Inicio > Enfermería > Comunidad gitana y su autopercepción de salud en el ámbito social > Página 2

Comunidad gitana y su autopercepción de salud en el ámbito social

Y hablando de comunidad y cultura, como era de esperar, aparece la figura del patriarca, el más mayor de todos ellos, la persona más respetada, sabia y querida por todos. Él aunque no goza de plena salud física, se siente muy orgulloso de desempeñar sus funciones como tal, piensa que es importante, principalmente porque es algo propio de su cultura, aspectos que no se deben de perder y raíces que hay que respetar. Sabe y entiende que debe de servir de ejemplo, y nunca defraudar a la comunidad a la cual pertenece y encabeza:

  • “Soy el patriarca (…) todos me valoran y respetan”
  • “Yo tampoco doy motivos de otra cosa, soy muy bueno para todos”

Tienen muy claro que la buena relación con el resto de personas les ayuda a sentirse mejor, a crecer como persona, y a sentirse valorados. Por ello lo consideran también como un aspecto importante.

  • “Amigos por todos lados, mejor que me quieran que no me desprecien”
  • “Hablar con la gente me ayuda a estar mejor”

Por parte del resto del pueblo ellos piensan que reciben un buen trato, no aprecian signos de discriminación alguna, sino todo lo contrario. Se sienten queridos y respetados, tratados desde la igualdad: “Yo me doy cuenta que no hay discriminación ni mal miradas entre payos y gitanos (…), todos somos crías del pueblo”. Eso sí, tiene claro que esto es así porque ellos no dan motivos para que todo esto fuese de manera inversa:

  • “Con los castellanos tampoco tengo ningún problema”
  • “La gente del pueblo nos conoce perfectamente”
  • “Con el pueblo muy bien, yo no tengo problemas con nadie”

Aparecen opiniones que relacionan mucho la salud psicológica con la salud social. Se debe de ser buena persona con todo el mundo, y tener la conciencia tranquila; de esta manera podrás sentirte bien contigo mismo y bien con todos los demás. Es el único camino para gozar de una buena salud social: “Hay que ser buena personas y así poder estar limpio de alma”.

No obstante, en sus contestaciones escuetas, gestos y entonaciones se dejaba patente que estos datos que aportaban tampoco eran del todo ciertos. De manera que no dudamos que el trato recibido por parte del pueblo sea así, que las relaciones que entablan con el parte de la población sean también como dicen, y que se sientan orgullosos de ser un hijo más del pueblo. Pero ellos prefieren su comunidad, su gente, con la que se entienden, con la que les gusta estar, y compartir su tiempo. No obstante, la mayoría de ellos sí que consideran que el pueblo los considera inferiores, aunque no llegando quizás hasta la discriminación directa. Esto se refleja en que apenas salgan de su terreno o zona de residencia, que realicen su vida siempre entre ellos, un tanto independiente, y alejados del resto de los habitantes (“gueto”).

Por otra parte, con respecto al segundo grupo mencionado, la familia, podemos decir que es la parte más esencial de la vida social de cualquier persona de la comunidad. Es por ello que según esté constituida y según funcione perjudicará o beneficiará a sus integrantes; de esta manera tiene grandes influencias en la salud, y por lo tanto también en su percepción. Todo esto se magnifica cuando lo tratamos desde la cultura gitana, ya que esta minoría presenta una organización fundamentada en la familia, es entendida como núcleo esencial, y manantial de recursos materiales, cuidados físicos y apoyo emocional.

En primer lugar, es muy importante que quede claro lo que se entiende por relaciones familiares. La cultura gitana se caracteriza por ser muy tradicional y unida, con grandes sentimientos de identidad y de orgullo. Estos aspectos están muy presentes cuando tratamos la comunidad gitana en su completo, sin embargo, parece que la cosa varía cuando nos centramos en un aspecto más concreto como puede ser la familia. Consideran familia las personas que comparten un mismo techo. De esta manera la familia se reduce, en la mayoría de los casos, al matrimonio, sus hijos, sus parejas y sus nietos. De esta forma en el momento que algún hijo se independiza, crean otro núcleo familiar, una nueva familia. Pueden llevar los mismos apellidos puesto que son hermanos, pero él tiene su casa y yo la mía, cada uno su familia (hogar es igual a convivientes, que es igual a familia real).

No se pretende decir con esto, que se dejen de ver, ni que el sentimiento entre hermanos, padres e hijos, y etc. no permanezca, sino que se crea cierta independencia y cierto desconocimiento entre distintas casas. Por lo tanto los datos aportados, y que estamos manejados en relación a este grupo social, son referentes de cada cual en su casa, ya que cada casa constituye una familia: “Yo me limito a mi casa, y los que vivimos aquí son mi familia real”. Por lo tanto podemos describir que para ellos familia es con la que convives, y con la que aun se guarda algún sentimiento de dependencia. Y dentro de ella si existe unión, respeto y ayuda mutua.

No podemos olvidar las condiciones en las que esta comunidad reside en sus casas. Se tratan de casa sobrehabitadas, por lo tanto no dejan de ser grande familias.

Centrándonos en cada casa, vuelve a aparecer rasgos típicos de esta cultura. El padre de familia tiene la función más fundamental, que es el sustento de ésta, al menos tiene que hacer lo posible por ayudar a que sus hijos estén bien. Es el mayor y por lo tanto el más respetado, lo que él decida es aceptado y realizado:

  • “De mi paga, de lo poco que cobro, repartimos entre mis hijos y así los ayudo porque no tiene trabajo”
  • “Soy el padre y lo que diga yo se hace”

Por su parte, la mujer de la casa, la madre, es igual de valorada, y respetada, sus principales funciones son las de ama de casa: “Dentro de mi casa soy muy querida, valorada y respetada”.

Los matrimonios están muy consolidados, ambos están contento y comparten una relación excelente:

  • “Muy enamorado de mi mujer”
  • “Con la familia perfecto (…) sobre todo con mi mujer”

Dentro de la familia suelen encontrarse buenas relaciones entre los que conviven en el mismo hogar. Todos estarán pendientes de todos: “En mi casa no hay problemas ni los ha habido, en otra casa no lo sé”.

Mientras, la relación con la familia que no reside en el mismo hogar, es algo más distante. Con tus padres siempre tendrás relación, respeto y admiración, pero por ejemplo con tu hermano, su familia y su casa, cada uno vivirá de manera independiente. De esta forma, muy grave tienen que ser los problemas de una casa, como para que lleguen y se sepan en otra:

  • “Con la familia bien, cada uno lleva su vida, yo llevo la mía, y cada uno en su casa”
  • “Las relaciones familiares son normales, dentro de mi casa mejor”
  • “Dentro de lo que cabe bien, mejor cada uno en su casa”

Lo que sigue permaneciendo es la unión en situaciones de peligros o problemas mayores: “Somos todos a una”. Esto se ve muy reflejado cuando comparten entre familiares alguna responsabilidad, como pudiera ser el cuidado:

  • “Me llevo muy bien con mi hermana (…) entre las dos cuidamos a mi madre, hacemos las cosas de la casa, y entre las dos nos contamos nuestras cosas”
  • “Cuando tenemos problemas sencillos pues ella me aconseja a mí y yo la aconsejo a ella”
  • “Somos muy unida y juntas, como toda la familia”

De todos modos y de manera muy general, la mayoría refiere tener una muy buena relación con su familia:

  • “Me llevo muy bien con mi familia”
  • “Somos muy familiar”

Para ellos todo este tema, sentimientos y percepciones se resumen en orgullo, lo cual refuerza su salud tanto social como psicológica. Como ya hemos mencionado, ellos se sienten orgullosos de lo que son, como ya adelantábamos, pero el sentirse aceptados por otras personas con las que conviven a diario, y por otras que pertenecen a culturas diferentes, es mucho más gratificante y valorado.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que es en el ámbito más social de la percepción de salud donde la población estudiada se encuentra mejor. Ya que defienden ser sociables y estar integrados en el pueblo en general, del cual son considerados como uno más; destacando la ausencia de discriminación sentida. Por otra parte, de manera más centrada, hablando de la familia, queda muy bien plasmado su particular sentido, concepto y formación de ésta. Aun así, sigue siendo una familia fundamentada en un funcionamiento y reparto de roles muy tradicional. Con la comunidad y resto del pueblo, todos declaran llevarse bien y estar orgulloso de sus familiares. Todos estos aspectos son el fundamento de su buena percepción de salud social.

Se trata de datos más culturales que sanitarios, pero que tiene consecuencias directas tanto en el estado de salud general como en su percepción. Por ello, debemos de tenerlos controlados, y si fuese necesario tratarlos e influir en ellos. Se trata de una cultura basada en la familia, y que ésta a su vez está fundamentada en un funcionamiento totalmente tradicional desde la educación de sus miembros, por lo que la familia debe de ser entendida como el principal foco donde incidir, con el fin de que la comunidad acepte y desarrolle los nuevos cambios.

BIBLIOGRAFIA

Ayuntamiento de Cortegana (2014). Padrón municipal de Cortegana. Huelva

Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad y Consumo, Fundación Secretariado Gitano. (2005). Salud y comunidad gitana. Análisis de propuestas para la actuación. Madrid, MSC.

Eli Lilly and company (2011). Dossier de enfermedad: Cáncer: 20-28. Laboratorios Lilly. Alcobendas (Madrid).

Fundación Secretariado Gitana (2013). Informe Anual 2012. España.

Holtz, T., Holmes, S., Stonington, S., y Eisenberg, L. (2006). Health is still social: contemporary examples in the age of the genome. Plos medicine, 10 (3), 1664-1666.

Lorenzo, T. (2010). Predictores de la percepción de salud en una población mayor de 65 años en España: influencias sociodemográficas y del apoyo social. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña. A Coruña (España).

Organización Mundial de la Salud (1948). Official Records of the World Health Organization. OMS.

Organización Mundial de la Salud (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL). The World Health Organization.

Sánchez Socarrás, V., (2012). ¿Es la percepción de la salud, un buen indicador del estado de salud real?