • 4–7 mejora necesaria para ajustar la ingesta a los patrones mediterráneos (adherencia media)
  • 0-3 muy baja calidad de la dieta (adherencia baja)

El cuestionario KIDMED es muy sencillo de cumplimentar, aplicar e interpretar. Gracias a este índice se pueden identificar, de manera rápida, la calidad y adherencia a la Dieta Mediterránea de la población a estudio. Estos datos son muy útiles para el desarrollo de programas y estrategias educacionales dirigidas principalmente a niños, adolescentes y familias. Se ha documentado que una mayor puntuación en el índice KIDMED garantiza el aporte de nutrientes en proporción y cantidad adecuada ajustándose, por tanto a los patrones dietéticos mediterráneos7.

  1. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que las cifras de obesidad infantil a nivel mundial son alarmantes y que estamos ante un gran problema de salud pública, es necesario analizar la calidad de la dieta de niños y adolescentes y verificar en qué medida se adhieren a los patrones dietéticos mediterráneos.  Disponer de dicha información ayudaría  a diseñar programas de educación nutricional destinados a la población en riesgo teniendo en cuenta que la educación para la salud es clave para el futuro de los niños y adolescentes.

  1. BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. La Dieta Mediterránea [internet] 2015 [acceso 18 diciembre 2019]. Disponible en: http://www.alimentacion.es/imagenes/es/100409%20Guia%20Mediterr%C3%A1nea_Alimentaci%C3%B3n_tcm8-13031.pdf
  2. Durá Travé T, y Castroviejo Gandarias A. Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria. Nutr Hosp. 2011;26(3):602-608
  3. Bach-Faig, A, Berry, EM, Lairon, D, et al.Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. 2011. Public Health Nutr14 (12): 2274–2284
  4. Fundación de la Dieta Mediterránea [sede Web]. Barcelona:www.dietamediterranea.com; [acceso 19 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://dietamediterranea.com/nutricion-saludable-ejercicio-fisico/
  5. Dussaillant C, Echeverría G, Urquiaga I, Velasco N, Rigotti A. Evidencia actual sobre los beneficios de la dieta mediterránea en salud. Rev Med Chile [internet]. 2016 [acceso 20 diciembre 2019]; 144(8):1044-1052. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000800012
  6. Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, Aranceta J. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004 Oct;7(7):931-5.
  7. Ayechu A., Durá T. Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales Sis San Navarra  [Internet] 2010  [citado  21 diciembre 2019];  33(1): 35-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000100004&lng=es.