Inicio > Enfermedades infecciosas > Cómo prevenir infecciones nosocomiales

Cómo prevenir infecciones nosocomiales

Cómo prevenir infecciones nosocomiales

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 18; 957

How to prevent nosocomial infections

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 12 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 957

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T

Resumen

Las infecciones nosocomiales, también denominadas infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), son uno de los principales problemas de salud pública en hospitales y otros entornos asistenciales. Estas infecciones, que aparecen durante la estancia hospitalaria y no estaban presentes al ingreso, generan complicaciones clínicas, alargan el tiempo de hospitalización, incrementan los costos sanitarios y pueden provocar la muerte. Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias más eficaces para prevenir infecciones nosocomiales, destacando el papel esencial del personal de enfermería en la aplicación de medidas como la higiene de manos, el uso adecuado de equipos de protección personal, la limpieza del entorno hospitalario, el control del uso de antibióticos y la vigilancia epidemiológica. Se enfatiza que la prevención requiere de un enfoque integral y sostenido, donde el liderazgo institucional, la capacitación continua y el compromiso profesional sean pilares fundamentales.

Palabras clave

infecciones nosocomiales, prevención, enfermería, bioseguridad, hospital.

Abstract

Nosocomial infections, also known as healthcare-associated infections (HAIs), are a major public health concern in hospitals and other care settings. These infections arise during a patient’s stay and were not present at admission. They cause clinical complications, prolong hospital stays, increase healthcare costs, and can lead to death. This article aims to analyze the most effective strategies to prevent nosocomial infections, emphasizing the key role of nursing staff in implementing measures such as hand hygiene, proper use of personal protective equipment, hospital environment cleanliness, antibiotic control, and epidemiological surveillance. Prevention requires a comprehensive and sustained approach, with institutional leadership, ongoing training, and professional commitment as fundamental pillars.

Keywords

nosocomial infections, prevention, nursing, biosafety, hospital.

Introducción

Las infecciones nosocomiales afectan a millones de pacientes cada año en todo el mundo. Se definen como aquellas adquiridas durante la atención en un centro de salud que no estaban presentes ni incubándose al momento del ingreso. Entre las más comunes se encuentran las infecciones urinarias asociadas al uso de sondas, las bacteriemias relacionadas con catéteres, la neumonía asociada a ventilación mecánica y las infecciones quirúrgicas.

Su impacto es significativo: aumentan la estancia hospitalaria, los costos del tratamiento y, en casos graves, conducen a la muerte del paciente. De acuerdo con estimaciones de la OMS, entre el 7% y el 10% de los pacientes en hospitales de países desarrollados adquieren al menos una IAAS, mientras que en países en desarrollo este porcentaje puede ser incluso mayor. A pesar de su alta incidencia, la mayoría de estas infecciones son prevenibles.

Metodología

Este artículo se desarrolló bajo un enfoque de revisión narrativa, basada en el análisis de literatura científica publicada en los últimos diez años sobre la prevención de infecciones nosocomiales. Se consultaron artículos en bases de datos como PubMed, SciELO, Medline y Cochrane Library. Se incluyeron estudios observacionales, revisiones, guías de práctica clínica y documentos oficiales de organismos como la OMS, el CDC y sociedades científicas. La información fue clasificada temáticamente para abordar los factores clave de prevención.

Resultados

1. Higiene de manos

La medida más efectiva y económica para prevenir infecciones hospitalarias es el lavado de manos. Según la OMS, el cumplimiento riguroso de los «cinco momentos» para la higiene de manos puede reducir en un 50% la incidencia de IAAS. Las soluciones hidroalcohólicas permiten una desinfección rápida y efectiva, y su uso debe estar accesible en todas las áreas asistenciales.

2. Uso adecuado de EPP

El equipo de protección personal debe utilizarse correctamente según el nivel de exposición. Guantes, mascarillas, batas y protectores oculares ayudan a evitar el contacto con agentes patógenos. El mal uso del EPP, como el uso prolongado o el retiro inadecuado, puede aumentar la transmisión.

3. Desinfección de superficies y equipos

La limpieza del entorno es clave. Superficies como camas, barandas, escritorios, y dispositivos médicos deben desinfectarse regularmente. La esterilización adecuada de instrumental reutilizable también es fundamental para evitar la transmisión de patógenos resistentes.

4. Uso racional de antibióticos

La automedicación y el uso prolongado de antibióticos favorecen la aparición de cepas multirresistentes. La enfermería tiene un papel activo en la administración adecuada de estos medicamentos y en la vigilancia del cumplimiento terapéutico.

5. Vigilancia epidemiológica

La detección temprana de brotes, el seguimiento de tasas de infección y la implementación de alertas son componentes clave. Un sistema de notificación efectiva permite tomar decisiones rápidas y prevenir la diseminación.

6. Educación continua y cultura de seguridad

La formación periódica del personal en medidas de prevención y control de infecciones mejora significativamente el cumplimiento. La cultura institucional debe fomentar la seguridad del paciente como prioridad. El liderazgo de la enfermería es esencial para implementar cambios sostenibles.

Conclusiones

La prevención de infecciones nosocomiales constituye un desafío prioritario en la gestión de la atención sanitaria moderna. Estas infecciones representan una amenaza real para la seguridad de los pacientes, pero también una oportunidad para mejorar la calidad del cuidado a través de intervenciones probadas y sistemáticas.

El cumplimiento de las normas de bioseguridad, el refuerzo del lavado de manos, el uso correcto del equipo de protección personal, la limpieza rigurosa de las áreas hospitalarias y el uso racional de antibióticos son prácticas clave que deben integrarse como rutina clínica. Estas acciones, aunque simples en su ejecución, requieren del compromiso de todos los integrantes del equipo de salud, especialmente del personal de enfermería, cuya labor se desarrolla en contacto directo con el paciente.

Además, una cultura de seguridad institucional —basada en la educación continua, la auditoría de prácticas, el reconocimiento de buenas conductas y la notificación sin represalias— permite identificar y corregir a tiempo los errores o prácticas de riesgo. La vigilancia epidemiológica también es imprescindible para detectar de forma temprana brotes o resistencias, lo que favorece respuestas oportunas y eficaces.

Por tanto, prevenir infecciones nosocomiales no es una tarea aislada ni exclusiva de un grupo profesional, sino una responsabilidad compartida, respaldada por el liderazgo institucional y una visión centrada en la calidad del cuidado. El compromiso de los profesionales de enfermería es esencial para fomentar entornos seguros, resilientes y preparados para afrontar los desafíos infecciosos del presente y del futuro. Su papel en la educación del paciente, la vigilancia clínica y la implementación de medidas preventivas es insustituible.

Referencias

1. World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. Geneva: WHO; 2009.
2. Pittet D, et al. Hand hygiene and patient safety. Lancet Infect Dis. 2006;6(10):641–52.
3. Allegranzi B, et al. Global implementation of WHO’s multimodal strategy. Lancet Infect Dis. 2013;13(10):843–51.
4. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings. MMWR Recomm Rep. 2002;51(RR-16):1–44.
5. WHO. Report on the burden of endemic health care-associated infection worldwide. Geneva: WHO; 2011.
6. CDC. Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. MMWR. 2003;52(RR10):1–42.
7. Carling PC, et al. Improving cleaning of patient rooms. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008;29(11):1035–41.
8. Siegel JD, et al. 2007 Guideline for Isolation Precautions. Am J Infect Control. 2007;35(10):S65–164.
9. Harbarth S, et al. Antimicrobial stewardship. Curr Opin Infect Dis. 2011;24(4):346–53.
10. Laxminarayan R, et al. Antibiotic resistance. Lancet. 2013;382(9907):1057–98.
11. Garner JS. Guideline for isolation precautions in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 1996;17(1):53–80.
12. Burke JP. Infection control. N Engl J Med. 2003;348(7):651–6.
13. Loveday HP, et al. Epic3: National evidence-based guidelines. J Hosp Infect. 2014;86 Suppl 1:S1–70.
14. Sax H, et al. My five moments for hand hygiene. J Hosp Infect. 2007;67(1):9–21.
15. Klevens RM, et al. Estimating healthcare-associated infections. Public Health Rep. 2007;122(2):160–6.
16. Weinstein RA. Nosocomial infection update. Emerg Infect Dis. 1998;4(3).

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.