Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Complicaciones quirúrgicas en cirugías abdominales frecuentes: apendicectomía, colecistectomía y reparación de hernias

Complicaciones quirúrgicas en cirugías abdominales frecuentes: apendicectomía, colecistectomía y reparación de hernias

Complicaciones quirúrgicas en cirugías abdominales frecuentes: apendicectomía, colecistectomía y reparación de hernias

Autor principal: Luis Antonio Fernández Agüero

Vol. XX; nº 13; 795

Surgical complications in common abdominal surgeries: appendectomy, cholecystectomy, and hernia repair

Fecha de recepción: 23 de mayo de 2025
Fecha de aceptación: 2 de julio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 13; 795

Autores:

Luis Antonio Fernández Agüero, Médico general, Investigador Independiente. Alajuela, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5511-8199 Código Médico MED 12420
María Jennifer Valle Mena, Médico general, Investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5453-8134 Código Médico MED 16926
Ericka Monge González, Médico general, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-4891-1647 Código Médico MED 16715
María Antonieta Salazar Estrada, Médico general, Investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-1740-0459 Código Médico MED 17121

Resumen:

La apendicectomía, la colecistectomía y la reparación de hernias representan intervenciones quirúrgicas prevalentes a escala mundial, cada una caracterizada por indicaciones distintas y riesgos inherentes. La apendicectomía, que normalmente se realiza en respuesta a una apendicitis aguda, es propensa a presentar complicaciones, como las infecciones del sitio quirúrgico, los abscesos intraabdominales y las lesiones en los órganos adyacentes. Se ha demostrado que la apendicectomía laparoscópica ofrece ventajas con respecto a la apendicectomía abierta tradicional, como la reducción de la incidencia de complicaciones y la reducción de las estancias hospitalarias; sin embargo, en casos de complejidad, la cirugía abierta sigue siendo el enfoque preferido.

La colecistectomía, indicada predominantemente para enfermedades como la colecistitis y la colelitiasis, también presenta riesgos de complicaciones, incluidas las lesiones biliares y las fístulas biliares, que se observan con mayor frecuencia en las técnicas laparoscópicas. La adopción de métodos laparoscópicos para la reparación de hernias, en particular para las hernias inguinales y ventrales, ha ganado terreno debido a la disminución de las tasas de complicaciones y a la rapidez de la recuperación. Sin embargo, el problema de las hernias incisionales persiste, especialmente entre los pacientes con antecedentes de cirugías abdominales.

El tratamiento eficaz de estas complicaciones requiere una estrategia multidisciplinaria, que abarque la administración de antibióticos profilácticos, técnicas quirúrgicas meticulosas y una monitorización posoperatoria estricta. Además, se ha demostrado que el uso de mallas protésicas en la reparación de hernias mitiga eficazmente las tasas de recurrencia, aunque con los riesgos asociados de infecciones y seromas. La integración de tecnologías avanzadas y protocolos de recuperación mejorados sigue siendo imprescindible para mejorar los resultados a largo plazo de los pacientes tras estas intervenciones quirúrgicas.

Palabras clave:

apendicectomía, colecistectomía, reparación de hernias, infecciones del sitio quirúrgico, complicaciones postoperatorias, mallas protésicas

Abstract:

Appendectomy, cholecystectomy, and hernia repair constitute globally ubiquitous surgical procedures, each delineated by distinct indications and intrinsic hazards. Appendectomy, typically executed in response to acute appendicitis, is susceptible to complications, such as surgical site infections, intra-abdominal abscesses, and traumas to adjacent organs. Laparoscopic appendectomy has been demonstrated to confer advantages over conventional open appendectomy, such as diminishing the frequency of complications and shortening hospitalization periods; nevertheless, in instances of complexity, open surgery remains the preferred modality. Cholecystectomy, primarily indicated for pathologies such as cholecystitis and cholelithiasis, likewise presents risks of complications, including biliary injuries and biliary fistulas, which are most frequently encountered in laparoscopic techniques. The adoption of laparoscopic modalities for hernia repair, particularly for inguinal and ventral hernias, has gained traction due to reduced complication rates and expedited recovery. However, the dilemma of incisional hernias endures, especially among individuals with a history of abdominal surgery. The effective management of these complications necessitates a multidisciplinary approach, encompassing the administration of prophylactic antibiotics, meticulous surgical techniques, and rigorous postoperative oversight. Additionally, the utilization of prosthetic meshes in hernia repair has been evidenced to significantly diminish recurrence rates, albeit with the concomitant risks of infections and seromas. The integration of advanced technologies and enhanced recovery protocols remains imperative to ameliorate long-term patient outcomes following these surgical interventions.

Keywords:

appendectomy, cholecystectomy, hernia repair, surgical site infections, postoperative complications, prosthetic mesh

Introducción

Las intervenciones quirúrgicas como la apendicectomía, la colecistectomía y la reparación de hernias representan procedimientos abdominales prevalentes en todo el mundo, cada uno caracterizado por indicaciones y atributos operativos distintos. Por ejemplo, la apendicectomía está indicada principalmente para pacientes que padecen apendicitis aguda, una afección patológica que se presenta de forma generalizada en varias regiones del mundo. En este contexto quirúrgico, las infecciones del sitio quirúrgico constituyen una de las complicaciones más frecuentes, especialmente en casos de apendicitis complicada o cuando se utilizan técnicas quirúrgicas abiertas1.

Por el contrario, la colecistectomía suele estar indicada para pacientes diagnosticados con colecistitis, colelitiasis o cáncer de vesícula biliar, lo que la posiciona como una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes a nivel internacional. Sin embargo, este procedimiento no está exento de complicaciones, que pueden incluir lesiones de las vías biliares y el desarrollo de fístulas biliares, especialmente frecuentes en los abordajes quirúrgicos laparoscópicos1.

La reparación de hernias, que abarca las hernias inguinales, ventrales e incisionales, representa otra intervención quirúrgica abdominal que se realiza con frecuencia. Una proporción considerable de la población mundial se ve afectada por estas afecciones, en particular las hernias incisionales que se manifiestan después de cirugías abdominales anteriores. Se ha demostrado que la incorporación de mallas protésicas en estos procedimientos quirúrgicos disminuye las tasas de recurrencia de las hernias, aunque a costa de introducir riesgos adicionales, como la infección y la formación de seromas, que pueden complicar la trayectoria de recuperación2.

La importante prevalencia mundial de estas intervenciones quirúrgicas subraya su importancia en la práctica médica habitual. Si bien la apendicectomía y la colecistectomía suelen considerarse procedimientos estándar en numerosos sistemas de salud, la reparación de las hernias sigue siendo un elemento fundamental de la cirugía general, debido a la naturaleza recurrente de la afección y a las complicaciones que pueden derivarse del procedimiento.

La generalización de estas intervenciones quirúrgicas acentúa la necesidad imperiosa de comprender y tratar de manera integral las complicaciones asociadas, con el objetivo final de mejorar los resultados de los pacientes y refinar la calidad de la atención médica3.

El objetivo principal de esta revisión es evaluar las complicaciones quirúrgicas prevalentes en los procedimientos abdominales comunes, como la apendicectomía, la colecistectomía y la reparación de hernias. Se examinarán los factores de riesgo relacionados con estas complicaciones, como las comorbilidades, la edad y las técnicas quirúrgicas, así como las estrategias de prevención y tratamiento de las infecciones, los seromas y las lesiones orgánicas. Además, se investigarán las innovaciones en los métodos quirúrgicos, en particular las técnicas laparoscópicas y las aplicaciones de mallas protésicas, junto con las estrategias multidisciplinarias para la atención posoperatoria. En última instancia, se hará hincapié en las estrategias preventivas y las prácticas clínicas óptimas para mejorar los resultados y la recuperación de los pacientes.

Metodología utilizada en la elaboración de este manuscrito

Para la elaboración de este documento, se realizó un análisis bibliográfico descriptivo utilizando como base la selección de 43 trabajos que se consideraron que brindaban información relevante en la elaboración de la revisión bibliográfica. Los estudios que se escogieron en su mayoría tienen no más de 10 años de haber sido publicados, exceptuando algunos que se consideraron de gran valor para la realización del análisis. Los trabajos utilizados están en su mayoría escritos en inglés o español.

Para la recopilación de estos documentos utilizados, se realizó la búsqueda por medio de varias plataformas digitales, entre las cuales se incluyen: Elsevier, PubMed y Google Scholar y se utilizaron artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para realizar la búsqueda, se usaron las palabras clave: apendicectomía, colecistectomía, reparación de hernias, infecciones del sitio quirúrgico, complicaciones postoperatorias, mallas protésicas

Apendicectomía

Descripción del procedimiento

La apendicectomía, una intervención quirúrgica prevalente empleada en el tratamiento de la apendicitis, se puede ejecutar mediante dos modalidades principales: cirugía abierta y técnicas laparoscópicas. Este procedimiento está indicado predominantemente para la apendicitis aguda, que se caracteriza por una sintomatología específica del dolor localizado en la fosa ilíaca derecha.

La apendicectomía laparoscópica ha experimentado un aumento en la aceptación en la práctica médica contemporánea debido a sus numerosas ventajas sobre la apendicectomía abierta, que incluyen una menor incidencia de complicaciones posoperatorias y una disminución notable de la duración del ingreso hospitalario. De hecho, en un estudio exhaustivo que incluyó a 518 pacientes, se observó que la tasa de complicaciones era significativamente menor, registrada en un 0,9%, en comparación con el 13,1% de la cirugia abierta4.

En otra investigación, se documentó que la apendicectomía laparoscópica redujo la duración de la hospitalización a un promedio de 3,57 ± 2,5 días, en comparación con los 7,53 ± 2,7 días de la apendicectomía abierta. Además, los procedimientos quirúrgicos laparoscópicos se correlacionan con una incidencia reducida de infecciones del sitio quirúrgico, y un estudio en particular reveló tasas de infección notablemente más bajas en las personas sometidas a apendicectomía laparoscópica en comparación con las sometidas a apendicectomía abierta.

No obstante, una de las desventajas inherentes de la laparoscópica se refiere a su duración operatoria, que promedia 53,17 ± 12,4 minutos, en contraste con los 23,7 ± 6,2 minutos asociados con la abierta5. A pesar del tiempo prolongado que requiere la laparoscópica, el período de recuperación general es generalmente más corto para estos pacientes, ya que regresan a sus actividades diarias en un promedio de 4,17 ± 3,8 días, en comparación con los 7,17 ± 2,7 días de los que se someten a apendicectomía abierta5.

Con respecto a la satisfacción de los pacientes, los hallazgos son significativamente más favorables para la apendicectomía laparoscópica, ya que el 90% de los pacientes sometidos a esta técnica informaron estar «extremadamente satisfechos», en contraste con solo el 60% de los pacientes que se sometieron a la abierta6. A pesar de los evidentes beneficios asociados con los procedimientos laparoscópicos, en situaciones específicas, como la apendicitis complicada, la apendicectomía abierta sigue siendo el enfoque preferido debido al elevado riesgo de complicaciones graves relacionadas con la técnica laparoscópica. El proceso de toma de decisiones con respecto a la selección entre la apendicectomía laparoscópica y la abierta debe basarse en el estado de salud general del paciente, la experiencia del cirujano y los recursos de infraestructura accesibles en el entorno quirúrgico7.

Complicaciones Comunes

Las secuelas que surgen después de la apendicectomía, abarcan una variedad de complicaciones importantes, que incluyen infecciones del sitio quirúrgico, abscesos intraabdominales, peritonitis posoperatoria y posibles daños a los órganos adyacentes. Las infecciones del sitio quirúrgico representan la complicación predominante, con una tasa de incidencia general que se aproxima al 7%; sin embargo, esta estadística muestra una variabilidad considerable según la ubicación geográfica y la técnica quirúrgica específica utilizada, y las apendicectomías abiertas demuestran una mayor prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico en comparación con los abordajes laparoscópicos8. Los factores que predisponen a las personas a las infecciones del sitio quirúrgico incluyen la gravedad de la apendicitis, las hospitalizaciones prolongadas y las puntuaciones elevadas de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA).

Los protocolos de tratamiento de estas infecciones se ajustan a las directrices internacionales establecidas y pueden requerir tanto un tratamiento antibiótico como un tratamiento adecuado de las heridas8.

En aproximadamente el 1,8% de las apendicectomías laparoscópicas, se identifican factores de riesgo como el sexo masculino, las puntuaciones elevadas de ASA y la presencia de apendicitis perforada, que sirven como indicadores de una mayor probabilidad de complicaciones9. La identificación de estas complicaciones normalmente requiere la aplicación de modalidades de diagnóstico por imágenes, como la tomografía computarizada, y las medidas terapéuticas pueden incluir procedimientos de drenaje quirúrgico junto con la administración de antibióticos9.

Por el contrario, la peritonitis posoperatoria, que se debe principalmente a la falta de tratamiento oportuno de la apendicitis, se caracteriza por manifestaciones clínicas que incluyen dolor abdominal y fiebre, y se corrobora mediante estudios de imágenes que destacan la acumulación de líquido o la formación de abscesos. Su enfoque terapéutico generalmente requiere una intervención quirúrgica junto con un tratamiento con antibióticos.

Las lesiones en las estructuras adyacentes, como la vejiga, los intestinos y los vasos sanguíneos principales, son poco frecuentes, pero constituyen complicaciones graves que, con frecuencia, requieren una reconstrucción quirúrgica adicional8.

En cuanto a las complicaciones asociadas a la apendicectomía laparoscópica, los problemas más frecuentes incluyen las adherencias, las hemorragias y las lesiones vasculares, que generalmente se abordan mediante una técnica quirúrgica meticulosa y una vigilancia posoperatoria integral10.

Factores de Riesgo

Las complicaciones postoperatorias que surgen después de la apendicectomía, reconocida como uno de los procedimientos quirúrgicos abdominales más prevalentes, están moduladas por una multitud de factores de riesgo, como la edad, las afecciones médicas preexistentes y los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento. La edad desempeña un papel fundamental en la aparición de complicaciones, ya que las personas mayores de 38,5 años se enfrentan a mayores riesgos, y las personas que superan los 65 años son 16 veces más susceptibles a la mortalidad en comparación con sus homólogos más jóvenes11. Además, las comorbilidades como la diabetes mellitus, la hipertensión y la enfermedad renal crónica se observan con frecuencia en pacientes diagnosticados con apendicitis, particularmente en la población geriátrica, y se correlacionan con una incidencia elevada de complicaciones, incluida la perforación, que puede alcanzar hasta el 70% en este grupo demográfico.

La existencia de múltiples afecciones médicas preexistentes también está relacionada con ingresos hospitalarios prolongados y una mayor frecuencia de complicaciones, especialmente en pacientes con más de cinco diagnósticos comórbidos12.

El momento del diagnóstico y el tratamiento posterior también ejercen una influencia considerable en los resultados clínicos. Los retrasos, especialmente los que duran de 2 a 7 días, se asocian a un aumento de las tasas de perforación en los pacientes de edad avanzada. De manera similar, la intervención quirúrgica diferida se correlaciona con una mayor prevalencia de complicaciones. Los pacientes de alto riesgo que se someten a procedimientos quirúrgicos más de 12 horas después de recibir el diagnóstico presentan una mayor incidencia de complicaciones posoperatorias, incluidas las infecciones en el sitio quirúrgico12,13.

La técnica quirúrgica específica empleada afecta aún más a los resultados clínicos observados. Las apendicectomías realizadas mediante un abordaje abierto suelen estar relacionadas con una tasa más alta de complicaciones en comparación con las que se realizan por vía laparoscópica14. La categorización del paciente según la clasificación de ASA también es pertinente, ya que las puntuaciones elevadas corresponden a un mayor riesgo de complicaciones.

En términos generales, el diagnóstico oportuno, la intervención quirúrgica oportuna y el tratamiento adecuado de las comorbilidades constituyen estrategias esenciales destinadas a mitigar el riesgo de complicaciones después de una apendicectomía13.

Manejo Postoperatorio

El tratamiento posoperatorio posterior a los procedimientos quirúrgicos abdominales prevalentes, incluida la apendicectomía, es imprescindible para mitigar las complicaciones que puedan surgir, como las infecciones del sitio quirúrgico y los abscesos intraabdominales.

Un enfoque fundamental en este contexto es la utilización de antibióticos profilácticos, que son particularmente beneficiosos en casos de apendicitis perforada, ya que numerosos estudios han demostrado que su administración disminuye significativamente la incidencia de complicaciones infecciosas. Además, se recomienda la instalación de drenajes para el tratamiento de las acumulaciones de líquido posoperatorias, y se ha observado que una estrategia gradual y mínimamente invasiva es notablemente eficaz en tales circunstancias. En un estudio de cohorte, por ejemplo, la incidencia de la infeccion abdominal asociada se registró en un 2,2% y los resultados del tratamiento mostraron una variabilidad en función del tipo de intervención empleada15.

El tratamiento eficaz de las heridas también desempeña un papel fundamental, dado que las infecciones del sitio quirúrgico pueden provocar estancias hospitalarias prolongadas y un aumento de los gastos de atención médica. En algunos casos, las complicaciones graves relacionadas con la infeccion de sitio quirúrgico pueden manifestarse en hasta el 22% de las intervenciones quirúrgicas. La identificación y el tratamiento rápidos de estas complicaciones son fundamentales para evitar consecuencias nefastas, incluida la necesidad de volver a intervenir quirúrgicamente, lo que puede llevar a que las tasas de mortalidad alcancen el 0,8%16.

Colecistectomía

Descripción del Procedimiento

La colecistectomía, una intervención quirúrgica que implica la extirpación de la vesícula biliar, se ejecuta predominantemente para tratar afecciones patológicas como la colelitiasis, la colecistitis aguda y la colecistitis crónica. La colelitiasis se define como la formación patológica de cálculos biliares, que pueden provocar inflamación e infección de la vesícula biliar y culminar en una colecistitis. La colecistitis aguda se caracteriza por una inflamación brusca de la vesícula biliar debido a la obstrucción inducida por cálculos biliares, mientras que la colecistitis crónica es la consecuencia de episodios inflamatorios recurrentes, que en última instancia conducen al engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y la posterior fibrosis17.

Las metodologías predominantes empleadas para la ejecución de la colecistectomía son la colecistectomía laparoscópica y la colecistectomía abierta. Se prefiere la colecistectomía laparoscópica debido a sus características mínimamente invasivas, que reducen la duración de la estancia hospitalaria, disminuyen las molestias postoperatorias y aceleran los períodos de recuperación cuando se yuxtaponen con la técnica abierta17. En una investigación comparativa de ambos procedimientos quirúrgicos, se comprobó que el 70,5% de las intervenciones se realizaron por vía laparoscópica, presentando menos complicaciones, como hemorragias e infecciones en el sitio quirúrgico, en comparación con los abordajes quirúrgicos abiertos.

Además, la colecistectomía laparoscópica demostró una incidencia notablemente menor de complicaciones graves, sin complicaciones de alto grado en los pacientes sometidos a esta modalidad, mientras que la cirugía abierta mostró una incidencia del 2,5% de complicaciones graves18.

Una ventaja adicional de la colecistectomía laparoscópica radica en su tasa de conversión mínima a cirugía abierta, ya que los estudios empíricos indican una tasa de conversión que oscila entre el 0% y el 4,4%. A pesar de las evidentes ventajas de la intervención laparoscópica, en ciertos casos caracterizados por una inflamación pronunciada, adherencias densas o dificultades para delinear las estructuras anatómicas, aún puede surgir la necesidad de una cirugía abierta.

En conclusión, la colecistectomía laparoscópica se considera el procedimiento de referencia para la extirpación de la vesícula biliar, que se distingue por su seguridad y eficacia, particularmente en pacientes con afecciones comórbidas18,19.

Complicaciones Comunes

La colecistectomíase correlaciona con diversas complicaciones, que abarcan lesiones biliares, hemorragias intraoperatorias, infecciones en el sitio quirúrgico, síndrome poscolecistectomía y fístulas biliares acompañadas de abscesos intraabdominales. Si bien las lesiones de las vías biliares tienen una incidencia relativamente baja (que oscila entre el 0,3% y el 0,6%), se consideran las complicaciones más preocupantes, observándose una mayor prevalencia en la colecistectomía laparoscópica, que representa aproximadamente del 80 al 85% de estos casos20. La clasificación de Bismuth se utiliza con frecuencia para clasificar estas lesiones, ya que facilita la identificación del tipo de lesión y ofrece información sobre las posibles estrategias terapéuticas. Entre las intervenciones más eficaces se encuentra la hepatoyeyunostomía en Y de Roux, que ha demostrado una eficacia particular para garantizar un drenaje biliar sostenido21.

Si bien la hemorragia intraoperatoria a menudo se pasa por alto en las discusiones, requiere medidas de diagnóstico y tratamiento rápidas. Esta complicación suele abordarse mediante técnicas quirúrgicas meticulosas y la implementación de la colangiografía intraoperatoria, que ayuda a preservar la integridad vascular. Las infecciones del sitio quirúrgico, aunque son menos prevalentes, también requieren una intervención con antibióticos y un cuidado adecuado de las heridas para evitar más complicaciones20,22.

El síndrome poscolecistectomía, que se caracteriza por molestias abdominales persistentes y síntomas dispépticos, está relacionado con factores como la extirpación incompleta de la vesícula biliar o patologías gastrointestinales preexistentes. El tratamiento de este síndrome con frecuencia requiere un enfoque multidisciplinario, ya que las estrategias terapéuticas dependen de la etiología subyacente.

Las fístulas biliares y los abscesos intraabdominales, que suelen deberse a lesiones de las vías biliares no reconocidas, se diagnostican mediante técnicas de diagnóstico por imágenes y se tratan mediante procedimientos de drenaje y tratamiento con antibióticos. Sin embargo, los casos más complejos pueden requerir una intervención quirúrgica adicional20.

La incidencia de las lesiones biliares y las complicaciones relacionadas subraya la necesidad imperiosa de realizar un diagnóstico precoz y de derivar a centros especializados a fin de mejorar los resultados clínicos.

En general, el tratamiento de estas complicaciones exige una union de la experiencia quirúrgica, intervenciones oportunas y un marco de colaboración interdisciplinario, con el objetivo de minimizar la morbilidad y mejorar el pronóstico a largo plazo de los pacientes21.

Factores de Riesgo

La colecistectomía laparoscópica, es concomitante con varios factores de riesgo que pueden precipitar complicaciones. La edad es un factor predominante, ya que las personas mayores de 60 años tienen una mayor probabilidad de sufrir complicaciones, incluidas las infecciones del sitio quirúrgico y las lesiones de las vías biliares. Además, las afecciones comórbidas, como la diabetes mellitus y la cirrosis hepática, aumentan considerablemente el riesgo de complicaciones, en particular las lesiones biliares y las infecciones sistémicas23.

Otro factor de riesgo crítico son las anomalías anatómicas, como las adherencias dentro del triángulo de Calot o el engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, que se han identificado como variables independientes que aumentan la probabilidad de complicaciones posoperatorias. De hecho, estas consideraciones anatómicas tienen cocientes de probabilidad de 3,041 y 2,827, respectivamente, lo que subraya su importante influencia en los resultados quirúrgicos. Además, los antecedentes de operaciones abdominales previas y un índice de masa corporal elevado agravan aún más el riesgo de complicaciones, especialmente cuando se realiza un examen laparoscópico de las vías biliares24.

La disfunción de las vías biliares, que puede incluir dificultades para visualizar el pedículo hepático junto con imprecisiones técnicas durante el procedimiento quirúrgico, también contribuye significativamente a la incidencia de lesiones biliares, que se manifiestan en aproximadamente el 5% de los casos. Además, la presencia de colecistitis aguda o inflamación de la vesícula biliar predispone a los pacientes a una mayor frecuencia de complicaciones y aumenta la probabilidad de que el abordaje quirúrgico requiera la conversión a un procedimiento abierto.

La incidencia global de complicaciones intraoperatorias se aproxima al 10,8%, siendo la perforación de la vesícula biliar y la pérdida de bilis los problemas más prevalentes. Para mitigar la aparición de estas complicaciones, es imperativo gestionar eficazmente los factores de riesgo asociados, emplear antibióticos profilácticos y garantizar técnicas quirúrgicas meticulosas y precisas, que pueden mejorar sustancialmente los resultados postoperatorios23,25.

Manejo Postoperatorio

El tratamiento posoperatorio después de la colecistectomía abarca varios componentes críticos destinados a minimizar las complicaciones. Una consideración fundamental es la implementación de la profilaxis con antibióticos, que se emplea de forma rutinaria para prevenir infecciones, particularmente en personas que presentan factores de riesgo asociados a complicaciones infecciosas después de la cirugía. Varios estudios han documentado una tasa de complicaciones significativa que requiere intervenciones adicionales de aproximadamente el 2,5%26.

Es imprescindible controlar eficazmente el drenaje durante la fase posoperatoria, y se recomienda utilizar el drenaje subhepático para tratar posibles fugas de bilis o la formación de abscesos, con tubos de drenaje colocados estratégicamente para permitir las intervenciones endoscópicas cuando sea necesario. Además, es vital evaluar los niveles de bilirrubina y realizar pruebas de función hepática, ya que los niveles elevados de bilirrubina pueden indicar complicaciones biliares, que se manifiestan en aproximadamente el 2% de los casos27.

A pesar de la incidencia relativamente baja de complicaciones graves, como las lesiones de las vías biliares, estimada en aproximadamente el 0,5%26, sigue siendo crucial mantener una vigilancia posoperatoria continua para facilitar la identificación oportuna y el tratamiento adecuado de cualquier problema emergente.

Reparación de Hernias Abdominales

La reparación de la hernia abdominal constituye una intervención quirúrgica frecuente diseñada para tratar una variedad de tipos de hernias, incluidas las hernias inguinales, umbilicales, epigástricas y ventrales. En particular, las hernias inguinales representan la variante más frecuente y pueden abordarse utilizando metodologías quirúrgicas abiertas y laparoscópicas. Esta última abarca técnicas como el abordaje transabdominal, el preperitoneal o el abordaje completamente extraperitoneal. Si bien las reparaciones laparoscópicas suelen requerir una intervención quirúrgica prolongada, confieren los beneficios de disminuir las molestias postoperatorias y reducir la duración de la hospitalización en comparación con las reparaciones quirúrgicas abiertas28.

Por el contrario, las hernias ventrales, que abarcan variantes incisionales, umbilicales y epigástricas, son cada vez más susceptibles de reparación laparoscópica debido a las ventajas que ofrecen, incluida una recuperación acelerada y una menor incidencia de complicaciones. No obstante, la cirugía abierta sigue siendo una alternativa que se utiliza con frecuencia28. La aplicación de materiales de malla en la reparación de hernias ha demostrado su eficacia, especialmente en el ámbito de las técnicas de malla abierta, ya que mitiga las tasas de recurrencia y disminuye las complicaciones en comparación con los métodos de reparación sin malla.

Además, las metodologías de reparación laparoscópica, como la técnica de malla intraperitoneal, se han asociado con tasas de recurrencia bajas y complicaciones mínimas relacionadas con la malla durante el seguimiento a largo plazo29.

La determinación entre las técnicas abiertas y las laparoscópicas depende de una multitud de factores, incluidos el tipo específico de hernia, el estado de salud general del paciente y el grado de experiencia del cirujano. En general, se prefieren los abordajes laparoscópicos debido a su capacidad para aliviar el dolor posoperatorio y facilitar un retorno más rápido a las actividades rutinarias.

A pesar de estos méritos, las reparaciones laparoscópicas pueden presentar mayores desafíos técnicos y requerir una curva de aprendizaje considerable. Si bien tanto las técnicas abiertas como las laparoscópicas demuestran su eficacia, las reparaciones laparoscópicas son cada vez más preferidas debido a sus mejores resultados posoperatorios, aunque pueden suponer una inversión financiera inicial mayor30.

Complicaciones Comunes

La colecistectomía laparoscópica, un procedimiento quirúrgico prevalente que se utiliza para el tratamiento de las patologías relacionadas con la vesícula biliar, se asocia con diversas complicaciones, como la recurrencia de la hernia, las infecciones del sitio quirúrgico, los seromas, los hematomas y las lesiones en las estructuras anatómicas adyacentes. El fenómeno de la recurrencia de la hernia está modulado por factores como la infección en el sitio quirúrgico, la obesidad, el consumo de tabaco y las técnicas quirúrgicas subóptimas, y las tasas de recurrencia fluctúan entre el 3 y el 20%, según el tipo de incisión empleado. Las infecciones del sitio quirúrgico, que se manifiesta en aproximadamente el 5,1% de los casos quirúrgicos, se identifica mediante la observación de las manifestaciones clínicas y la evaluación de los biomarcadores de laboratorio, incluidas las concentraciones elevadas de procalcitonina y proteína C reactiva. Los principales determinantes del riesgo abarcan la edad avanzada, la diabetes mellitus, la duración prolongada de la cirugía y la profilaxis antibiótica inadecuada, dado que la administración adecuada de antibióticos profilácticos mitiga significativamente la aparición de estas infecciones23.

Los seromas y hematomas que se desarrollan después de la operación se atribuyen con frecuencia a un traumatismo quirúrgico y, por lo general, son susceptibles de tratamiento conservador o aspiración en los casos sintomáticos. Los traumatismos en las estructuras anatómicas adyacentes, incluidos los intestinos, los vasos sanguíneos y los nervios, representan un riesgo considerable, ya que las lesiones en las vías biliares se producen entre el 0,32% y el 0,52% de los casos y, a menudo, requieren la transición de las técnicas laparoscópicas a las quirúrgicas abiertas31. Las complicaciones específicas relacionadas con la reparación laparoscópica abarcan la formación de adherencias, hemorragias y daños en los órganos circundantes, con especial énfasis en los eventos hemorrágicos que se originan en la arteria quística y la vesícula biliar31,32.

Factores de Riesgo

Las complicaciones que pueden surgir durante la intervención quirúrgica para la reparación de la hernia abdominal, en particular las relacionadas con las hernias incisionales y ventrales, dependen de una multitud de factores de riesgo. Un factor de riesgo principal es la obesidad, que se correlaciona con una prevalencia significativamente elevada de hernias incisionales, como lo demuestra el hecho de que el 57,9% de las personas obesas manifiestan esta afección. Además, se reconoce que la obesidad es el factor de riesgo predominante para la recurrencia de las hernias después de la reparación, con una tasa de recurrencia notable del 31% en los pacientes que se han sometido a procedimientos quirúrgicos gastrointestinales33.

Otro factor importante es la diabetes, dado que el 52,6% de las personas diagnosticadas con diabetes desarrollan hernias incisionales. Además, se reconoce que la diabetes es un factor determinante fundamental en la incidencia de infecciones relacionadas con la utilización de materiales de malla para la reparación de las hernias de la pared abdominal. Si bien el tabaquismo también se correlaciona con un mayor riesgo de complicaciones, se considera que su influencia es menos significativa en comparación con la de la obesidad. La presencia de infecciones preexistentes, en particular las que afectan a la herida quirúrgica, también desempeña un papel importante en el aumento de la incidencia de las hernias incisionales, con una tasa de prevalencia del 36,8% entre las personas afectadas34.

Las metodologías quirúrgicas anteriores, como la laparotomía, también se asociaban con una mayor incidencia de formación de hernias. En concreto, se ha informado de que el 89,5% de los pacientes que se han sometido a una laparotomía desarrollan hernias posteriormente.

Además, el uso de esteroides, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la hipertensión se han identificado como factores complementarios que agravan el riesgo de complicaciones atribuibles a las hernias.

Además, el tipo específico de hernia y el enfoque quirúrgico empleado, incluida la aplicación de drenajes, pueden influir notablemente en la probabilidad de infecciones en el sitio quirúrgico35.

Manejo Postoperatorio

El tratamiento posquirúrgico posterior a la reparación de las hernias abdominales es de vital importancia para mitigar las complicaciones, como las infecciones, los seromas y el dolor crónico. El control eficaz de las infecciones constituye un componente fundamental de los cuidados posoperatorios; por lo tanto, se recomienda la administración perioperatoria de antibióticos y la manipulación meticulosa de los materiales protésicos, ya que contribuyen a reducir las tasas de infección, que fluctúan entre el 0,7% y el 1,4%.

En cuanto al tratamiento de los seromas, puede ser necesaria la aspiración, con tasas de prevalencia que oscilan entre el 2,6% y el 100% en varios casos36.

Los enfoques para el tratamiento del dolor abarcan la administración de inyecciones locales de bupivacaína o corticosteroides, especialmente en los pacientes que sufren un dolor persistente, que afecta aproximadamente del 1 al 2% de la población de pacientes.

Además, se recomienda promover la movilización temprana para evitar el íleo posoperatorio, una complicación que se manifiesta entre el 1 y el 8% de los casos.

La monitorización continua es imprescindible para identificar posibles complicaciones, ya que las infecciones en el sitio quirúrgico y la dehiscencia de la herida son relativamente prevalentes. Las infecciones, en particular, representan un factor de riesgo considerable para la aparición de dehiscencias en las heridas37.

Factores Generales que Afectan las Complicaciones Quirúrgicas

Las complicaciones quirúrgicas que se manifiestan en las intervenciones abdominales prevalentes, como la apendicectomía, la colecistectomía y la reparación de hernias, están influenciadas por una multitud de factores, que abarcan las afecciones médicas preexistentes en los pacientes, los atributos distintivos de los procedimientos quirúrgicos y las variables logísticas y ambientales. Las comorbilidades como la hipertensión, la diabetes mellitus y los trastornos hepáticos tienen un impacto significativo en los resultados posoperatorios, mientras que se ha demostrado que afecciones como la insuficiencia renal y el deterioro cognitivo aumentan el riesgo de mortalidad; además, las enfermedades cardiovasculares se correlacionan con un aumento de la morbilidad en contextos quirúrgicos electivos.

En circunstancias emergentes, las comorbilidades como las arritmias y las patologías vasculares o renales se reconocen como factores de riesgo independientes que agravan tanto la morbilidad como la mortalidad38.

La fragilidad, que refleja predominantemente la edad biológica más que la cronológica, es un indicador fundamental de las complicaciones posquirúrgicas y del aumento de las tasas de mortalidad. Los pacientes que presentan fragilidad tienden a sufrir una incidencia elevada de efectos adversos y a períodos prolongados de hospitalización.

Además, la edad avanzada, particularmente en personas mayores de 85 años, se asocia con una mayor probabilidad de complicaciones y mortalidad. Estos pacientes son más propensos a necesitar cuidados posoperatorios en centros médicos especializados.

Además, el estado nutricional es un factor determinante; los pacientes que presentan un índice de masa corporal bajo y niveles reducidos de albúmina sérica están predispuestos a sufrir complicaciones39.

Las variables técnicas, incluida la complejidad del procedimiento quirúrgico y la experiencia del cirujano, son fundamentales para determinar el éxito de la intervención quirúrgica. Los procedimientos más complejos se correlacionan con tasas de morbilidad elevadas. Si bien la aplicación de modalidades tecnológicas avanzadas y el cumplimiento estricto de los protocolos quirúrgicos pueden mitigar ciertos riesgos, la disponibilidad de recursos y la competencia del equipo quirúrgico siguen siendo cruciales para lograr resultados óptimos.

Además, las condiciones hospitalarias, como la presencia de unidades de cuidados intensivos y centros de recuperación posquirúrgica, afectan significativamente a la tasa de complicaciones y al ritmo de la recuperación39,40.

Prevención y Manejo de las Complicaciones

La prevención y el tratamiento de las complicaciones asociadas con los procedimientos quirúrgicos abdominales prevalentes,requieren una estrategia holística y multifactorial. Un componente fundamental de esta estrategia es la administración de antibióticos profilácticos destinados a mitigar la incidencia de las infecciones del sitio quirúrgico. Las directrices actuales abogan por la administración de estos antibióticos dentro de la hora anterior a la intervención quirúrgica, con una restricción de su uso hasta un máximo de 24 horas después del procedimiento, para evitar la resistencia bacteriana y mitigar los posibles efectos adversos.

La elección de los antibióticos debe basarse en los patógenos que habitualmente se asocian a cada procedimiento quirúrgico específico, y las cefalosporinas e inhibidores de la betalactamasade primera generación han demostrado su eficacia en la reparación de las hernias41,42.

Junto con la administración de antibióticos, la meticulosa preparación preoperatoria de la piel y la aplicación de metodologías quirúrgicas precisas son determinantes fundamentales para aliviar la incidencia de infecciones en el sitio quirúrgico.

En cuanto al tratamiento posoperatorio, se ha validado empíricamente un enfoque integrado en el que participan equipos multidisciplinarios que abarca los cuidados intensivos, la nutrición y la fisioterapia para mejorar larecuperación y disminuir las complicaciones43.

El avance de las tecnologías quirúrgicas, en particular la implementación de sofisticadas técnicas laparoscópicas y asistidas por robots, ha facilitado las mejoras en la precisión de los procedimientos, ha minimizado los traumatismos tisulares y ha acelerado el proceso de recuperación.

Por el contrario, la educación de los pacientes sobre los cuidados posoperatorios es fundamental para garantizar el cumplimiento de las directrices médicas, lo cual es vital para prevenir las complicaciones y promover una recuperación óptima43. La adopción de metodologías basadas en la evidencia, como los cuidados perioperatorios estrictos, que incorporan intervenciones como la fluidoterapia dirigida y un control glucémico estricto, también ha indicado la posibilidad de disminuir las tasas de infección y mejorar los resultados generales de los pacientes42,43.

Conclusiones

Las complicaciones relacionadas con los procedimientos quirúrgicos abdominales prevalentes, como la apendicectomía, la colecistectomía y la reparación de hernias, son una preocupación persistente debido a su alta incidencia y su posible impacto en los resultados de los pacientes. La administración de antibióticos profilácticos y la implementación de metodologías quirúrgicas meticulosas son imprescindibles para mitigar la probabilidad de infecciones y otras complicaciones posoperatorias. En concreto, la apendicectomía laparoscópica ofrece claras ventajas con respecto al abordaje quirúrgico abierto en cuanto a la reducción de las complicaciones y la mejora de los períodos de recuperación; sin embargo, en situaciones complejas, como la apendicitis perforada, la técnica quirúrgica abierta sigue siendo la opción más adecuada.

En el contexto de la colecistectomía, la intervención laparoscópica ha reducido notablemente las tasas de complicaciones; sin embargo, las lesiones biliares y las fístulas siguen siendo problemas prevalentes. En los procedimientos de reparación de hernias, la incorporación de mallas protésicas representa un avance significativo, ya que reduce de manera efectiva las tasas de recurrencia, aunque a costa de introducir nuevas complicaciones, como infecciones y seromas. Las metodologías laparoscópicas, preferidas por su naturaleza mínimamente invasiva y por su rapidez de recuperación, siguen planteando desafíos técnicos que requieren una considerable curva de aprendizaje.

En conclusión, una estrategia integral que contemple las medidas preventivas adecuadas, la selección juiciosa de las técnicas quirúrgicas, un seguimiento posoperatorio vigilante y el empleo de tecnologías de vanguardia es vital para mejorar los resultados de los pacientes que se someten a estas cirugías abdominales habituales. La educación continua de los pacientes y la implementación de intervenciones basadas en la evidencia, como protocolos optimizados de atención perioperatoria, son igualmente esenciales para minimizar las complicaciones y facilitar una recuperación exitosa.

Referencias

1. Yang L, Zheng R, Li H, Ren Y, Chen H. The burden of appendicitis and surgical site infection of appendectomy worldwide. J Infect Dev Ctries. 2023;17(03):367-73. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3855/jidc.17145

2. Louis M, Grabill N, Fang J, Okunlola O, Chambers J, Okunlola OI. Should Mesh Plug Use Be Discontinued in Hernia Repair Practices? Cureus [Internet]. 2024 [citado 6 de mayo de 2025];16(11). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.74204

3. Guanche Garcell H, Al-Ajmi J, Villanueva Arias A, Abraham JC, Fernandez Hernandez TM. Incidence of surgical site infection among appendectomy, herniorrhaphy and caesarean section patients in Qatar. East Mediterr Health J [Internet]. 2025 [citado 5 de mayo de 2025];31(1). Disponible en: https://doi.org/10.26719/2025.31.1.37

4. Mannan V. A Prospective Comparative Study of Open Vs Laparoscopic Appendicectomy [Internet] [Master’s Thesis]. Rajiv Gandhi University of Health Sciences (India); 2010 [citado 5 de mayo de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.36106/ijar/7815348

5. Srivastava S, Yadav GD, Shukla P, Verma S, Srivastava Jr S, VERMA DS. A Prospective and Comparative Study of Laparoscopic Appendectomy and Open Appendectomy in the Surgical Treatment of Appendicitis. Cureus [Internet]. 2025 [citado 5 de mayo de 2025];17(1). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.77631

6. Barut B, Ceylan C. Comparison of laparoscopic and open appendectomy for complicated appendicitis: Retrospective analysis of single centre experiences. Med Sci [Internet]. 2024 [citado 5 de mayo de 2025];13(3). Disponible en: https://doi.org/10.5455/medscience.2024.07.067

7. Haque MM. Management Strategies for Complicated Appendicitis: A Review of Surgical Techniques. Sch J App Med Sci. 2024;8:1103-9. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.36347/sjams.2024.v12i08.029

8. Danwang C, Bigna JJ, Tochie JN, Mbonda A, Mbanga CM, Nzalie RNT, et al. Global incidence of surgical site infection after appendectomy: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2020;10(2):e034266. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-034266

9. Tartaglia D, Fatucchi LM, Mazzoni A, Miccoli M, Piccini L, Pucciarelli M, et al. Risk factors for intra-abdominal abscess following laparoscopic appendectomy for acute appendicitis: a retrospective cohort study on 2076 patients. Updat Surg. diciembre de 2020;72(4):1175-80. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13304-020-00749-y

10. Abdulkareem R, Podbielski FJ. Feculent Empyema after Laparoscopic Appendectomy. Am Surg. abril de 2018;84(4):150-2. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1177/000313481808400412

11. Moreira LF, Garbin HI, Da-Natividade GR, Silveira BV, Xavier TV. Predicting factors of postoperative complications in appendectomies. Rev Colégio Bras Cir. 2018;45:e19. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1590/0100-6991e-20181920

12. Kevin S, Dsouza RCC. Acute Appendicitis in Elderly Population a Studyof the Various Risk Factors for Severity of Appendicitis. IAR J Med Surg Res. 2022;3(3):3-9. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.47310/iarjmsr.2020.V01i03.07

13. Lai SL, Chang CH, Lee PC, Ho CM, Wu JM, Lai HS, et al. Impact of preoperative factors and waiting time on post-appendectomy complications: a retrospective study. Perioper Med. 21 de febrero de 2024;13(1):8. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13741-024-00365-z

14. Dobel AA, Alkhaldi NA, Alkharashi AA, Aljamaan NH, Mahfouz MEM, Dobel A, et al. Postoperative Complications Following Appendectomy: A Single-Center Retrospective Study. Cureus [Internet]. 2024 [citado 5 de mayo de 2025];16(9). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.70219

15. Laxague F, Schlottmann F, Piatti JM, Sadava EE. Minimally invasive step-up approach for the management of postoperative intraabdominal abscess after laparoscopic appendectomy. Surg Endosc. febrero de 2021;35(2):787-91. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00464-020-07448-0

16. Glaysher MA, Cresswell AB. Management of common surgical complications. Surg Oxf. 2017;35(4):190-4. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2017.01.009

17. De Silva KPVR, Kumara MMAJ, Kumarasinghe JPM, Wijenayaka DA, Deshapriya GVTD, Shankinie AKN, et al. A comparison of incidents and complications among patients who underwent laparoscopic vs open cholecystectomy. Galle Med J. 28 de noviembre de 2024;29(1):18-25. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.4038/gmj.v29i1.8212

18. Balasescu SA, Tanasescu C, Sabau AD, Comandasu M, Sabau D. Therapeutic decision of laparoscopy and its benefits as a gold standard in acute cholecystectomy. Romanian J Of. 124(2):211. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://www.revistamedicinamilitara.ro/wp-content/uploads/2021/04/Therapeutic-decision-of-laparoscopy-and-its-benefits-as-a-gold-standard-in-acute-cholecystectomy.pdf

19. Islam MR, Ali MS, Azam SG, Islam MR. Comparative study between laparoscopic and open cholecystectomy: complications and management. Med Today. 2021;33(1):19-21. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3329/medtoday.v33i01.52152

20. Vieira AS, Ferreira IL, Azevedo MRD, de Oliveira HF. Most common complications related to cholecystectomy: a systematic review. 2024; [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: http://dx.doi.org/10.53660/CLM-3337-24H44

21. Salama IA, Shoreem HA, Saleh SM, Hegazy O, Housseni M, Abbasy M, et al. Iatrogenic Biliary Injuries: Multidisciplinary Management in a Major Tertiary Referral Center. HPB Surg. 10 de noviembre de 2014;2014:1-12. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/575136

22. Marchegiani F, Conticchio M, Zadoroznyj A, Inchingolo R, Memeo R, De’angelis N. Detection and management of bile duct injury during cholecystectomy. Minerva Surg. 2023;78(5):545-57. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.23736/s2724-5691.23.09866-0

23. Wang SH. Evaluating risk factors for surgical site infections and the effectiveness of prophylactic antibiotics in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. World J Gastrointest Surg. 2025;17(1):98567. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.4240/wjgs.v17.i1.98567

24. Manasseh M, Elsmalouty I, San C, Kostalas M. BN SO05-Risk Factors associated with Complications Post-Laparoscopic Common Bile Duct Exploration: A Comprehensive Literature Review. Br J Surg. 2024;111(Supplement_9):znae271-176. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1093/bjs/znae271.176

25. AlKhalifah Z, Alzahrani A, Abdu S, Kabbarah A, Kamal O, Althoubaity F. Assessing incidence and risk factors of laparoscopic cholecystectomy complications in Jeddah: a retrospective study. Ann Med Surg. 2023;85(6):2749-55. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1097/MS9.0000000000000720

26. Fu J nan, Liu S chang, Chen Y, Zhao J, Ma T. Analysis of risk factors for complications after laparoscopic cholecystectomy. Heliyon [Internet]. 2023 [citado 6 de mayo de 2025];9(8). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18883

27. Bansal SK, Chhabra UK, Goyal SK, Goyal PK, Bhayana S, Sharma C. A retrospective analysis of complications in 2348 cases of laparoscopic cholecystectomies. J Adv Med Dent Sci Res. 2015;3(6):S36. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.74204

28. Mehta KD, Prajapati SM. A Study on Laparoscopic Versus Open Ventral Hernia Repair. Int J Res Rev. 2020;7(1):502-5. [citado 5 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3390/medicina61010014

29. Vetrone G, Linguerri R, Negosanti L, Masetti M. The role of laparoscopic IPOM in the treatment of abdominal hernias: lesson learned after 400 surgeries using single mesh. Minerva Surg. 2023;78(6):633-7. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.23736/s2724-5691.23.09903-3

30. Reghunandanan RP, Usman AA, Basheer S, Kuttichi L, Jojo JE, Rasheed MFA. Laparoscopic versus open inguinal hernia repair: a comparative study. Cureus [Internet]. 2023 [citado 6 de mayo de 2025];15(11). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.48619

31. Fedorov IV, Chugunov AN, Slavin LE, Slavin DA, Fedorov VI. For the 30th anniversary of laparoscopic cholecystectomy: problems remain. Kazan Med J. 2019;100(3):537-41. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.17816/KMJ2019-537

32. Resutra R, Gupta R, Gupta M. Retrospective analysis of complications in 3600 patients of laparoscopic cholecystectomy. 2020 [citado 6 de mayo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.18203/2349-2902.isj20202410

33. Gignoux B, Bayon Y, Martin D, Phan R, Augusto V, Darnis B, et al. Incidence and risk factors for incisional hernia and recurrence: Retrospective analysis of the French national database. Colorectal Dis. junio de 2021;23(6):1515-23. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1111/codi.15581

34. Ulyett S, Sanders DL. Adverse Events After Ventral Hernia Repair. En: LeBlanc KA, Kingsnorth A, Sanders DL, editores. Management of Abdominal Hernias [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2018 [citado 6 de mayo de 2025]. p. 503-10. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-63251-3_39

35. Tenecela LMC, Tapia EGC, Calle JCO. Factores asociados a la prevalencia de infección en reparaciones herniarias en el Hospital de Especialidades «José Carrasco Arteaga» desde el 2016 al 2018.: Associated factors to the prevalence of infection in hernia repairs in «Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga» from 2016 to 2018. Rev médica hjca. 2022;14(1):26-32. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: http://dx.doi.org/10.14410/2022.14.1.ao.04

36. LeBlanc KA. Laparoscopic incisional and ventral hernia repair: Complications?how to avoid and handle. Hernia. diciembre de 2004;8(4):323-31. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10029-004-0250-5

37. Huntington CR, Bouchez JD, Iannitti DA. Management of Adverse Events During Laparoscopic and Robotic Hernia Repair. En: LeBlanc KA, editor. Laparoscopic and Robotic Incisional Hernia Repair [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2018 [citado 6 de mayo de 2025]. p. 169-82. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-90737-6_14

38. Kenig J, Richter P, Olszewska U, Żychiewicz B. The prognostic role of comorbidities in older patients qualified for emergency abdominal surgery. Pol J Surg. 2015;86(12):569-75. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1515/pjs-2015-0003

39. Gu C, Lu A, Lei C, Wu Q, Zhang X, Wei M, et al. Frailty index is useful for predicting postoperative morbidity in older patients undergoing gastrointestinal surgery: a prospective cohort study. BMC Surg. diciembre de 2022;22(1):57. [citado 6 de mayo de 2025] Disponible en