potencialidades, individualidades y nuevos proyectos profesionales, pues en los inicios de este nuevo milenio se han producido cambios importantes en la formación de enfermeras y enfermeros a nivel de TSUE y Licenciados, en la composición del equipo profesional, en sus niveles salariales, en sus condiciones de trabajo, así como en el contenido del cargo; que exigen al docente de Enfermería adscritos a las instituciones de salud responder al desafío de esta nueva cultura de trabajo, fortaleciendo la identificación de las competencias genéricas mediante la generación de espacios de reflexión crítica, nuevos marcos conceptuales y metodológicos que propicien la articulación entre la formación y los requerimientos de la práctica profesional de Enfermería, enfocada en las competencias.
El estudio de las competencias se presenta como un campo de debate en lo atinente a su concepción e instrumentación, se trata de construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten responder inteligentemente en diversas situaciones y distintos ámbitos (Reynoso de Zelaya, 2004). Es así, como la formación de competencias no se adquiere de manera espontánea, necesita intencionalidad educativa, trabajo sistemático y continuado. Ameritan definirlas, aprenderlas, construirlas teniendo en cuenta los diferentes saberes que las constituyen en su inteligencia crítica. Las competencias genéricas se adquieren paulatinamente, se desarrollan en la acción, en circunstancias específicas e involucran diferentes capacidades para el ejercicio profesional.
El ejercicio de la Enfermería, es definido en la Ley del Ejercicio profesional, aprobada en septiembre del año 2005 como cualquier actividad que propenda a “…la práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, sustentada en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la Enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad…” (p. 1). También indica la precitada Ley en su artículo 2, numeral 4 que el profesional de Enfermería debe “ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas en su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua” (p. 2).
En ese sentido el cumplimiento de la función docente en las áreas asistenciales y comunitarias exige la planificación de cursos de educación continua en servicio para fortalecer en las enfermeras y enfermeros de atención directa y en los estudiantes de Enfermería ,sus competencia profesionales el cuidado de Enfermería, el proceso de atención como herramienta de la práctica diaria y la resolución de problemas previamente identificados en pacientes hospitalizados o tratados en consultas específicas, aplicación de la toma de decisiones individuales y grupales en el ámbito de la práctica clínica, de la comunicación eficaz en la relación interpersonal enfermera-paciente, entre profesionales del equipo de salud ,miembros del equipo directivo y profesionales de atención directa para motivarlos al logro de las metas tanto organizacionales como personales. La pregunta de Interés para esta investigación es ¿Cuál es la relación entre las competencias genéricas del profesional de Enfermería referidas a las habilidades cognitivas y las habilidades afectivas, y el comportamiento humano, referido a la motivación orientada al logro y la comunicación eficaz que desarrollan los profesionales de Enfermería en el ejercicio de su función docente en el ámbito de los hospitales y ambulatorios urbanos adscritos a INSALUD en el estado Carabobo, durante el primer semestre del año 2010?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la Relación entre las Competencias Genéricas de los Profesionales de Enfermería en sus dimensiones: habilidades cognitivas y habilidades afectivas y el Comportamiento Humano, en sus dimensiones motivación orientada al logro y comunicación eficaz que desarrolla al cumplir su función docente en el ámbito de los Hospitales y Ambulatorios Urbanos del Estado Carabobo.
Objetivos Específicos
Determinar de qué manera las habilidades cognitivas se corresponden con la motivación orientada al logro.
Identificar de qué manera las habilidades cognitivas se corresponden con la comunicación eficaz.
Relacionar de qué manera las habilidades afectivas se corresponden con la motivación orientada al logro.
Relacionar de qué manera las habilidades afectivas se corresponden con la comunicación eficaz.
BASES TEÓRICAS
En el transcurso del tiempo, la Enfermería ha ido tejiendo sus redes para establecerse como un campo científico. A través de la historia, la Enfermería ha sido considerada como: cumplidora de tareas técnicas; servicio amplio, compasivo y de apoyo; vocación aprendida, y más recientemente en palabras de Duran de Villalobos (2000): “Una disciplina del área de la salud y del comportamiento humano que maneja el cuidado de la salud en el transcurso del proceso vital humano” (p. 15). Desde este punto de vista, la Enfermería como disciplina profesional, se transforma para dar un verdadero significado a la disciplina que hace referencia al cuerpo de conocimientos, estos le dan argumentos para su desempeño; y a la práctica, orientada a la construcción de competencias que le permitan entender la sociedad con suficiente amplitud, mediante el cumplimiento de actividades para la promoción de la salud y el bienestar de los seres humanos, en un contexto holístico. Desde la contextualización del concepto competencias, Benavides, (2001), presenta en su texto “Competencias y competitividad” algunas aproximaciones que las definen:
Características fundamentales de una persona. . . pueden ser un motivo, una habilidad, un rasgo, una destreza, un aspecto de autoconcepto o función social, o un conjunto de conocimientos usados por la persona. Características que directa o indirectamente “afecte el desempeño en un trabajo”. . . se consideran como cualidades de la persona que están interrelacionadas y se proyectan en su comportamiento productivo. . . marcan la cualificación del desempeño. . . (p. 33).
Desde lo citado, se puede argumentar que las competencias no son potencialidades dadas por herencia; ni se originan de manera congénita, en contrario, forman parte de la construcción persistente de cada persona, de cada profesional, de su proyecto de vida; pues las competencias, como concepto, están asociadas a comportamientos manifiestos que le permiten a una persona –llamada enfermera o enfermero- actuar eficazmente. Así mismo, el término también se relaciona con el análisis de las actividades profesionales necesarias para cumplir eficientemente las misiones que aquellas implican, fundamentadas en el conocimiento, el deseo, las habilidades, los principios éticos, los valores implícitos para lograr sus objetivos profesionales e involucrarse de manera competente con la comunidad en la que están insertas como enfermeras(os) en salud comunitaria, fundamentales para su actuación profesional, puesto que trabaja con las necesidades vitales cotidianas de las personas, según sean las etapas de la vida donde se encuentren y con quienes realiza un abordaje individual o familiar pero