Inicio > Enfermería > Comparación de la eficacia de la clorhexidina y la povidona yodada en la desinfección de la piel

Comparación de la eficacia de la clorhexidina y la povidona yodada en la desinfección de la piel

Comparación de la eficacia de la clorhexidina y la povidona yodada en la desinfección de la piel

Autora principal: Marta Gascón Sánchez

Vol. XX; nº 16; 878

Comparison of the efficacy of chlorhexidine and povidone-iodine in skin disinfection

Fecha de recepción: 20 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 16 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 878

Autores:

Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.

Resumen

La antisepsia cutánea es una intervención clave en la prevención de infecciones nosocomiales, especialmente en procedimientos invasivos donde el personal de enfermería desempeña un papel fundamental. Esta revisión bibliográfica compara la eficacia de la clorhexidina y la povidona yodada como antisépticos de uso tópico. A través del análisis de literatura científica, se identificaron estudios clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que evalúan la acción antimicrobiana, seguridad, coste-efectividad y aplicación clínica de ambos agentes.
Los resultados muestran que la clorhexidina en base alcohólica presenta una acción más rápida, persistente y eficaz frente a un amplio espectro de microorganismos, reduciendo significativamente las tasas de infección del sitio quirúrgico y de bacteriemias relacionadas con dispositivos intravasculares. La povidona yodada, aunque eficaz, muestra limitaciones en presencia de materia orgánica y una menor persistencia. No obstante, sigue siendo útil en ciertos contextos, como en neonatos o donde existen limitaciones económicas.
Se concluye que la clorhexidina debe ser el antiséptico de elección en la mayoría de las situaciones clínicas, siempre considerando las características individuales del paciente. El juicio enfermero, basado en la evidencia y adaptado al contexto, es esencial para una aplicación segura y efectiva de las técnicas de antisepsia.

Palabras clave

clorhexidina, povidona yodada, prevención de la piel, infecciones relacionadas con catéter, antisepsia y cuidado de enfermería.

Abstract

Skin antisepsis is a key intervention in the prevention of nosocomial infections, especially in invasive procedures where nursing staff play a key role. This literature review compares the efficacy of chlorhexidine and povidone-iodine as topical antiseptics. Through an analysis of scientific literature, clinical studies, systematic reviews, and meta-analyses were identified that evaluate the antimicrobial action, safety, cost-effectiveness, and clinical application of both agents.
The results show that alcohol-based chlorhexidine has a faster, more persistent, and more effective action against a broad spectrum of microorganisms, significantly reducing rates of surgical site infections and intravascular device-related bacteremia. Povidone-iodine, although effective, has limitations in the presence of organic matter and a shorter persistence. However, it remains useful in certain settings, such as in neonates or where there are financial constraints.
It is concluded that chlorhexidine should be the antiseptic of choice in most clinical situations, always considering the individual characteristics of the patient. Evidence-based and context-specific nursing judgment is essential for the safe and effective application of antisepsis techniques.

Keywords

Chlorhexidine, Povidone-Iodine, Skin Preparation, Catheter-Related Infections, Antisepsis, Nursing care.

Introducción

La desinfección de la piel es una práctica clínica fundamental para prevenir infecciones asociadas a procedimientos invasivos en el entorno hospitalario. La piel humana, aunque actúa como una barrera natural frente a microorganismos, alberga una flora bacteriana residente y transitoria que, en determinadas circunstancias, puede penetrar los tejidos subyacentes y causar infecciones graves. En este contexto, los procedimientos invasivos como la colocación de catéteres venosos centrales, la cirugía, la punción lumbar o la inserción de dispositivos médicos requieren una correcta antisepsia de la piel para minimizar el riesgo de infección.

En el ámbito de la enfermería, los profesionales desempeñan un papel clave en la ejecución de estas técnicas, siendo responsables de la aplicación del antiséptico y del cumplimiento riguroso de los protocolos de prevención de infecciones. La selección del agente antiséptico más adecuado, por tanto, no solo es una cuestión farmacológica, sino también una decisión clínica que impacta directamente en los resultados en salud, la seguridad del paciente y la eficiencia del sistema sanitario.

Los dos antisépticos más utilizados a nivel mundial son la clorhexidina (habitualmente en concentraciones del 2% o 4%, en solución acuosa o alcohólica) y la povidona yodada (comúnmente conocida como Betadine, en concentraciones del 7,5% o 10%). Ambos agentes tienen propiedades antimicrobianas de amplio espectro, pero presentan diferencias significativas en su mecanismo de acción, tiempo de inicio, duración del efecto, tolerancia cutánea y coste económico.

La clorhexidina es una biguanida con acción bactericida y bacteriostática. Actúa alterando la membrana celular de los microorganismos, provocando la salida del contenido celular y, por ende, la muerte del patógeno. Tiene la ventaja de que su acción es rápida y persistente, manteniéndose activa sobre la piel durante varias horas después de la aplicación. Su forma en base alcohólica potencia aún más su efecto desinfectante gracias a la capacidad del alcohol para disolver lípidos y desnaturalizar proteínas.

Por otro lado, la povidona yodada es un complejo de yodo con un polímero soluble en agua. Libera yodo libre de forma lenta, lo que le permite destruir proteínas estructurales y enzimáticas de bacterias, virus, hongos y esporas. Su acción es efectiva pero menos duradera, y se ha observado que puede ser inactivada por la presencia de materia orgánica como sangre o pus, lo que limita su efectividad en ciertos escenarios clínicos.

La literatura científica ha evolucionado notablemente en la última década en cuanto a la comparación entre ambos agentes. Múltiples estudios han mostrado que la clorhexidina, especialmente en combinación con alcohol, reduce de forma significativa la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico y de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares, en comparación con la povidona yodada. Por ejemplo, un estudio emblemático publicado en The New England Journal of Medicine por Darouiche et al. (2010) demostró que el uso de clorhexidina-alcohol redujo en casi un 50% la tasa de infecciones quirúrgicas frente al uso de povidona yodada acuosa.

No obstante, la elección entre clorhexidina y povidona yodada sigue siendo motivo de debate. Existen situaciones clínicas en las que uno u otro puede ser preferido, dependiendo del tipo de paciente, la zona anatómica a desinfectar, la sensibilidad cutánea, las alergias documentadas y los recursos disponibles en cada institución sanitaria. La povidona yodada, por ejemplo, es más económica y presenta menor riesgo de reacciones alérgicas en determinados grupos poblacionales, como neonatos o pacientes con piel muy sensible, aunque su menor eficacia puede comprometer los resultados clínicos en contextos de alto riesgo.

Desde la perspectiva enfermera, estas decisiones no son menores. La enfermería moderna está orientada a la práctica basada en la evidencia (PBE), lo que implica que las intervenciones clínicas deben estar fundamentadas en el mejor conocimiento científico disponible. La antisepsia cutánea no es una tarea rutinaria sin implicaciones, sino una intervención crítica que puede marcar la diferencia entre una evolución favorable o una complicación infecciosa. Las infecciones nosocomiales, además de afectar la salud del paciente, aumentan la estancia hospitalaria, los costes sanitarios y la presión sobre los servicios de salud.

Adicionalmente, las guías clínicas internacionales más recientes, como las del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), recomiendan el uso de clorhexidina en base alcohólica como primera elección en procedimientos que impliquen inserción de dispositivos intravasculares o cirugía limpia-contaminada, lo que refuerza la necesidad de alinear la práctica enfermera con las recomendaciones actuales.

Dado el interés creciente por optimizar los cuidados, mejorar la seguridad del paciente y aplicar criterios costo-efectivos, surge la necesidad de realizar revisiones sistemáticas y narrativas que sinteticen la evidencia disponible sobre el uso de estos antisépticos. Esta revisión bibliográfica se plantea con el objetivo de comparar la eficacia clínica de la clorhexidina frente a la povidona yodada en la desinfección cutánea, considerando su uso en situaciones comunes en la práctica enfermera y aportando argumentos para fundamentar la elección de uno u otro agente en función de la evidencia científica más reciente.

Objetivos

Objetivo general

Comparar la eficacia de la clorhexidina y la povidona yodada en la desinfección de la piel a través de una revisión bibliográfica, con énfasis en su aplicación en contextos enfermeros.

Objetivos específicos

Identificar estudios que analicen la eficacia clínica de ambos antisépticos.
Evaluar los resultados en términos de tasas de infección, perfil de seguridad y facilidad de uso.
Determinar cuál de los dos agentes presenta mayor respaldo científico para su uso en procedimientos invasivos.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica narrativa siguiendo los principios de las revisiones integradoras. La búsqueda se llevó a cabo entre enero y junio de 2025 en las bases de datos: PubMed, CINAHL, Scopus, LILACS y SciELO.

Los criterios de inclusión usados fueron, aquellos artículos en español e inglés, estudios comparativos entre clorhexidina y povidona yodada en procedimientos clínicos (canalización de vías, cirugía, curas), y los que tuvieran un diseño de ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios observacionales relevantes.

Se emplearon términos MeSH como: «Chlorhexidine», «Povidone-Iodine», «Skin Preparation», «Catheter-Related Infections», «Antisepsis», «Nursing care».

Resultados

La revisión bibliográfica realizada permitió identificar múltiples estudios comparativos entre la clorhexidina y la povidona yodada en la antisepsia cutánea. Se analizaron fuentes primarias y secundarias, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y metaanálisis, con especial atención a su aplicabilidad en contextos clínicos donde el personal de enfermería desempeña un papel directo.

Eficacia antimicrobiana inmediata y persistente

Los estudios coinciden en que la clorhexidina en base alcohólica (normalmente al 2%) tiene una acción antimicrobiana más rápida y persistente que la povidona yodada. El mecanismo de acción de la clorhexidina le permite actuar en segundos y mantener su efecto residual por más de seis horas. En cambio, la povidona yodada, aunque efectiva, requiere un mayor tiempo de contacto (al menos dos minutos) y pierde eficacia en presencia de materia orgánica.

En un metaanálisis de Buetti et al. (2019) que incluyó 13 estudios con más de 11.000 pacientes, se encontró que el uso de clorhexidina-alcohol redujo significativamente la colonización cutánea y las tasas de infección, especialmente en contextos de cateterismo venoso central, comparado con povidona yodada. La reducción del riesgo relativo fue del 41% en cuanto a bacteriemias relacionadas con catéteres.

Prevención de infecciones en cirugía

Uno de los contextos más ampliamente estudiados es la prevención de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). El ensayo clínico aleatorizado de Darouiche et al. (2010), con 849 pacientes quirúrgicos, mostró que la clorhexidina-alcohol fue superior a la povidona yodada acuosa. La incidencia de ISQ fue del 9,5% en el grupo de clorhexidina y del 16,1% en el de povidona yodada, con una reducción significativa (p < 0,01).

Estos resultados fueron replicados en otros entornos, incluyendo cirugía ortopédica, digestiva y ginecológica, donde la clorhexidina mostró tasas más bajas de infección y menor necesidad de antibioticoterapia postoperatoria.

Uso en pacientes críticos y unidades de cuidados intensivos (UCI)

En cuidados críticos, donde la piel puede estar alterada y los dispositivos invasivos son frecuentes, la elección del antiséptico es clave. Diversos estudios muestran que el uso rutinario de clorhexidina (incluso mediante baños corporales diarios) reduce la incidencia de infecciones nosocomiales, especialmente asociadas a dispositivos.

En un ensayo multicéntrico realizado por Timsit et al. (2012), se comparó el uso de apósitos con esponjas impregnadas en clorhexidina frente a cuidados convencionales. Se observó una reducción del 60% en las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéteres (p < 0,01).

Pediatría y neonatología

La evidencia en neonatos es más controvertida debido a la mayor sensibilidad cutánea en esta población.

No obstante, se recomienda precaución con el uso de clorhexidina en prematuros menores de 32 semanas, debido a casos aislados de irritación o quemaduras químicas.

La povidona yodada, por su parte, se asocia a un potencial riesgo de absorción sistémica de yodo, lo cual puede interferir con la función tiroidea del recién nacido, especialmente si se usa en grandes superficies o durante varios días consecutivos.

Coste-efectividad

La evaluación económica de ambos antisépticos muestra que, aunque la clorhexidina es inicialmente más costosa por unidad, su uso se asocia a una disminución significativa en los costes derivados de infecciones hospitalarias.

Esto es especialmente relevante desde la perspectiva enfermera, ya que la eficiencia en el uso de recursos impacta directamente en la gestión del tiempo, materiales y en la calidad de atención al paciente.

Aceptabilidad y tolerancia cutánea

En cuanto a la tolerancia cutánea, la mayoría de los estudios coinciden en que ambos productos son seguros cuando se usan adecuadamente. Sin embargo, se ha reportado una mayor incidencia de reacciones locales leves (ardor, eritema o prurito) con la clorhexidina en personas con piel sensible. Estas reacciones suelen ser autolimitadas y no requieren suspensión del tratamiento.

En comparación, la povidona yodada tiende a causar menos molestias al aplicar, pero puede generar manchas en la piel y ropa, lo cual puede interferir con la evaluación de la zona desinfectada y con la percepción estética del procedimiento por parte del paciente.

Preferencias del personal sanitario y adherencia a guías

Diversas encuestas muestran que el personal enfermero prefiere el uso de clorhexidina en procedimientos invasivos, especialmente en unidades donde la formación y protocolos están alineados con las guías internacionales.

Además, tanto los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan el uso prioritario de clorhexidina en base alcohólica para antisepsia previa a cirugía e inserción de catéteres, reforzando su estatus como estándar de cuidado.

Discusión

Los resultados de esta revisión bibliográfica confirman que la clorhexidina en solución alcohólica presenta una mayor eficacia que la povidona yodada en la antisepsia cutánea previa a procedimientos invasivos. Su acción antimicrobiana más rápida, persistente y su capacidad para reducir las tasas de infecciones del sitio quirúrgico y bacteriemias asociadas a catéteres respaldan su uso como antiséptico de elección en la práctica clínica enfermera.

Desde el enfoque asistencial, esta evidencia es especialmente relevante para la enfermería, ya que el personal enfermero es responsable directo de aplicar técnicas antisépticas en múltiples procedimientos. Utilizar el antiséptico más eficaz no solo mejora la seguridad del paciente, sino que optimiza los recursos y reduce los costes derivados de complicaciones infecciosas.

Sin embargo, no todos los contextos justifican el uso exclusivo de clorhexidina. En neonatos o pacientes con sensibilidad cutánea, la povidona yodada sigue siendo una alternativa válida. Además, su menor coste inicial la hace accesible en entornos con recursos limitados. La elección del antiséptico debe ser, por tanto, individualizada y basada en la valoración clínica, los protocolos institucionales y la disponibilidad.

Otro aspecto a destacar es la falta de estudios centrados en la práctica enfermera concreta, como la técnica de aplicación, el tiempo de contacto o la adherencia a guías. Estos elementos influyen en la eficacia real del antiséptico y merecen ser investigados con mayor profundidad.

Las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS y los CDC respaldan el uso preferente de clorhexidina, lo que refuerza su implementación sistemática en contextos quirúrgicos y de inserción de dispositivos. Aun así, es necesario mantener una actitud crítica, actualizada y flexible ante la elección del antiséptico, priorizando siempre la seguridad y las necesidades específicas del paciente.

En definitiva, esta revisión respalda la superioridad clínica de la clorhexidina en la mayoría de los escenarios, sin excluir el papel aún vigente de la povidona yodada. El juicio profesional enfermero, basado en la evidencia y contextualizado, es clave para garantizar una práctica segura, eficaz y centrada en el paciente.

Conclusiones

La presente revisión bibliográfica permite concluir que la clorhexidina en base alcohólica ofrece una mayor eficacia como antiséptico cutáneo en comparación con la povidona yodada, especialmente en contextos donde se requiere una antisepsia rigurosa, como procedimientos quirúrgicos e inserción de dispositivos invasivos. Su rápida acción, efecto residual prolongado y capacidad demostrada para reducir infecciones asociadas a la atención sanitaria justifican su recomendación como primera elección en la mayoría de las guías clínicas actuales.

Sin embargo, la elección del antiséptico debe considerar también factores individuales del paciente, como posibles alergias, edad, tipo de piel y condiciones clínicas específicas. En algunos casos, como en neonatología o en contextos con recursos limitados, la povidona yodada puede seguir siendo una alternativa válida y segura si se utiliza correctamente.

Para la práctica enfermera, resulta fundamental basar las decisiones en evidencia actualizada, garantizando la seguridad del paciente y la calidad del cuidado. Asimismo, se identifica la necesidad de fomentar investigaciones centradas en la práctica enfermera en relación con la antisepsia, así como reforzar la formación continua sobre el uso adecuado de antisépticos. El criterio clínico, respaldado por la evidencia, debe guiar siempre la intervención profesional.

Bibliografía

1. Yokoe DS, Anderson DJ, Berenholtz SM, Calfee DP, Dubberke ER, Ellingson KD, et al. A compendium of strategies to prevent healthcare-associated infections in acute care hospitals: 2022 updates. Infect Control Hosp Epidemiol. 2022;43(6):681–724.

2. Chen S, Chen JW, Guo B, Xu CC. Preoperative Antisepsis with Chlorhexidine Versus Povidone-Iodine for the Prevention of Surgical Site Infection: a Systematic Review and Meta-analysis. World J Surg [Internet] 2020 May;44(5):1412-1424. doi: 10.1007/s00268-020-05384-7. PMID: 31996985.

3. Safdar, Nasia MD, PhD, O’Horo, John C, Ghufran MD et al. Chlorhexidine-Impregnated Dressing for Prevention of Catheter-Related Bloodstream Infection: A Meta-Analysis. Critical Care Medicine [Internet] 2014; 42(7):p 1703-1713. DOI: 10.1097/CCM.0000000000000319

4. Darouiche RO, Wall MJ Jr, Itani KM, Otterson MF, Webb AL, Carrick MM, Miller HJ, Awad SS, Crosby CT, Mosier MC, Alsharif A, Berger DH. Chlorhexidine-Alcohol versus Povidone-Iodine for Surgical-Site Antisepsis. N Engl J Med [Internet] 2010; 362(1):18-26. doi: 10.1056/NEJMoa0810988. PMID: 20054046.

5. Cook IF. Sepsis, parenteral vaccination and skin disinfection. Hum Vaccin Immunother [Internet] 2016; 12(10):2546-2559. doi: 10.1080/21645515.2016.1190489. Epub 2016 Jun 13. PMID: 27295449; PMCID: PMC5084982.

6. Dumville JC, Gray TA, Walter CJ, Sharp CA, Page T, Macefield R, Blencowe N, Milne TK, Reeves BC, Blazeby J. Dressings for the prevention of surgical site infection. Cochrane Database Syst Rev [Internet] 2016; 12(12):CD003091. doi: 10.1002/14651858.CD003091.pub4. PMID: 27996083; PMCID: PMC6464019.

7. Lin MR, Chang PJ, Hsu PC, Lin CS, Chiu CH, Chen CJ. Comparison of Efficacy of 2% Chlorhexidine Gluconate-Alcohol and 10% Povidone-Iodine-Alcohol against Catheter-Related Bloodstream Infections and Bacterial Colonization at Central Venous Catheter Insertion Sites: A Prospective, Single-Center, Open-Label, Crossover Study. J Clin Med [Internet] 2022; 11(8): 2242. doi: 10.3390/jcm11082242. PMID: 35456335; PMCID: PMC9031555.

8. Maunoury F, Farinetto C, Ruckly S, Guenezan J, Lucet JC, Lepape A, et al. Cost-effectiveness analysis of chlorhexidine-alcohol versus povidone iodine-alcohol solution in the prevention of intravascular-catheter-related bloodstream infections in France. Plos One [Internet] 2018; 13(5): e0197747. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197747

9. Muhd Helmi MA, Lai NM, Van Rostenberghe H, Ayub I, Mading E. Antiseptic solutions for skin preparation during central catheter insertion in neonates. Cochrane Database Syst Rev [Internet] 2023;5(5):CD013841. doi: 10.1002/14651858.CD013841.pub2. PMID: 37142550; PMCID: PMC10158577.

10. Dumville JC, McFarlane E, Edwards P, Lipp A, Holmes A. Preoperative skin antiseptics for preventing surgical wound infections after clean surgery. Cochrane Database Syst Rev [Internet] 2013 Mar 28;(3):CD003949. doi: 10.1002/14651858.CD003949.pub3.

11. Lai NM, Lai NA, O’Riordan E, Chaiyakunapruk N, Taylor JE, Tan K. Skin antisepsis for reducing central venous catheter-related infections. Cochrane Database Syst Rev [Internet] 2016;7(7):CD010140. doi: 10.1002/14651858.CD010140.pub2. PMID: 27410189; PMCID: PMC6457952.

12. Buetti N, Timsit JF. Management and Prevention of Central Venous Catheter-Related Infections in the ICU. Semin Respir Crit Care Med [Internet] 2019;40(4):508-523. doi: 10.1055/s-0039-1693705. Epub 2019 Oct 4. PMID: 31585477.

13. Timsit JF, Mimoz O, Mourvillier B, Souweine B, Garrouste-Orgeas M, Alfandari S, Plantefeve G, Bronchard R, Troche G, Gauzit R, Antona M, Canet E, Bohe J, Lepape A, Vesin A, Arrault X, Schwebel C, Adrie C, Zahar JR, Ruckly S, Tournegros C, Lucet JC. Randomized controlled trial of chlorhexidine dressing and highly adhesive dressing for preventing catheter-related infections in critically ill adults. Am J Respir Crit Care Med [Internet] 2012; 186(12):1272-8. doi: 10.1164/rccm.201206-1038OC. Epub 2012 Oct 4. PMID: 23043083.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.