Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Complicaciones de la cirugía laparoscópica en pacientes con antecedentes de cirugías abdominales previas

Complicaciones de la cirugía laparoscópica en pacientes con antecedentes de cirugías abdominales previas

Complicaciones de la cirugía laparoscópica en pacientes con antecedentes de cirugías abdominales previas

Autora principal: Kisha Campos Leandro

Vol. XX; nº 13; 776

Complications of laparoscopic surgery in patients with a history of previous abdominal surgeries

Fecha de recepción: 20 de mayo de 2025
Fecha de aceptación: 27 de junio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 13; 776

Autores:

Kisha Campos Leandro, Médico general, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica, ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4632-4418, Código Médico: MED 17877
Anika Badilla Elizondo, Médico general, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica, ORCID: https://orcid.org/0009-0003-6325-8017, Código Médico: MED 15517
Alina María Vargas Morales, Médico general, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica, ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5334-6255, Código Médico: MED 17816
Ricardo Telles Vega, Médico general, Investigador Independiente, San José, Costa Rica, ORCID: https://orcid.org/0009-0003-0909-1615, Código Médico: MED 16016

Resumen

La cirugía laparoscópica ha transformado radicalmente la práctica quirúrgica moderna al ofrecer ventajas como la disminución de las molestias postoperatorias, la reducción de la duración de las hospitalizaciones y la aceleración de los períodos de recuperación. Sin embargo, en las personas que se han sometido a intervenciones quirúrgicas abdominales previas, esta metodología encuentra obstáculos debido a la existencia de adherencias, tejido cicatricial y modificaciones anatómicas que aumentan la probabilidad de complicaciones intraoperatorias y posoperatorias.

Este manuscrito examina minuciosamente las complicaciones relacionadas con la cirugía laparoscópica en este grupo demográfico, concentrándose en la fisiopatología de las adherencias, las dificultades técnicas encontradas durante la insuflación abdominal y el acceso peritoneal, además de las complicaciones específicas que incluyen infecciones, lesiones viscerales, hemorragias, obstrucciones intestinales y problemas relacionados con la cicatrización de heridas. También se discuten los factores de riesgo concomitantes, que abarcan las comorbilidades, la naturaleza y la cantidad de cirugías previas y las características anatómicas distintivas.

Se subraya la importancia de una evaluación preoperatoria exhaustiva, que incluya las modalidades de diagnóstico por imágenes para anticipar los desafíos quirúrgicos, junto con la modificación de los enfoques quirúrgicos para mitigar los riesgos. Los avances tecnológicos, como las técnicas quirúrgicas asistidas por robots y la utilización de imágenes fluorescentes, han contribuido a mejorar la seguridad de estas intervenciones quirúrgicas.

Si bien las tasas generales de complicaciones no difieren notablemente en comparación con las de los pacientes sin antecedentes quirúrgicos, existen pruebas que indican una mayor complejidad técnica y una mayor necesidad de pasar a procedimientos quirúrgicos abiertos. En consecuencia, la planificación meticulosa, la selección juiciosa de los pacientes y la aplicación de tecnología sofisticada son imprescindibles para optimizar los resultados clínicos en esta población de pacientes.

Palabras clave

Cirugía laparoscópica, cirugías abdominales previas, adherencias posquirúrgicas, lesiones viscerales, complicaciones intraoperatorias, evaluación preoperatoria

Abstract

Laparoscopic surgery has fundamentally altered contemporary surgical practice, providing benefits such as diminishing postoperative pain, shortening the duration of hospital stays, and expediting recovery intervals. However, in individuals who have previously undergone abdominal surgery, this technique faces challenges due to the presence of adhesions, fibrous tissue, and anatomical alterations that augment the probability of intraoperative and postoperative complications.

This manuscript meticulously investigates complications associated with laparoscopic surgery in this demographic cohort, concentrating on the pathophysiology of adhesions, technical impediments encountered during abdominal insufflation and peritoneal access, and specific complications including infections, visceral injuries, hemorrhage, intestinal obstructions, and issues pertaining to wound healing. Concurrent risk factors, encompassing comorbidities, the nature and quantity of prior surgeries, and unique anatomical characteristics, are also explored.

The significance of a comprehensive preoperative assessment, incorporating imaging techniques to foresee surgical challenges, along with the adaptation of surgical strategies to alleviate risks, is underscored. Technological innovations, such as robot-assisted surgical methodologies and the application of fluorescent imaging, have contributed to enhancing the safety of these surgical interventions.

Although the overall complication rates do not differ significantly when compared to those of patients devoid of a surgical history, there is evidence suggesting increased technical complexity and a heightened necessity to transition to open surgical procedures. Consequently, meticulous planning, prudent patient selection, and the employment of advanced technology are imperative to optimize clinical outcomes in this patient population.

Keywords

Laparoscopic surgery, previous abdominal surgeries, postoperative adhesions, visceral injuries, intraoperative complications, preoperative assessment

Introducción

La cirugía laparoscópica, caracterizada como un procedimiento mínimamente invasivo, ha experimentado avances considerables desde sus inicios, proporcionando beneficios notables, como la disminución de las molestias postoperatorias, la reducción de la duración de los ingresos hospitalarios y los períodos de recuperación acelerados en comparación con los métodos quirúrgicos tradicionales. Este enfoque quirúrgico se ha vuelto muy prevalente en los procedimientos abdominales contemporáneos, particularmente entre los pacientes con antecedentes de cirugías abdominales previas, que eligen cada vez más esta modalidad de intervención. Es crucial comprender las complicaciones específicas que pueden surgir en las personas con síndrome perioperatorio, ya que presentan características únicas derivadas de las adherencias y los cambios anatómicos inducidos por procedimientos quirúrgicos anteriores (1,2).

Los estudios indican que, si bien la cirugía laparoscópica sigue siendo una opción factible y generalmente segura para los pacientes con cirugías abdominales previas, la probabilidad de complicaciones aumenta, en particular la formación de adherencias, lo que puede prolongar la duración de la cirugía y requerir la conversión a una cirugía abierta. Un ejemplo pertinente de este problema es la adhesiólisis, un procedimiento prevalente entre los pacientes con cirugías abdominales previas, que complica la intervención quirúrgica y aumenta el riesgo de lesiones. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, las tasas generales de complicaciones, que abarcan la morbilidad intraoperatoria y posoperatoria, no muestran diferencias notables entre los pacientes con y sin cirugías abdominales previas, lo que implica que, con una planificación y una ejecución técnica adecuadas, la cirugía laparoscópica puede realizarse de manera eficaz en este grupo demográfico (3).

A pesar de estos factores, la existencia de adherencias y la posible necesidad de una adhesiólisis pueden aumentar los costos asociados de la atención médica y la morbilidad de los pacientes, lo que subraya la necesidad de una evaluación preoperatoria integral y una planificación meticulosa para mitigar estos riesgos. En consecuencia, si bien las cirugías abdominales previas no deben considerarse una contraindicación absoluta para la cirugía laparoscópica, es imprescindible un enfoque personalizado para mejorar los resultados y minimizar las complicaciones (2).

Esta revisión tiene como objetivo examinar las complicaciones de la cirugía laparoscópica en pacientes con cirugía abdominal previa, haciendo hincapié en los mecanismos fisiopatológicos, los factores de riesgo y las estrategias de tratamiento, al tiempo que aborda los cambios anatómicos, como las adherencias y las cicatrices, los desafíos intraoperatorios y los problemas posoperatorios importantes, junto con los avances que mejoran la seguridad y la eficacia de los procedimientos en poblaciones complejas.

Metodología utilizada en la elaboración de este manuscrito

Para la elaboración de este documento, se realizó un análisis bibliográfico descriptivo utilizando como base la selección de 41 trabajos que se consideraron que brindaban información relevante en la elaboración de la revisión bibliográfica. Los estudios que se escogieron en su mayoría tienen no más de 10 años de haber sido publicados, exceptuando algunos que se consideraron de gran valor para la realización del análisis. Los trabajos utilizados están en su mayoría escritos en inglés o español.

Para la recopilación de estos documentos utilizados, se realizó la búsqueda por medio de varias plataformas digitales, entre las cuales se incluyen: Elsevier, PubMed y Google Scholar y se utilizaron artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para realizar la búsqueda, se usaron las palabras clave: cirugía laparoscópica, cirugías abdominales previas, adherencias posquirúrgicas, lesiones viscerales, complicaciones intraoperatorias, evaluación preoperatoria.

Consideraciones generales en cirugía laparoscópica

La cirugía laparoscópica, reconocida como una modalidad quirúrgica mínimamente invasiva, se ha convertido en la técnica preferida para una amplia gama de procedimientos, debido a sus numerosos beneficios en comparación con la cirugía abierta convencional. Este enfoque quirúrgico se distingue por la implementación de incisiones diminutas, instrumentos especializados y un sistema de cámaras que permite a los cirujanos ejecutar operaciones con mayor precisión. En consecuencia, esto reduce las molestias postoperatorias, reduce la duración de la hospitalización y acelera los períodos de recuperación en comparación con los métodos tradicionales. Sin embargo, a pesar de estas considerables ventajas, la cirugía laparoscópica presenta desafíos específicos, incluida la necesidad de aparatos especializados y la posibilidad de complicaciones graves, por lo que es necesario que los cirujanos posean un conocimiento exhaustivo de las técnicas y el manejo del equipo necesario (4,5).

La eficacia de las intervenciones laparoscópicas depende de varios elementos críticos, entre los que destaca la selección juiciosa de los pacientes. Antes de la intervención quirúrgica, es necesario prestar especial atención a afecciones como la obesidad, la gestación y la obstrucción intestinal, al igual que la competencia y la capacidad del cirujano para manejar equipos especializados. La determinación de la estrategia quirúrgica adecuada depende de la naturaleza del procedimiento y del estado clínico del paciente, aunque, en numerosos casos, la cirugía laparoscópica presenta ventajas en relación con la reducción de la invasividad y los mejores resultados clínicos (4,6).

Por el contrario, en pacientes con antecedentes de cirugías abdominales previas, los procedimientos laparoscópicos pueden complicarse por la presencia de adherencias y modificaciones anatómicas derivadas de la cicatrización, lo que puede requerir la transición a una cirugía abierta si la visibilidad o el acceso se ven obstaculizados. El avance continuo de las técnicas laparoscópicas, que ahora abarca la integración de la robótica y las mejoras en la visualización, amplía aún más el alcance de este enfoque y subraya la necesidad de una formación y adaptación continuas entre los cirujanos para maximizar las ventajas de este tipo de intervención. Si bien la cirugía laparoscópica ofrece beneficios significativos, su éxito depende fundamentalmente de la selección adecuada de los pacientes, la experiencia del cirujano y la capacidad de superar los desafíos inherentes a esta técnica (6,7).

Mecanismos de complicaciones en pacientes con cirugías abdominales previas

Cicatrices y adherencias

Las alteraciones anatómicas que surgen después de los procedimientos quirúrgicos, en particular la formación de adherencias y cicatrices, ejercen una profunda influencia en la visibilidad y el acceso durante las operaciones abdominales posteriores. Las adherencias, que se observan en hasta el 90% de las personas después de una cirugía abdominal, representan formaciones de tejido fibroso que emergen entre los órganos y las estructuras anatómicas adyacentes. Estas formaciones pueden precipitar complicaciones graves, como la obstrucción intestinal, la infertilidad y el dolor crónico. Su desarrollo es el resultado de una alteración del equilibrio entre la síntesis y la degradación de la fibrina, exacerbada por la hipoxia tisular y los procesos inflamatorios que aumentan la actividad de los fibroblastos y la deposición de colágeno (8,13).

La existencia de adherencias complica considerablemente los procedimientos quirúrgicos posteriores, ya que aumentan la probabilidad de lesiones en los órganos adyacentes, incluidas las perforaciones intestinales y el daño a los uréteres, la vejiga o las estructuras vasculares. Este aumento del riesgo se debe a los desafíos técnicos que plantea el tejido cicatricial denso, que puede ocultar puntos anatómicos críticos y, por lo tanto, hacer que la disección quirúrgica sea más peligrosa. Además, la interacción entre el daño estéril y la posible contaminación microbiana durante las intervenciones quirúrgicas puede facilitar aún más la formación de adherencias, como lo demuestran las investigaciones realizadas en modelos murinos (9,14).

Las células mesoteliales que constituyen el revestimiento peritoneal desempeñan un papel fundamental en el proceso de formación de la adhesión, ya que regulan los mecanismos de reparación serosa. Cuando estas células sufren daños, pueden iniciar procesos patológicos que agravan la afección. En la actualidad, las estrategias dirigidas a prevenir las adherencias abarcan la aplicación de barreras físicas, agentes antiinflamatorios y técnicas novedosas, como la terapia génica, aunque la aplicación práctica de estas intervenciones en entornos clínicos se ve limitada por las preocupaciones relacionadas con el costo y la eficacia (10).

Las modalidades de diagnóstico por imágenes, en particular la tomografía computarizada, son fundamentales para la identificación de adherencias y la planificación meticulosa de las intervenciones quirúrgicas, ya que proporcionan una visión integral del panorama anatómico alterado. Comprender las modificaciones anatómicas provocadas por estas adherencias y sus implicaciones es vital para mejorar los resultados quirúrgicos y para formular estrategias eficaces para prevenir y controlar las adherencias posquirúrgicas (11,12).

A pesar de los avances en las metodologías quirúrgicas y de la creación de agentes profilácticos destinados a mitigar el desarrollo de la adhesión, incluidas las barreras físicas y las sustancias inmunomoduladoras, la probabilidad de que se produzcan sigue siendo considerable. Esto subraya el imperativo de persistir en la exploración de estrategias innovadoras y eficaces para evitar la formación de adherencias (10). Las adherencias suponen una carga considerable tanto desde el punto de vista sanitario como económico, ya que contribuyen al dolor crónico, la infertilidad y las obstrucciones intestinales recurrentes, lo que aumenta la morbilidad e incurre en costes sanitarios adicionales. Es esencial dilucidar los complejos mecanismos que subyacen a la formación de adherencias y diseñar estrategias eficaces tanto para su prevención como para su tratamiento, a fin de aliviar estas complicaciones en los pacientes que se han sometido previamente a cirugías abdominales (8,12).

Aumento de la dificultad en la insuflación abdominal

El desafío de obtener una insuflación abdominal suficiente en personas con antecedentes de intervenciones quirúrgicas abdominales se debe principalmente a la existencia de adherencias y cicatrices, que son secuelas frecuentes después de dichos procedimientos. Las adherencias, complican significativamente los esfuerzos quirúrgicos posteriores al obstruir el acceso a la cavidad abdominal y aumentar el riesgo de complicaciones intraoperatorias, como una lesión intestinal o la necesidad de pasar a una cirugía abierta (13). Estas adherencias muestran variabilidad en términos de rigidez y grosor, lo que agrava aún más los desafíos asociados con la insuflación abdominal y complica las técnicas laparoscópicas (15).

En circunstancias particulares, como la colecistectomía laparoscópica, se ha observado que el 25% de los pacientes presentaban cicatrices abdominales previas, lo que contribuía a dificultar la operación. Del mismo modo, las adherencias que surgen después de la reparación de una hernia ventral utilizando una malla intraperitoneal presentan obstáculos considerables, ya que, en muchos casos, las adherencias se unen a la malla, lo que complica las intervenciones laparoscópicas. A pesar de estos desafíos, la evidencia indica que las cirugías abdominales previas no deben considerarse una contraindicación absoluta para la ejecución de procedimientos laparoscópicos. Las mejoras en las metodologías quirúrgicas, junto con una estrategia preoperatoria exhaustiva, pueden ayudar a mitigar algunos de estos problemas (2,15).

Se han explorado diversas técnicas, incluida la utilización del punto de entrada de Palmer y la implementación de productos no adhesivos, con el objetivo de disminuir los efectos adversos de las adherencias. Sin embargo, la aplicación de estas estrategias con frecuencia se ve limitada por consideraciones económicas. Si bien las adherencias constituyen una complicación notable para lograr una insuflación abdominal eficaz, se siguen investigando métodos preventivos y terapéuticos para mejorar los resultados quirúrgicos de los pacientes con antecedentes quirúrgicos abdominales (8,12).

Complicaciones técnicas en el manejo de tejidos modificados

Las complicaciones que encuentran las personas con antecedentes de cirugía abdominal provienen predominantemente de modificaciones anatómicas y dificultades técnicas que surgen durante los procedimientos quirúrgicos posteriores. Los pacientes que se han sometido previamente a una cirugía en el tracto gastrointestinal superior o en el sistema biliar están más predispuestos a necesitar la adherensiólisis, un procedimiento que aumenta la posibilidad de daño intestinal y complica las intervenciones quirúrgicas (16).

En procedimientos quirúrgicos como la reconstrucción mamaria autóloga, que utiliza tejido abdominal, las cicatrices de cirugías anteriores pueden impedir el proceso de curación y aumentar la probabilidad de que se desarrolle una hernia, especialmente cuando la vaina abdominal del recto se ha visto comprometida en operaciones anteriores (17). Para corregir los defectos importantes de la pared abdominal derivados de múltiples intervenciones quirúrgicas, se han desarrollado metodologías como la liberación abdominal transversal. Esta técnica facilita la movilización de la pared abdominal y, al mismo tiempo, protege las estructuras neurovasculares, lo que contribuye a reducir las complicaciones (18).

En situaciones más complejas, como los trasplantes de órganos multiviscerales, las cicatrices extensas y la integridad comprometida de la pared abdominal pueden aumentar el riesgo de daño orgánico, infecciones y aparición de hernias. En estos casos, los enfoques reconstructivos, incluida la separación de las mallas y los componentes, son esenciales para abordar estos desafíos y minimizar los riesgos asociados. Estas cuestiones subrayan la importancia de llevar a cabo una planificación preoperatoria exhaustiva y emplear técnicas quirúrgicas modificadas, que pueden aliviar los riesgos asociados a las alteraciones anatómicas en la región abdominal (19).

Tipos de complicaciones específicas en cirugía laparoscópica en pacientes con antecedentes de cirugías abdominales

Complicaciones infecciosas

Las intervenciones laparoscópicas en personas con antecedentes de cirugías abdominales pueden provocar distintas secuelas infecciosas, que incluyen infecciones de heridas, peritonitis secundaria atribuible a la pérdida de contenido intestinal y abscesos intraabdominales. Las infecciones del sitio quirúrgico, en particular las que afectan a los orificios de acceso, son complicaciones prevalentes, con una incidencia notificada del 7,68% en las operaciones laparoscópicas. Varios determinantes modulan la probabilidad de infección durante los procedimientos quirúrgicos, incluidas las características demográficas del paciente, como la edad y el sexo, el índice de masa corporal, la existencia de afecciones comórbidas y los derrames intraoperatorios, y el Staphylococcus aureus se identifica como el principal organismo etiológico (20).

La peritonitis, que se debe principalmente a perforaciones intestinales, es una complicación frecuente después de la laparoscopía, especialmente después de procedimientos como la colonoscopia. La identificación y la intervención oportunas son cruciales para lograr resultados favorables, aunque las puntuaciones elevadas del APACHE II pueden indicar trastornos fisiológicos importantes que complican el pronóstico (20). Los abscesos intraabdominales representan otra complicación importante, en particular después de una apendicectomía laparoscópica para tratar una apendicitis aguda. Entre los factores de riesgo para la formación de la abscesos Intraabdominales figuran el sexo masculino, las puntuaciones elevadas en la escala ASA, la apendicitis gangrenosa o perforada y las metodologías quirúrgicas específicas, como la resección del mesoapéndice (21).

Además, las fugas anastomóticas posteriores a procedimientos como la hemicolectomía derecha pueden provocar una peritonitis difusa, que puede tratarse eficazmente mediante reintervenciones laparoscópicas, que incluyen el lavado peritoneal y la creación de una ileostomía. La existencia de abscesos e infiltrados dentro de la cavidad abdominal con frecuencia requiere una intervención quirúrgica, y la estrategia de tratamiento varía según la patología subyacente, como la apendicitis o la colecistitis (22).

Lesiones de órganos

La cirugía laparoscópica realizada en personas con antecedentes de operaciones abdominales previas puede provocar distintas complicaciones, en particular lesiones en los órganos. Estas lesiones se pueden clasificar en dos tipos principales: las lesiones viscerales y las que afectan a los vasos principales y otras entidades abdominales. Las lesiones viscerales son frecuentes y, por lo general, afectan al intestino delgado, el colon y la vejiga. Las lesiones intestinales son particularmente preocupantes, ya que se correlacionan con un aumento de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes. Estas lesiones pueden ser mecánicas o térmicas, y estas últimas son el resultado del uso de dispositivos electroquirúrgicos, que pueden provocar manifestaciones tardías y atípicas, lo que complica tanto el diagnóstico como el tratamiento (23).

La probabilidad de lesión intestinal aumenta cuando se emplean técnicas ciegas para insertar instrumentos como la aguja Veress y los trócares, que pueden perforar involuntariamente el intestino o las vías urinarias. Además de las lesiones viscerales, las intervenciones laparoscópicas también representan un riesgo de lesiones vasculares importantes que, si bien son menos frecuentes, pueden representar una grave amenaza para la vida del paciente. Estas lesiones vasculares suelen aparecer durante la fase inicial del acceso quirúrgico y pueden comprometer estructuras críticas como los vasos ilíacos derechos, la vena cava inferior o la aorta abdominal, lo que puede provocar una hemorragia importante e incontrolable. Abordar este tipo de lesión vascular requiere un diagnóstico rápido, una comunicación eficaz dentro del equipo quirúrgico y, en ciertos casos, la participación de cirujanos vasculares para la reparación hemostática (24).

Además, la proximidad anatómica del bazo a otros órganos abdominales durante procedimientos como la cirugía de colon aumenta la probabilidad de sufrir lesiones esplénicas, que en algunos casos pueden requerir una esplenectomía. En general, si bien la cirugía laparoscópica presenta varias ventajas, como la reducción del dolor postoperatorio y la reducción de la hospitalización, el riesgo de lesiones en los órganos enfatiza la necesidad de una selección meticulosa de los pacientes y de una técnica quirúrgica cuidadosa para mitigar estos riesgos (25).

Sangrado

La hemorragia constituye una complicación importante que puede agravarse con las modificaciones anatómicas resultantes de intervenciones previas. La hemorragia intraabdominal es un obstáculo frecuente, que normalmente se debe a lesiones vasculares o anomalías anatómicas, como se ejemplifica durante la colecistectomía laparoscópica, en la que la proximidad de la vena hepática media al lecho de la vesícula biliar aumenta el riesgo de hemorragia. El tratamiento de estas hemorragias en pacientes con antecedentes quirúrgicos requiere una estrategia metódica que con frecuencia incluye la relaparoscopia. Este enfoque permite reducir la agresividad del tratamiento y, al mismo tiempo, facilita el tratamiento eficaz de la fuente de la hemorragia (26).

En el ámbito de la cirugía bariátrica, específicamente en procedimientos como el bypass gástrico en Y de Roux, la hemorragia posoperatoria se manifiesta en aproximadamente el 1,5% de los casos y se asocia con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad. Las modalidades terapéuticas para el tratamiento de la hemorragia pueden abarcar enfoques conservadores, reintervenciones quirúrgicas o técnicas endoscópicas, según la gravedad y el sitio anatómico de la hemorragia. La endoscopia resulta particularmente beneficiosa en el tratamiento de la hemorragia gastrointestinal, ya que sirve tanto para fines diagnósticos como terapéuticos (27,28).

Además, la supervisión perioperatoria de estas complicaciones puede requerir la administración de hemoderivados junto con agentes farmacológicos destinados a corregir la coagulopatía. También se emplean estrategias progresivas, como el uso de concentrados de complejos de protrombina y ácido tranexámico, para mejorar los resultados y mitigar las complicaciones. La complejidad que implica el tratamiento de la hemorragia en pacientes con antecedentes de cirugías abdominales subraya la necesidad de una planificación preoperatoria meticulosa, una ejecución quirúrgica precisa y un marco multidisciplinario, todo lo cual contribuye a minimizar los riesgos y garantizar un tratamiento eficaz (26,29).

Obstrucción intestinal postoperatoria

Los procedimientos quirúrgicos laparoscópicos en personas con cirugías abdominales previas pueden provocar complicaciones particulares, en particular una obstrucción intestinal posoperatoria, atribuida predominantemente a las adherencias. Estas adherencias suelen surgir como consecuencia de intervenciones abdominales anteriores y constituyen una etiología principal de la obstrucción intestinal aguda y crónica, así como de las molestias continuas. Los pacientes con antecedentes de cirugía abdominal presentan un riesgo marcadamente elevado de sufrir una obstrucción intestinal dinámica después de la operación, como se demostró en una investigación que identificó los antecedentes de cirugía abdominal como un factor de riesgo independiente de obstrucción después de una cirugía colorrectal radical laparoscópica (30).

Tras los procedimientos quirúrgicos abdominales, prevalecen las obstrucciones intestinales causadas por adherencias, especialmente en el intestino delgado. Si bien las técnicas laparoscópicas se utilizan cada vez más para abordar estos problemas, la presencia de adherencias puede complicar significativamente la intervención quirúrgica. Una estrategia prevalente para tratar estas obstrucciones es la adhesiólisis laparoscópica, que implica la extirpación quirúrgica de las adherencias. Este método se considera eficaz y menos invasivo en comparación con los abordajes quirúrgicos abiertos, lo que podría reducir la incidencia de nuevas adherencias posoperatorias (31). No obstante, el procedimiento puede resultar particularmente difícil en situaciones en las que se haya implantado previamente una malla intraperitoneal, ya que esto suele provocar adherencias densas que complican el acceso laparoscópico y aumentan la probabilidad de convertir el procedimiento en una cirugía abierta (15).

A pesar de estos obstáculos, los métodos laparoscópicos son generalmente viables y se correlacionan con una menor incidencia de complicaciones postoperatorias y una reducción de las estadías hospitalarias en comparación con los procedimientos quirúrgicos abiertos. Sin embargo, el riesgo de obstrucción intestinal posoperatoria sigue siendo sustancial, lo que subraya la necesidad de una evaluación preoperatoria integral y una planificación meticulosa para mitigar estas complicaciones en pacientes con antecedentes de intervenciones quirúrgicas abdominales (32).

Factores de riesgo para complicaciones en pacientes con cirugía abdominal previa

La influencia de las cirugías abdominales previas en las complicaciones posoperatorias es compleja y depende de varios factores, como la cantidad y el tipo de cirugías previas, el estado de salud general del paciente, las metodologías quirúrgicas empleadas y cualquier afección médica preexistente. Numerosas investigaciones han indicado que la experiencia de la cirugía abdominal puede aumentar la probabilidad de complicaciones en las intervenciones quirúrgicas posteriores. Por ejemplo, las personas con antecedentes de cirugía abdominal que se someten a una artrodesis intercorporal lumbar anterior presentan un mayor riesgo de sufrir complicaciones generales relacionadas con la técnica quirúrgica, en comparación con las que no tienen antecedentes de este tipo (33).

En el contexto de la cirugía colorrectal laparoscópica, los antecedentes de cirugía abdominal también se asocian a tasas elevadas de conversión a procedimientos quirúrgicos abiertos, debido principalmente a la formación de adherencias. Sin embargo, la seguridad y la eficacia de las técnicas laparoscópicas suelen seguir siendo altas. Además, la frecuencia de las intervenciones quirúrgicas previas es un factor determinante importante; los pacientes que se han sometido a múltiples cirugías pueden necesitar una adhesiólisis más extensa y soportar cirugías de mayor duración (3).

El perfil de salud general del paciente, que abarca afecciones comórbidas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, influye profundamente en los resultados quirúrgicos. Por ejemplo, la obesidad se ha correlacionado con un mayor riesgo de complicaciones graves en operaciones como la abdominoplastia (34). Además, la elección de las técnicas quirúrgicas es fundamental para la ejecución exitosa del procedimiento; si bien los abordajes laparoscópicos generalmente son seguros para los pacientes con antecedentes quirúrgicos, con frecuencia requieren modificaciones, como la incorporación de la laparoscopia abierta, para mitigar los riesgos. Las afecciones preexistentes, incluidos los trastornos de la coagulación, pueden agravar las complicaciones, lo que subraya la necesidad de realizar evaluaciones preoperatorias exhaustivas y de planificar adecuadamente (34).

Prevención y manejo de complicaciones

La prevención y el tratamiento de las complicaciones en los procedimientos laparoscópicos para personas con antecedentes de cirugías abdominales requieren la implementación de una serie de estrategias delineadas con precisión. Antes de la intervención quirúrgica, es imprescindible realizar una evaluación exhaustiva de los antecedentes quirúrgicos del paciente y de cualquier afección médica existente. La utilización de técnicas de diagnóstico por imágenes preoperatorias es vital para evaluar la presencia de adherencias e irregularidades anatómicas, lo que permite una planificación quirúrgica más precisa y mitiga el riesgo de complicaciones intraoperatorias (13).

Es esencial modificar las metodologías quirúrgicas para mitigar las complicaciones derivadas de las adherencias y cicatrices preexistentes. Por ejemplo, se ha propuesto emplear puntos de acceso alternativos, como la zona subxifoidea, para disminuir la probabilidad de lesiones orgánicas y vasculares durante los procedimientos laparoscópicos en pacientes con antecedentes de laparotomía. Además, el tratamiento intraoperatorio de las complicaciones, incluidas las hemorragias y los traumatismos orgánicos, es fundamental. Técnicas como la angiografía por fluorescencia verde que utiliza verde de indocianina mejoran la visualización durante la cirugía, lo que ayuda a minimizar las fugas anastomóticas y otras complicaciones posoperatorias (1,35).

En la fase postoperatoria, el énfasis principal está en la prevención de infecciones y en la facilitación de una recuperación rápida. Se ha demostrado que estrategias como la aplicación de selladores de fibrina son eficaces para reducir la incidencia de hernias y adherencias internas después de las cirugías colorrectales, lo que contribuye a reducir las obstrucciones postoperatorias del intestino delgado. Además, se aboga por la adopción de protocolos mejorados de recuperación después de la cirugía, ya que estos enfoques contribuyen a mejorar los resultados de los pacientes mediante la reducción de la duración de la estancia hospitalaria y las complicaciones asociadas (36).

Se requiere una planificación preoperatoria meticulosa, la adaptación de las técnicas intraoperatorias y la atención posoperatoria adecuada, para el tratamiento eficaz de las complicaciones de la cirugía laparoscópica en pacientes con antecedentes de intervenciones abdominales.

Resultados y pronóstico

Las intervenciones quirúrgicas laparoscópicas en personas con antecedentes de cirugías abdominales previas presentan una gran cantidad de desafíos y resultados distintos cuando se comparan con aquellas que carecen de ese historial. Los resultados posoperatorios, que abarcan los tiempos de recuperación, las complicaciones y las tasas de mortalidad, muestran discrepancias notables entre estas cohortes. Los estudios indican que, por lo general, los pacientes con síndrome perioperatorio prolongado y una tasa de conversión elevada a procedimientos quirúrgicos abiertos, se atribuye a la presencia de adherencias. Sin embargo, las tasas agregadas de complicaciones, tanto intraoperatorias como posoperatorias, no revelan ninguna disparidad estadísticamente significativa en comparación con los pacientes que carecen cirugías abdominales previas (37,38).

Por ejemplo, en el ámbito de la cirugía colorrectal, la transición a la laparotomía es más frecuente entre los pacientes con cirugías abdominales previas debido a adherencias; sin embargo, los pronósticos a largo plazo, incluidos los indicadores de supervivencia general y sin enfermedad, no se ven afectados. Del mismo modo, en las cirugías como la colecistectomía laparoscópica y la exploración de las vías biliares para personas con antecedentes de cirugías del abdomen superior, los procedimientos siguen siendo viables, aunque requieren una mayor atención a las adherencias y una posible duración quirúrgica más prolongada. Las evaluaciones a largo plazo, como los indicadores de calidad de vida y las tasas de complicaciones crónicas, no muestran variaciones significativas entre las personas con y sin cirugías abdominales previas, lo que implica que los abordajes laparoscópicos se pueden ejecutar de manera segura sin perjudicar los resultados a largo plazo (37,38).

Avances en el manejo de complicaciones

Las innovaciones en el tratamiento de las complicaciones derivadas de los procedimientos laparoscópicos en personas con cirugías abdominales previas han sido impulsadas sustancialmente por las tecnologías emergentes y la continua investigación académica. La integración de los sistemas quirúrgicos robóticos, las modalidades de diagnóstico por imágenes y los dispositivos energéticos avanzados ha sido fundamental para mejorar la seguridad y la precisión de estas intervenciones. Estos avances han permitido mejorar la precisión de los procedimientos, reducir la duración de la recuperación y minimizar las complicaciones, lo que los hace particularmente beneficiosos en situaciones complejas en las que participan pacientes con antecedentes de cirugías abdominales anteriores (39).

Numerosas investigaciones han demostrado que las técnicas laparoscópicas, incluidas la colecistectomía y la exploración del conducto colédoco, siguen siendo alternativas seguras y viables para los pacientes con antecedentes quirúrgicos del abdomen superior. No obstante, se prevé que estos casos puedan requerir intervenciones quirúrgicas prolongadas y presentar una elevada incidencia de adherencias. Para reducir los posibles riesgos relacionados con las adherencias y las lesiones asociadas al uso del trócar, es aconsejable utilizar puntos de acceso alternativos, como la punta de Palmer, durante la intervención quirúrgica (40).

Además, se ha demostrado que las técnicas quirúrgicas asistidas por robot son comparativamente seguras y eficaces en pacientes con antecedentes de operaciones abdominales que, en aquellos sin esos antecedentes, sin diferencias marcadas en los resultados perioperatorios. Se prevé que la investigación futura se concentre en las metodologías laparoscópicas híbridas que fusionan la robótica con tecnologías de imagen avanzadas, con el objetivo de disminuir aún más las complicaciones y mejorar los resultados en las iniciativas quirúrgicas multidisciplinarias (39).

Si bien las complicaciones gastrointestinales siguen siendo poco frecuentes, su tratamiento es de suma importancia. El reconocimiento y la intervención rápidos son fundamentales para prevenir las repercusiones graves. Si bien la cirugía laparoscópica en pacientes con antecedentes de cirugía abdominal plantea ciertos desafíos, los avances en la tecnología y los enfoques basados en la evidencia continúan refinando su seguridad y eficacia (41).

Conclusiones

La cirugía laparoscópica ha demostrado ser una modalidad quirúrgica excepcionalmente eficaz en diversas especialidades médicas, incluso en personas con antecedentes quirúrgicos abdominales. Sin embargo, este grupo demográfico de pacientes presenta desafíos tanto técnicos como clínicos debido a la prevalencia de adherencias, cicatrices y modificaciones anatómicas que obstruyen el acceso al campo quirúrgico, prolongan la duración del procedimiento y aumentan el riesgo de complicaciones, como lesiones viscerales, hemorragias, infecciones y obstrucciones intestinales posoperatorias.

A pesar de estas consideraciones, la literatura existente corrobora que, mediante una planificación preoperatoria meticulosa, el despliegue de recursos tecnológicos avanzados y la selección juiciosa del enfoque quirúrgico, la cirugía laparoscópica puede ejecutarse con tasas de éxito y seguridad comparables a las observadas en pacientes sin cirugías abdominales previas. El meollo de este éxito reside en una evaluación preoperatoria integral que abarca imágenes de diagnóstico específicas para detectar adherencias y cicatrices, junto con la adaptación de las técnicas quirúrgicas para adaptarse al contexto anatómico del individuo.

La incorporación de metodologías de acceso alternativas, la asistencia robótica, los dispositivos energéticos de última generación y los sistemas de visualización mejorados, como la angiografía fluorescente con verde de indocianina, ha contribuido notablemente a reducir las tasas de complicaciones. Además, un enfoque multidisciplinario, junto con la adopción de protocolos mejorados de recuperación después de la cirugía (ERAS), facilita la optimización del tratamiento perioperatorio y reduce la duración de las hospitalizaciones.

Los antecedentes de cirugía abdominal no deben considerarse una contraindicación absoluta para el abordaje laparoscópico. Por el contrario, debería impulsar el desarrollo de una estrategia quirúrgica personalizada que combine la experiencia del equipo quirúrgico, la evaluación precisa de los factores de riesgo y la integración de los avances tecnológicos. Este enfoque integral es fundamental para minimizar las complicaciones, aumentar la seguridad de los procedimientos y garantizar resultados clínicos favorables a corto y largo plazo en una población quirúrgica cada vez más compleja.

Referencias

1. Morales AA, Echevarría YL, Mursulí AL, PR LR. General complication of laparoscopic Surgery, Necesary Review. Clin Rev Case Rep [Internet]. 2024 [citado 16 de mayo de 2025];3(5). Disponible en: http://doi.org/10.31579/2835-7957/084

2. Turgut E, Kaplan K, Okut G, Bağ YM, Sumer F, Kayaalp C. Is Previous Abdominal Surgery an Obstacle to Laparoscopic Bariatric Surgery? Indian J Surg. diciembre de 2024;86(S3):576-81. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12262-021-02981-1

3. Seo ES, Lee SH, Chon SJ, Jung SY, Cho YJ, Lim S. Influence of previous abdominal surgery on clinical outcomes of patients undergoing total laparoscopic hysterectomy. Obstet Gynecol Sci. 2018;61(3):379. Disponible en: https://doi.org/10.5468/ogs.2018.61.3.379

4. Bhandari V, Bhandari M. Compare the clinical and postoperative outcomes: Laparoscopic versus open surgery. 2020 [citado 16 de mayo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.18203/2349-2902.isj20200834

5. Limb C, Rockall T. Principles of laparoscopic surgery. Surg Oxf. 2020;38(3):161-71. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2020.01.009

6. Morise Z. Is laparoscopic surgery beneficial and minimally invasive? How does the approach work and where does it lead? Fujita Med J. 2016;2(2):22-4. Disponible en: https://doi.org/10.20407/fmj.2.2_22

7. Virdis F, Podda M, Reccia I, Gallo G, Khan M, Martin M, et al. Laparoscopy and Minimally Invasive Surgery Techniques in Acute Care Surgery. En: Chiara O, editor. Trauma Centers and Acute Care Surgery [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2022 [citado 16 de mayo de 2025]. p. 235-48. (Updates in Surgery). Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-73155-7_19

8. Hackethal A, Engel J, Tinneberg HR, Häusler SFM. General Aspects and Their Handling: Adhesions. En: Alkatout I, Mettler L, editores. Hysterectomy [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2018 [citado 16 de mayo de 2025]. p. 373-9. Disponible en: http://doi.org/10.1007/978-3-319-22497-8_26

9. Geraci G, D’Orazio B, Rizzuto S, Cajozzo M, Modica G. Videolaparoscopic cholecystectomy in patients with previous abdominal surgery. Personal experience and literature review. Clin Ter. 2017;168(6):e357-60. Disponible en: http://doi.org/10.7417/T.2017.2034.

10. Chen J, Tang X, Wang Z, Perez A, Yao B, Huang K, et al. Techniques for navigating postsurgical adhesions: Insights into mechanisms and future directions. Bioeng Transl Med. noviembre de 2023;8(6):e10565. Disponible en: https://doi.org/10.1002/btm2.10565

11. Ramos-Andrade D, Andrade L, Ruivo C, Portilha MA, Caseiro-Alves F, Curvo-Semedo L. Imaging the postoperative patient: long-term complications of gastrointestinal surgery. Insights Imaging. febrero de 2016;7(1):7-20. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13244-015-0451-8

12. Stratakis K, Kalogiannis E, Thanopoulos A, Grigoriadis G, Roditis S, Kaliatsi EG, et al. Mechanisms and therapeutic approaches for peritoneal adhesions: a comprehensive review. Chir Bucur. 2023;118(2):113-26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21614/chirurgia.2840

13. Gómez GGV, Tena-Betancourt E, de Alva Coria PM. Postoperative Abdominal Adhesions: Pathogenesis and Current Preventive Techniques. World J Surg Surg Res [Internet]. 2018 [citado 16 de mayo de 2025];1(1). Disponible en: https://www.surgeryresearchjournal.com/full-text/wjssr-v1-id1008.php

14. Herrmann A, De Wilde RL. Adhesions are the major cause of complications in operative gynecology. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2016;35:71-83. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2015.10.010

15. Turcu F, Arnăutu O, Copaescu C. Adhesiolysis-related challenges for laparoscopic procedures after ventral hernia repair with intraperitoneal mesh. Chirurgia (Bucur). 2019;114(1):39-47. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21614/chirurgia.114.1.39

16. Lucocq J, Nassar AHM. The effects of previous abdominal surgery and the utilisation of modified access techniques on the operative difficulty and outcomes of laparoscopic cholecystectomy and bile duct exploration. Surg Endosc. agosto de 2024;38(8):4559-70. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00464-024-10949-x

17. Bond ES, Soteropulos CE, Yang Q, Poore SO. The Impact of Prior Abdominal Surgery on Complications of Abdominally Based Autologous Breast Reconstruction: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Reconstr Microsurg. septiembre de 2021;37(07):566-79. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0041-1723816

18. Ostruszka P, Ihnát P, Toman D. Transversus abdominis release in the management of a large, chronic defect of the abdominal wall. Rozhl V Chir Mesicnik Ceskoslovenske Chir Spolecnosti. 2022;101(5):244-9. Disponible en: https://doi.org/10.33699/pis.2022.101.5.244-250

19. Walters ET, Han KD, Howell AC, Defazio MV, Falola R, Sher SR, et al. Management of Complex Abdominal Wall Defects in the Intestinal Transplant and Multivisceral Transplant Populations: Review of Our Multidisciplinary Experience. Am Surg. noviembre de 2018;84(11):494-7. Disponible en: https://doi.org/10.1177/000313481808401121

20. Valdivia García L, Morera Pérez M. Estudio de pacientes ingresados por peritonitis en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Rev Habanera Cienc Médicas. 2018;17(1):91-102. DIsponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2060

21. Tartaglia D, Fatucchi LM, Mazzoni A, Miccoli M, Piccini L, Pucciarelli M, et al. Risk factors for intra-abdominal abscess following laparoscopic appendectomy for acute appendicitis: a retrospective cohort study on 2076 patients. Updat Surg. diciembre de 2020;72(4):1175-80. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13304-020-00749-y.

22. Skyba V, Rybalchenko V, Ivanko O, Voytyk N, Yasin AD. Surgical treatment of primary intra-abdominal complications: abscesses and infiltrates. Inter Collegas. 2021;8(1):30-6. Disponible en: https://doi.org/10.35339/ic.8.1.30-36

23. Cassaro S. Delayed Manifestations of Laparoscopic Bowel Injury. Am Surg. mayo de 2015;81(5):478-82. Disponible en: https://doi.org/10.1177/000313481508100529

24. Asfour V, Smythe E, Attia R. Vascular injury at laparoscopy: a guide to management. J Obstet Gynaecol. 4 de julio de 2018;38(5):598-606. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01443615.2017.1410120

25. Martínez-Pérez A, Payá-Llorente C, Pérez-Rubio Á, de’Angelis N. Role of Emergency Laparoscopy in Surgical and Endoscopic Complications. En: Coccolini F, Podda M, Lim RB, Chiarugi M, editores. Mini-invasive Approach in Acute Care Surgery [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2023 [citado 16 de mayo de 2025]. p. 343-54. (Hot Topics in Acute Care Surgery and Trauma). Disponible en: https://doi.org//10.1007/978-3-031-39001-2_25

26. Rajeeth G, Tilakaratne S, Siriwardana RC. The hidden threat of uncontrollable bleeding from the gallbladder bed during laparoscopic cholecystectomy. Int J Surg Case Rep. 2023;112:108957. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2023.108957

27. Zafar SN, Miller K, Felton J, Wise ES, Kligman M. Postoperative bleeding after laparoscopic Roux en Y gastric bypass: predictors and consequences. Surg Endosc. enero de 2019;33(1):272-80. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00464-018-6365-z

28. Wichmann D, Orlova O, Königsrainer A, Quante M. Is There a High Risk for GI Bleeding Complications in Patients Undergoing Abdominal Surgery? J Clin Med. 2023;12(4):1374. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm12041374

29. Sotelo R, Bragayrac LN, Azhar RA. Management of Bleeding During Laparoscopy. En: Rané A, Turna B, Autorino R, Rassweiler JJ, editores. Practical Tips in Urology [Internet]. London: Springer London; 2017 [citado 16 de mayo de 2025]. p. 583-95. Disponible en: http://doi.org/10.1007/978-1-4471-4348-2_60

30. El Labban GM. Assessment of laparoscopy in diagnosis and management of adhesive intestinal obstruction. Arch Urol Res. 2018;2(1):1-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17352/aur.000002

31. Mori T, Sakamoto Y. The role of laparoscopic adhesiolysis in the management of acute small bowel obstruction due to previous surgery. Laparosc Surg [Internet]. 2019 [citado 16 de mayo de 2025];3. Disponible en: http://doi.org/10.21037/ls.2019.11.08

32. Ravidas TK, Soman KC, Kumar SS. Post-Operative Adhesive Intestinal Obstruction. Kerala Surg J. 2020;26(2):205-7. Disponible en: http://doi.org/10.4103/ksj.ksj_13_20

33. Osler P, Kim SD, Hess KA, Phan P, Simpson AK, Mansfield FL, et al. Prior abdominal surgery is associated with an increased risk of postoperative complications after anterior lumbar interbody fusion. Spine. 2014;39(10):E650-6. Disponible en: http://doi.org/10.1097/brs.0000000000000293

34. Momeni A, Heier M, Bannasch H, Stark GB. Complications in abdominoplasty: a risk factor analysis. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2009;62(10):1250-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjps.2008.03.043

35. Elbanna MR, Helmy RF, Sabry AM, El Zemeity AO. A new laparoscopic entry point in patients with previous laparotomy: a prospective comparative study. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2022;32(4):420-4. Disponible en: https://doi.org/10.1097/sle.0000000000001069

36. Peden CJ, Aggarwal G, Aitken RJ, Anderson ID, Bang Foss N, Cooper Z, et al. Guidelines for Perioperative Care for Emergency Laparotomy Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) Society Recommendations: Part 1—Preoperative: Diagnosis, Rapid Assessment and Optimization. World J Surg. mayo de 2021;45(5):1272-90. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00268-021-05994-9

37. Tao J, Wang X, Liu Z, Jiang Z, Guo C, Chen J, et al. Impact of previous abdominal surgery on the outcomes of laparoscopic resection for colorectal cancer. Zhonghua Wei Chang Wai Ke Za Zhi Chin J Gastrointest Surg. 2018;21(3):292-8. Disponible en: https://doi.org/10.5455/annalsmedres.2020.05.548

38. Wang SH. Evaluating risk factors for surgical site infections and the effectiveness of prophylactic antibiotics in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. World J Gastrointest Surg. 2025;17(1):98567. Disponible en: https://doi.org/10.4240/wjgs.v17.i1.98567

39. Cheema MJ, Hassan MMU, Asim A, Nathaniel E, Shafeeq MI, Tayyab MA, et al. Innovations in Hybrid Laparoscopic Surgery: Integrating Advanced Technologies for Multidisciplinary Cases. Cureus [Internet]. 2024 [citado 16 de mayo de 2025];16(6). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.63219

40. Huang Y, Feng Q, Wang K, Xiong X, Zou S. The safety and feasibility of laparoscopic common bile duct exploration for treatment patients with previous abdominal surgery. Sci Rep. 2017;7(1):15372. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-017-15782-y

41. Karadag MA, Cecen K, Demir A, Bagcioglu M, Kocaaslan R, Kadioglu TC. Gastrointestinal complications of laparoscopic/robot-assisted urologic surgery and a review of the literature. J Clin Med Res. 2015;7(4):203. Disponible en: https://doi.org/10.14740/jocmr2090w

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.