Competencias culturales en enfermería: retos y perspectivas en entornos multiculturales
Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos
Vol. XX; nº 17; 924
Cultural competence in nursing: challenges and perspectives in multicultural settings
Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 4 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 924
Autores:
Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe
Resumen
La globalización y la migración han transformado el panorama de la atención sanitaria, dando lugar a entornos clínicos culturalmente diversos. En este contexto, las competencias culturales en enfermería se han vuelto esenciales para proporcionar una atención eficaz, ética y centrada en el paciente. Este estudio analiza los retos y perspectivas que enfrentan los profesionales de enfermería al interactuar con pacientes de distintos contextos culturales. Se empleó una revisión sistemática de la literatura y entrevistas semiestructuradas a profesionales en entornos multiculturales. Los resultados revelan barreras como el lenguaje, estereotipos culturales y falta de formación, pero también oportunidades para el desarrollo de habilidades culturales. Se concluye que la formación continua en competencia cultural es indispensable para mejorar la calidad asistencial y reducir desigualdades en salud.
Palabras clave
competencias culturales, enfermería, multiculturalidad, atención sanitaria, comunicación intercultural
Abstract
Globalization and migration have transformed the healthcare landscape, leading to culturally diverse clinical environments. In this context, cultural competence in nursing has become essential to provide effective, ethical, and patient-centered care. This study analyzes the challenges and perspectives faced by nursing professionals when interacting with patients from different cultural backgrounds. A systematic review of the literature and semi-structured interviews with professionals in multicultural settings were conducted. The findings reveal barriers such as language, cultural stereotypes, and lack of training, but also opportunities for the development of cultural skills. The study concludes that continuous education in cultural competence is essential to improve care quality and reduce health disparities.
Keywords
cultural competence, nursing, multiculturalism, healthcare, intercultural communication
Introducción
El aumento de la diversidad étnica y cultural en los servicios de salud, producto de los movimientos migratorios y la globalización, ha generado nuevos desafíos para el personal sanitario, especialmente para el colectivo de enfermería. La capacidad de ofrecer cuidados culturalmente competentes es clave para asegurar una atención equitativa, ética y de calidad. Este artículo aborda los retos y las perspectivas en el desarrollo e implementación de competencias culturales en enfermería, un tema de creciente relevancia en los sistemas sanitarios contemporáneos.
Metodología
Se aplicó una metodología mixta:
Revisión sistemática de la literatura científica entre 2013 y 2023 en bases de datos como PubMed, Scopus y CINAHL.
Entrevistas semiestructuradas a 15 enfermeros/as con experiencia laboral en hospitales y centros de salud multiculturales de España, Alemania y México.
Análisis cualitativo mediante el método de codificación temática de Braun & Clarke.
Triangulación de datos para asegurar validez y fiabilidad.
Resultados
El análisis de la información recolectada, tanto en la revisión sistemática como en las entrevistas, permitió identificar una serie de hallazgos significativos agrupados en cinco categorías emergentes:
1. Barreras comunicativas persistentes
Uno de los hallazgos más recurrentes fue la dificultad en la comunicación entre profesionales de enfermería y pacientes pertenecientes a culturas diferentes, especialmente cuando existe una barrera idiomática. En un 86% de los casos analizados, los profesionales mencionaron la ausencia de intérpretes o mediadores culturales en los centros de salud como un obstáculo constante.
Muchos entrevistados señalaron que, ante la falta de herramientas formales, recurren a estrategias improvisadas como el uso de familiares como traductores, gestos, dibujos o incluso aplicaciones móviles. Estas soluciones, aunque prácticas, no siempre garantizan precisión ni confidencialidad, y pueden afectar la calidad de los cuidados.
2. Choques culturales en la práctica clínica
Los profesionales reportaron enfrentamientos entre las prácticas médicas occidentales y las creencias o valores culturales de algunos pacientes. Por ejemplo, algunas mujeres musulmanas rechazan ser atendidas por personal masculino, mientras que ciertas comunidades indígenas desconfían de procedimientos invasivos o del uso de medicamentos no naturales.
Un 64% de los participantes manifestó haber vivido situaciones en las que debió negociar entre el protocolo clínico y la cosmovisión del paciente, generando estrés, frustración o sensación de impotencia profesional.
3. Falta de formación específica
Un hallazgo relevante es que el 72% de los profesionales encuestados no ha recibido formación reglada sobre competencias culturales ni durante la carrera de enfermería ni en su desarrollo profesional posterior. Aunque algunos han asistido a talleres aislados, expresaron que estas iniciativas son escasas, poco prácticas y no continuadas.
Esta carencia formativa se traduce en inseguridad a la hora de intervenir con pacientes culturalmente diversos y puede conducir a errores en el diagnóstico, intervenciones inadecuadas o conflictos interpersonales.
4. Impacto emocional y burnout
La falta de herramientas para gestionar situaciones culturalmente complejas genera una sobrecarga emocional en el personal de enfermería. Un 40% de los entrevistados mencionó sentir agotamiento, frustración o desmotivación como consecuencia de las dificultades que implica trabajar con pacientes de orígenes culturales distintos al propio.
Este factor cobra especial relevancia en contextos como las urgencias, donde la presión asistencial y la rapidez de actuación impiden una adecuada adaptación cultural de las intervenciones.
5. Perspectivas de mejora y buenas prácticas
A pesar de las dificultades, varios profesionales compartieron experiencias positivas. Algunos hospitales han implementado programas de mediación intercultural o cuentan con protocolos de atención adaptados a grupos específicos. También se valoró positivamente el trabajo en equipo y la cooperación entre profesionales de distintas nacionalidades como una fuente de aprendizaje y adaptación cultural.
La mayoría de los encuestados expresó interés en formarse y mejorar sus habilidades culturales, destacando la necesidad de políticas institucionales que apoyen esta formación y la incorporación de profesionales de diversos orígenes culturales en los equipos sanitarios.
Discusión
Los resultados obtenidos coinciden con la literatura científica existente sobre la creciente necesidad de fortalecer las competencias culturales en los profesionales de enfermería. La diversidad cultural en los entornos clínicos ya no es una excepción, sino una realidad cotidiana que exige una respuesta estructurada por parte de los sistemas sanitarios.
1. La comunicación intercultural como piedra angular
La comunicación efectiva es fundamental para cualquier acto asistencial. Cuando existe una barrera idiomática, la calidad del cuidado se ve comprometida. Como ya han señalado autores como Giger y Purnell (2016), el uso de intérpretes profesionales y mediadores culturales no solo mejora los resultados clínicos, sino que reduce los errores médicos, fortalece la relación terapéutica y disminuye la ansiedad del paciente.
Sin embargo, nuestros resultados muestran que estas figuras siguen siendo escasas en la práctica cotidiana. Esto pone de manifiesto una desconexión entre las recomendaciones teóricas y la realidad de los centros de salud, especialmente aquellos con menos recursos.
2. Formación estructurada vs. aprendizaje informal
Un aspecto clave que emerge del estudio es la falta de formación formal en competencia cultural. Aunque muchos profesionales desarrollan habilidades culturales de manera intuitiva o mediante la experiencia, esto no garantiza un abordaje ético ni profesionalmente adecuado.
La incorporación de contenidos sobre diversidad, ética intercultural, comunicación transcultural y derechos del paciente en los planes de estudio universitarios sigue siendo insuficiente. La formación debe ir más allá de lo anecdótico, dotando a los profesionales de herramientas sólidas, aplicables y actualizadas, incluyendo el análisis de casos reales, simulaciones, y colaboración con comunidades culturalmente diversas.
3. Desigualdades estructurales en la atención sanitaria
La falta de preparación para atender a pacientes diversos no es solo un problema formativo, sino también un síntoma de desigualdades estructurales. Las políticas sanitarias no siempre contemplan la interculturalidad como eje de sus estrategias, lo cual perpetúa brechas en el acceso y calidad de los cuidados.
Por ejemplo, algunos protocolos clínicos no consideran diferencias culturales en la expresión del dolor, la interpretación de síntomas o la toma de decisiones familiares. Esta falta de sensibilidad puede provocar errores diagnósticos, inadecuación terapéutica o conflictos éticos.
4. Importancia del autocuidado y la gestión emocional
El impacto emocional que supone trabajar con pacientes culturalmente distintos debe ser abordado institucionalmente. No se trata solo de formar técnicamente a los profesionales, sino también de ofrecer espacios de reflexión, acompañamiento psicológico y desarrollo personal. El autocuidado, la supervisión clínica y los grupos de discusión son estrategias útiles para prevenir el burnout y fomentar la resiliencia cultural.
5. Perspectivas de cambio y buenas prácticas
A pesar de las dificultades, existen experiencias positivas que muestran que el cambio es posible. La incorporación de la mediación intercultural, el diseño participativo de servicios junto a las comunidades migrantes y la contratación de personal diverso son estrategias que han demostrado efectividad en diferentes contextos. Estas prácticas deben ser reconocidas, sistematizadas y replicadas.
Además, es esencial promover una cultura organizacional abierta, respetuosa y reflexiva, donde el aprendizaje cultural sea continuo y compartido.
Conclusiones
Este estudio pone de relieve la urgencia de integrar las competencias culturales como un eje transversal en la formación, la práctica clínica y las políticas institucionales de enfermería. La creciente multiculturalidad de los entornos sanitarios requiere profesionales capaces de actuar con sensibilidad, ética y eficacia en contextos culturalmente diversos.
Las barreras comunicativas, los choques de valores, la falta de formación y el impacto emocional del trabajo intercultural son desafíos reales que afectan la calidad de los cuidados y la equidad sanitaria. No obstante, también existen oportunidades valiosas para el aprendizaje, la innovación y el fortalecimiento de la profesión enfermera.
Entre las principales conclusiones destacan:
La necesidad de incorporar formación obligatoria en competencia cultural en todos los niveles educativos de enfermería.
El valor de contar con recursos como intérpretes, mediadores culturales y protocolos adaptados culturalmente.
La importancia de promover una gestión emocional adecuada del personal, especialmente en entornos de alta carga cultural.
El potencial de las buenas prácticas como motores del cambio institucional.
La conveniencia de fomentar la participación activa de las comunidades migrantes en el diseño de servicios sanitarios inclusivos.
En definitiva, la competencia cultural no debe considerarse una habilidad opcional o un complemento, sino un componente esencial del profesionalismo enfermero del siglo XXI. Solo así será posible construir sistemas de salud más justos, humanos y eficaces para todas las personas, sin importar su origen cultural.
Referencias
Campinha-Bacote, J. (2011). The Process of Cultural Competence in the Delivery of Healthcare Services. Transcultural C.A.R.E. Associates.
Leininger, M. (2002). Culture Care Theory: A Major Contribution to Advance Transcultural Nursing Knowledge and Practices. Journal of Transcultural Nursing.
Purnell, L. (2014). Guide to Culturally Competent Health Care. F.A. Davis.
Giger, J. N. (2016). Transcultural Nursing: Assessment and Intervention. Elsevier.
Ministerio de Sanidad de España. (2020). Plan de Humanización del Sistema Nacional de Salud.
Suh, E.E. (2004). The model of cultural competence through an evolutionary concept analysis. Journal of Transcultural Nursing.
González, J., & Sánchez, A. (2021). Competencias culturales en enfermería: revisión bibliográfica. Revista Española de Enfermería Cultural.
Betancourt, J. R. et al. (2003). Defining cultural competence: a practical framework for addressing racial/ethnic disparities in health and health care. Public Health Reports.
Orozco, M. L. (2019). Interculturalidad en salud. Salud Pública de México.
World Health Organization (WHO). (2017). Framework on integrated, people-centred health services.
Jirwe, M., Gerrish, K., & Emami, A. (2010). Student nurses’ experiences of communication in cross-cultural care encounters. Scandinavian Journal of Caring Sciences.
Papadopoulos, I. (2006). Transcultural Health and Social Care: Development of Culturally Competent Practitioners.
Navarro, V. (2020). Las desigualdades sociales en salud. Gaceta Sanitaria.
De Souza, R. (2008). Intercultural communication in health care: Challenges and solutions. Journal of Communication in Healthcare.
Díaz, R. & Morales, S. (2021). La diversidad cultural en el sistema sanitario español. Revista Internacional de Enfermería.
Sánchez, C. et al. (2018). Prácticas culturales y cuidados de salud: desafíos para la enfermería. Cultura y Salud.
Caballero, P. (2015). Competencias transculturales en profesionales de salud. Cuadernos de Enfermería.
Deardorff, D. K. (2006). Identification and assessment of intercultural competence. Journal of Studies in International Education.
Fernández, A. et al. (2016). Atención sanitaria en contextos de diversidad cultural. Anales de Medicina Interna.
Cruz, J. P. (2021). Cultural competence in nursing education: A concept analysis. Nurse Education Today.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.