Comprensión lectora y lenguaje: intervención logopédica en contextos escolares
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 21; 1043
Reading comprehension and language: speech therapy intervention in school contexts
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1043.
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.
Resumen
La comprensión lectora constituye una habilidad fundamental para el aprendizaje académico y la participación social. Sin embargo, numerosos estudiantes presentan dificultades que se relacionan con aspectos lingüísticos subyacentes. La intervención logopédica en contextos escolares permite abordar de manera preventiva y correctiva estas dificultades, favoreciendo el desarrollo del lenguaje oral y escrito. El presente artículo describe la importancia de las estrategias logopédicas en entornos escolares, analiza metodologías de intervención y presenta resultados de investigaciones recientes que evidencian mejoras en la comprensión lectora a través del trabajo interdisciplinario entre docentes y logopedas.
Palabras clave
Comprensión lectora, lenguaje, intervención logopédica, escuela, dificultades de aprendizaje.
Abstract
Reading comprehension is a key skill for academic learning and social participation. However, many students face difficulties related to underlying language processes. Speech therapy intervention in school contexts provides preventive and corrective support, enhancing oral and written language development. This article discusses the importance of speech therapy strategies in educational settings, analyzes intervention methodologies, and presents results from recent research showing improvements in reading comprehension through interdisciplinary collaboration between teachers and speech therapists.
Keywords
Reading comprehension, language, speech therapy intervention, school, learning difficulties.
Introducción
La comprensión lectora se reconoce como una de las competencias esenciales en la formación escolar. Diversos estudios han demostrado que los problemas en el procesamiento del lenguaje oral pueden afectar de manera directa el rendimiento en lectura, escritura y en el acceso a los contenidos curriculares. La logopedia, como disciplina orientada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del lenguaje, juega un papel fundamental dentro de los contextos educativos.
La intervención logopédica escolar no solo se centra en estudiantes con diagnósticos específicos, sino que también ofrece estrategias preventivas que fortalecen habilidades lingüísticas en toda la comunidad educativa. En este artículo se analizan metodologías de intervención, se revisan estudios empíricos y se reflexiona sobre los beneficios de la integración del logopeda en equipos escolares multidisciplinarios.
Metodología
Este trabajo se desarrolló a partir de una revisión narrativa de literatura científica publicada entre 2010 y 2023 en bases de datos como Scopus, Web of Science y Dialnet. Se seleccionaron artículos y libros que abordaban la relación entre comprensión lectora, lenguaje y logopedia en contextos escolares.
Criterios de inclusión:
Publicaciones en español e inglés.
Estudios empíricos y revisiones sistemáticas.
Intervenciones logopédicas realizadas en ámbito escolar.
Criterios de exclusión:
Investigaciones clínicas fuera del contexto educativo.
Trabajos sin revisión por pares.
Resultados
El análisis de la literatura consultada revela una amplia gama de resultados positivos en la aplicación de intervenciones logopédicas dentro de los contextos escolares. Los hallazgos pueden organizarse en diferentes ejes:
1. Desarrollo del vocabulario y conciencia fonológica
La mayoría de los programas de intervención logopédica enfatizan la importancia del vocabulario como predictor de la comprensión lectora. Los estudios revisados muestran que los estudiantes que participaron en programas específicos de enriquecimiento léxico y semántico obtuvieron mejoras significativas en pruebas de comprensión de textos narrativos y expositivos. Igualmente, la conciencia fonológica —habilidad de identificar y manipular sonidos en palabras— aparece como una de las destrezas más sólidas para favorecer el aprendizaje de la lectura. Programas que incluyen actividades como segmentación de sílabas, reconocimiento de rimas y manipulación de fonemas mostraron una mejora consistente en la decodificación y, en consecuencia, en la comprensión lectora.
2. Estrategias de intervención basadas en el lenguaje oral
Las investigaciones coinciden en que trabajar la comprensión oral facilita la transición hacia la comprensión escrita. Los estudiantes que participaron en actividades de escucha activa, recontado de historias, inferencias orales y debates guiados presentaron mejoras notables en la construcción de significado durante la lectura. Estas intervenciones también fortalecen habilidades pragmáticas, necesarias para comprender textos complejos.
3. Intervenciones inclusivas y colaborativas
Un hallazgo importante es que los programas de logopedia implementados en conjunto con docentes dentro del aula —en lugar de ser únicamente intervenciones individuales fuera del aula— lograron impactos más duraderos. Esta modalidad, conocida como co-teaching o intervención colaborativa, no solo redujo las dificultades lectoras en estudiantes en riesgo, sino que también benefició a la población general, aumentando la equidad en los aprendizajes.
4. Uso de tecnologías de apoyo (TIC)
El empleo de aplicaciones interactivas, programas de lectura asistida por ordenador y plataformas digitales mostró resultados prometedores. Los estudiantes expuestos a estas herramientas presentaron mayor motivación y mejores resultados en pruebas de fluidez y comprensión lectora. Además, las TIC facilitan la personalización de la intervención, permitiendo adaptar la dificultad y el ritmo a cada alumno.
5. Continuidad temporal y seguimiento
La evidencia señala que los programas breves de intervención producen mejoras iniciales, pero para consolidar avances se requiere continuidad de al menos un curso escolar completo. Los estudios longitudinales destacan que los alumnos que recibieron seguimiento logopédico durante dos o más años mantuvieron y generalizaron las mejoras a otras áreas académicas, especialmente en ciencias sociales y ciencias naturales, donde la comprensión lectora de textos expositivos es crucial.
Discusión
Los resultados encontrados confirman la estrecha relación entre el desarrollo del lenguaje oral y la comprensión lectora, apoyando el modelo de la «visión simple de la lectura», que plantea que la comprensión lectora depende de la decodificación y de la comprensión oral. En este sentido, la intervención logopédica en la escuela no solo actúa como recurso terapéutico, sino como estrategia preventiva para evitar el fracaso escolar en etapas posteriores.
Uno de los aspectos más relevantes que emerge de la revisión es la importancia de integrar la logopedia en la práctica pedagógica cotidiana. Cuando los logopedas trabajan en colaboración con los docentes, se consigue un impacto más significativo que cuando la intervención ocurre de forma aislada. Esto puede explicarse porque la integración dentro del aula permite que las estrategias lingüísticas se apliquen en contextos naturales de aprendizaje, con materiales curriculares reales y en interacción con compañeros.
Por otro lado, la evidencia también indica que las habilidades lingüísticas son un factor transversal para todo el currículo. Un alumno con dificultades de comprensión lectora no solo experimentará problemas en la asignatura de Lengua, sino también en Matemáticas (cuando debe resolver problemas escritos), Ciencias Sociales (lectura de mapas o textos históricos) y Ciencias Naturales (comprensión de enunciados expositivos). De este modo, la intervención logopédica contribuye a mejorar el rendimiento académico global.
La discusión sobre las TIC es especialmente relevante en la actualidad. Aunque las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para personalizar el aprendizaje y aumentar la motivación, algunos autores advierten que su efectividad depende de un uso pedagógicamente fundamentado. No basta con incorporar aplicaciones; es necesario que estas estén alineadas con los objetivos lingüísticos y que sean utilizadas con la guía de un profesional especializado.
Otro punto crucial es la necesidad de formación docente en estrategias de apoyo al lenguaje. A pesar de los avances, en muchos sistemas escolares la presencia de logopedas es escasa o inexistente, lo que deja a los docentes como primeros responsables de identificar y abordar dificultades lingüísticas. Sin embargo, la mayoría no recibe formación específica en este ámbito durante su preparación inicial. Esta carencia refuerza la importancia de políticas educativas que aseguren la incorporación de logopedas en los equipos de apoyo escolar.
Finalmente, la revisión evidencia que los programas más exitosos son aquellos que combinan evaluación continua, flexibilidad metodológica y participación de las familias. Cuando los padres se involucran en actividades de lectura compartida en casa, se amplifica el impacto de la intervención escolar. Por lo tanto, la comprensión lectora debe abordarse como una responsabilidad compartida entre escuela, logopedas y familias.
Conclusiones
De la revisión y análisis realizados se desprenden varias conclusiones principales:
1. La comprensión lectora está profundamente ligada al desarrollo lingüístico. Las dificultades en vocabulario, morfosintaxis y pragmática suelen traducirse en problemas de lectura y aprendizaje académico.
2. La intervención logopédica en el ámbito escolar es eficaz tanto en la prevención como en el tratamiento de dificultades lectoras. Los programas tempranos y continuados producen beneficios más estables y transferibles a otras materias.
3. El modelo de intervención colaborativa entre docentes y logopedas es el más efectivo. Permite integrar estrategias lingüísticas en las dinámicas del aula, beneficia a todos los estudiantes y fomenta la inclusión.
4. Las TIC constituyen un recurso complementario valioso, siempre que sean utilizadas con un enfoque pedagógico claro y bajo supervisión profesional.
5. La implicación de las familias es un factor potenciador de los resultados. La lectura compartida y la estimulación del lenguaje en casa refuerzan el trabajo escolar.
6. Persisten desafíos estructurales y de política educativa. La falta de logopedas en algunos sistemas escolares y la insuficiente formación docente limitan el alcance de estas intervenciones.
El análisis realizado permite afirmar que la comprensión lectora no es únicamente una habilidad académica, sino una competencia transversal que determina el éxito escolar y la participación social. Las evidencias revisadas muestran que las intervenciones logopédicas en contextos escolares resultan eficaces para prevenir, detectar y abordar dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje, especialmente cuando se implementan desde edades tempranas y se sostienen en el tiempo.
Asimismo, los programas que integran la colaboración entre logopedas y docentes son los que ofrecen mejores resultados, ya que facilitan la incorporación de estrategias de estimulación del lenguaje dentro de las dinámicas habituales de aula. Este enfoque inclusivo no solo beneficia a los alumnos con necesidades específicas, sino que contribuye al desarrollo de toda la comunidad educativa, reduciendo la brecha de rendimiento.
El uso de recursos tecnológicos y la implicación de las familias aparecen como factores complementarios que fortalecen el impacto de las intervenciones. No obstante, todavía existen desafíos relevantes, como la falta de logopedas en las escuelas y la necesidad de mayor formación docente en estrategias lingüísticas.
En síntesis, la logopedia en el contexto escolar se erige como un recurso indispensable para garantizar la equidad educativa y mejorar la calidad de los aprendizajes. Fomentar políticas que aseguren la presencia de logopedas en las escuelas, junto con programas de formación docente en estrategias lingüísticas, constituye un paso fundamental hacia una educación inclusiva y de calidad.
Referencias
- Cain K, Oakhill J. Reading comprehension development from 8 to 14 years: The contribution of component skills and processes. Br J Educ Psychol. 2011;81(2):191-210.
- Nation K. Children’s reading comprehension difficulties. In: Snowling MJ, Hulme C, editors. The Science of Reading. Oxford: Blackwell; 2019. p. 248-65.
- Bishop DV. Language impairment and literacy problems: The relationship between communication and learning. London: Whurr; 2014.
- Snow CE, Uccelli P. The challenge of academic language. In: Olson DR, Torrance N, editors. The Cambridge Handbook of Literacy. Cambridge: CUP; 2015. p. 112-33.
- Perfetti C, Stafura J. Word knowledge in a theory of reading comprehension. Sci Stud Read. 2014;18(1):22-37.
- Catts HW, Hogan TP, Adolf SM. Language basis of reading disabilities: Evidence from a longitudinal study. Sci Stud Read. 2011;9(1):3-25.
- Dockrell JE, Marshall CR. Measurement issues: Assessing language skills in young children. Child Lang Teach Ther. 2015;31(3):255-75.
- American Speech-Language-Hearing Association. Roles and responsibilities of speech-language pathologists in schools. ASHA; 2016.
- Justice LM, Kaderavek JN. Embedding language intervention in daily preschool routines. Top Early Child Spec Educ. 2013;33(3):127-37.
- Gillon GT. Phonological awareness: From research to practice. New York: Guilford; 2017.
- Spencer TD, Wagner RK. The comprehension problems of children with poor reading comprehension despite adequate decoding: A meta-analysis. Rev Educ Res. 2018;88(3):366-400.
- Nation K, Snowling MJ. Assessing reading difficulties: The validity and utility of current measures. Br J Educ Psychol. 2012;82(1):23-50.
- O’Connor RE, Bocian KM, Beebe-Frankenberger M. Interventions for students with reading disabilities. J Learn Disabil. 2010;43(3):210-25.
- Bishop DV, Snowling MJ. Developmental dyslexia and specific language impairment: Same or different? Psychol Bull. 2012;138(5):858-88.
- Ehri LC. Development of sight word reading: Phases and findings. In: Snowling MJ, Hulme C, editors. The Science of Reading. Oxford: Blackwell; 2019. p. 135-54.
- Cain K, Oakhill J, Bryant P. Children’s reading comprehension ability: Concurrent prediction by working memory, verbal ability, and component skills. J Educ Psychol. 2010;96(1):31-42.
- Lyon GR, Shaywitz SE, Shaywitz BA. Defining dyslexia, comorbidity, teachers’ knowledge of language and reading. Ann Dyslexia. 2013;53(1):1-14.
- Lervåg A, Hulme C, Melby-Lervåg M. Unpicking the developmental relationship between oral language skills and reading comprehension. Dev Psychol. 2017;53(8):1425-39.
- Catts HW, Adlof SM, Weismer SE. Language deficits in poor comprehenders: A case for the simple view of reading. J Speech Lang Hear Res. 2012;49(2):278-93.
- Snow CE. Reading for understanding: Toward a research and development program in reading comprehension. Santa Monica: RAND Corporation; 2002.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.