Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conceptos destacados para la construcción del Familiograma en el México del Siglo XXI

Conceptos destacados para la construcción del Familiograma en el México del Siglo XXI

Conceptos destacados para la construcción del Familiograma en el México del Siglo XXI

Autor principal: Diego Arturo Oliva Reyes

Vol. XVIII; nº 4; 168

Outstanding concepts for the construction of the Familiogram in the Mexico of the XXI Century

Fecha de recepción: 22/01/2023

Fecha de aceptación: 20/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 168

Autor:

Diego Arturo Oliva Reyes / Instituto Mexicano del Seguro Social / Ciudad de México, México.

RESUMEN: La evolución de las sociedades y su influencia sobre la familia exige su estudio integrando los aspectos antropológicos, sociodemográficos inclusive la comprensión en materia de derecho; la incorporación de nuevas ideas sobre la familia en el México contemporáneo permite una visión holística e inclusiva para el análisis de la transición de la tipología familiar utilizando el familiograma como herramienta de estudio. Esta investigación utiliza el ciclo vital familiar para explicar los fenómenos sociales, las sociedades emergentes y sus derechos que influyen en la conformación de una familia.

PALABRAS CLAVE: familia, familiograma, ciclo vital familiar.

ABSTRACT: The evolution of societies and their influence on the family requires its study integrating the anthropological, sociodemographic aspects including the compression in matters of law; the incorporation of new ideas about the family in contemporary Mexico allows a holistic and inclusive vision for the analysis of the transition of family typology using the familiogram as a study tool. This research uses the family life cycle to explain the social phenomena, emerging societies and their rights that influence the formation of a family.

KEYWORDS: family, familiogram, family life cycle.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Las ciencias que han realizado el esfuerzo de estructurar una definición satisfactoria acerca de la familia contemplan la esencia de la misma como un sistema abierto que se ve influenciado por fenómenos externos tales como la temporalidad de la sociedad, los aspectos geográficos además de culturales, se considera también el impacto de la situación económica en donde se sitúa la familia, así como la herencia ideológica y religiosa. Algunas causas se enlistan a continuación.

Causalidad de otros tipos de familia en México

  1. Reconocimiento jurídico de otros tipos de familia impulsado por el movimiento LGBTI+
  2. Incremento del Divorcio o separación
  3. Prevalencia de la migración
  4. Bajo sentido de identidad religiosa de las generaciones de las nuevas generaciones.

El Objetivo es incorporar nuevas ideas sobre la familia en el México contemporáneo y proporcionar al lector interesado en el tema material que sirva de propuesta para el análisis de la transición de la tipología familiar, apartando las variantes de acuerdo a su composición ampliamente estudiadas como son la familia nuclear, la familia extensa, la extensa compuesta y profundizar en el análisis de otras clasificaciones de la familia que han tenido un aumento de la prevalencia dentro de la sociedad mexicana.

Por lo tanto y una vez mencionado algunos elementos importantes que permiten contextualizar el tema, exponemos algunos ejercicios para ejemplificar otros tipos de familia apegados a las clasificaciones establecidas en la 1a Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud, considerando además dos aspectos importantes, la clasificación de Geyman con la finalidad de ordenar los diferentes ejemplos y lo más importante apegados al margen jurídico vigente en México en temas de derecho civil en materia de familia como propuesta para fortalecer los logros obtenidos de los diversos organizamos conformados por la sociedad LGBTI+ y por lo tanto la inclusión en temas para el estudio de la familia como unidad de análisis de la especialidad de medicina familiar.

Es importante destacar que el esfuerzo del presente trabajo está centrado exclusivamente en el trazado de la estructura del familiograma para sugerir nuevas estrategias para su construcción puesto que se considera la fase que más interrogantes ocasiona al entrevistador.

Como punto de partida se implementará la definición de Unidad Domestica como el lugar geométrico establecido como el lugar de residencia de las personas que lo comparten para vivir, que entablan un presupuesto para lograrlo y que establecen entre ellos redes sociales. (1)  El Familiograma por lo tanto, es la representación gráfica para explicar la jerarquización de los integrantes, el desempeño de los roles, así como la demostración de la dinámica familiar existente a través de la representación de sus interacciones entre cada individuo en un momento dado del ciclo vital familiar, el cual se modifica en razón de la evolución de la familia.

En matices del ámbito legal la familia como constitución social, se ha caracterizado como un agrupamiento de personas en razón de vínculos conyugales, sanguíneos, o en general de parentesco, pero que históricamente han dependido de aspectos sociológicos, éticos y religiosos. (2)

Elementos e instituciones que integran el derecho familiar:

  1. La constitución de la familia
  2. La organización de la familia
  3. La disolución de la familia

Ciclo Vital Familiar según Geyman: Matrimonio

Para el análisis profundo sobre el tema es importante partir desde la conformación de la familia centrándose en el punto de vista social y legal, para lo cual se desarrollan los elementos más discutidos por la sociedad en el reconocimiento legal de la comunidad LGBTI+ desde inicios del siglo XXI.

La Ley de Sociedad de Convivencia de la Ciudad de México promulgada en el 2017 (3), establece en el Art. 2 un acto jurídico bilateral, el cual se celebra entre personas físicas que pueden ser de diferente o del mismo sexo y cuya principal finalidad consiste en establecer un hogar en el entorno de una unidad domestica para ofrecerse de manera voluntaria y reciproca ayuda mutua. Aunque los expertos en leyes consideran que la LSCDF (actualmente la Ley de Sociedad de Convivencia de la Ciudad de México) tiene algunas indefiniciones puesto que no lo logra homogeneizar a todos los sectores de la sociedad, le exige al médico familiar ampliar las compresiones tradicionales sobre el concepto de familia.

Por lo tanto, al no contar con una definición satisfactoria de familia, se reformo en el 2009 el Art. 146 del Código Civil del Distrito Federal (4), en donde se establece que el matrimonio será la «unión libre entre dos personas» (5). Desde luego que estas modificaciones tuvieron efecto inmediato en las Instituciones de Salud, tal fue el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social que en el apego estricto en materia de las Leyes vigentes y respetando los derechos humanos permitió la afiliación como beneficiario(a) del trabajador(a) si se tratase de un matrimonio reconocido por la Ley, permitiéndole además contar con los beneficios establecidos en el Art. 84 en la Ley del Seguro Social. (6)

Esquematizar el matrimonio igualitario siguiendo los estándares conocidos resulta una paradoja, puesto que los principios patriarcales especifican mantener el orden para colocar al hombre de lado izquierdo; entonces, en el caso de los matrimonios constituidos por mujeres, ¿en qué orden debe de representarse en el familiograma? Quizá, deba considerarse representar a la izquierda quien realiza mayormente los roles instrumentales, sin embargo, con esto no se quiere decir que se reste valor a los roles afectivos.

Ya que esta clasificación abarca hasta la llegada del primer hijo, también se encuentran en debate los avances científicos y tecnológicos enfocados en la genética y la reproducción humana, el incrementado de las discusiones relacionadas en los ámbitos bioéticos y por ende con influencia directa en el área jurídica, obligan a la medicina familiar realizar un análisis en materia del familiograma. Como lo menciona Compañ et. al. (2012) es la recolección de la información básica de al menos tres generaciones en sentido descendente vertical, representándose de manera gráfica y que abarca tres áreas siendo el trazado de la estructura familiar en donde se construye el eje central la primera fase.

Con la anterior concepción, entrelazando las posibilidades biotecnológicas así como la infinidad de variantes en la toma de decisiones de las parejas para la expansión de la familia, se han sintetizado algunas de las posibilidades donde se recure a la reproducción asistida mediante la fecundación artificial o la inseminación artificial, como lo menciona Rocha (2015), algunos de los ejemplos se mencionan a continuación:

La inseminación Artificial mediante la aportación de un óvulo y semen procedentes de la misma pareja.

La inseminación de un óvulo propio de la misma mujer con el semen de un banco.

La adquisición de material genético procedente de un banco distinto a la pareja para que además sea transferido al útero de otra mujer.

La inseminación del semen de un hombre con un óvulo obtenido de un banco e inseminado en su pareja.

La adquisición de material genético distinto al de una pareja del mismo sexo para inseminar a una de ellas, en el caso de hombres, para adquirir óvulos y transferirlos al útero de una mujer.

En materia de lo legal e independiente de cualquier otra circunstancia se explica de manera satisfactoria en el Art. 293 del Código Civil del Distrito Federal, reconociendo el vínculo como consanguinidad «entre el hijo producto de reproducción asistida y el hombre y la mujer, o solo esta, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de progenitores o progenitora». De manera contrastante será un hecho que representara una gran dificultad esquematizar a la familia con los recursos que propone la bibliografía considerando que el uso de células haploides distintas a las de la pareja requiere de documentarse puesto que el material genético puede influir sobre la manifestación de enfermedades en el individuo o en generaciones posteriores.

La adaptación de los criterios establecidos para ligar a los individuos sugiere en esta fase del ciclo vital familiar y mientras se encuentre en periodo de gestación que la madre única y directamente se relacione con el producto si es que fuera el caso mencionado de los últimos dos ejemplos anteriores; en la figura 1 se muestra un ejemplo, en este caso se decide realizar de manera unidireccional la línea de descendencia reflejando que el embarazo fue concebido por una de ellas pero con material genético de su pareja.

Ciclo Vital Familiar según Geyman: Fase de expansión

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda publicado por el INEGI (2022), menciona que las mujeres de 12 años de edad y más  representa el 52.2% de la población casada o unida en conjunto, mientras que los hombres es de 55.4%, las mujeres divorciadas es de 9.1% en comparación de los hombres con el 5.2%. Además, el Censo realiza un escrutinio en relación a la distribución porcentual de los hogares que fueron censados según la composición familiar, en el cual precisa que fueron 30 534 070  hogares que comprende una población de 120 259 769, el censo detalla que prevalecen tres grupos principales 58.7% pareja con hijos, 15.4 % pareja sin hijos(as) y 17.9% de la población se compone de madre con hijas(os) sin cónyuge.

Por un lado debe de observarse la tendencia a la alza de la población que decide no procrear, en vez de eso satisfacen los roles afectivos al cohabitar con animales de compañía, este tipo de familia se distingue por la alta comprensión del valor de los seres vivos y su dedicación para garantizar sus cuidados, la pareja al decidir la incorporación a su unidad domestica de otros seres vivos para convivir puede experimentar los mismos eventos críticos normativos y paranormativos como cualquier otro tipo de familia con hijos, como se muestra en la figura 2, por lo que esquematizarlos en el familiograma permite equiparar el valor y su importancia con cualquier otro ser vivo y su intima influencia sobre el resto de los integrantes de la familia.

Por otro lado, se debe de dimensionar la complejidad de representar gráficamente a las familias que por cualquier situación que durante esta etapa se han desintegrado y que donde los padres debieron de tomar decisiones en mutuo acuerdo para el ejercicio de la patria potestad, como se encuentra legislado en los artículos 413, 422 y 423 del Código Civil; ya que los hijos estarán alternando su residencia en dos unidades domesticas diferentes, quizá permaneciendo más tiempo en una, situación que se encuentra determinada por el Juez de lo familiar, ambos padres y las circunstancias que afectaron la dinámica familiar para la custodia de los menores.

En otros casos igualmente complejos, se encuentran los hijos que se procrearon durante la fase constitutiva de la pareja (de acuerdo al ciclo vital familiar según Huerta), en donde la pareja procrea y no se continúa con el proceso de ciclo vital para la conformación de una familia como resulta en los embarazos en los adolescentes. La procreación de hijos fuera del matrimonio establecido como filiación extramatrimonial, el cual se explica como el reconocimiento voluntario que realice el presunto padre, a través de las formas y cumplimiento con los requisitos legales, o como acción impuesta derivada de una sentencia legal.

Ciclo Vital Familiar según Geyman: Fase de dispersión e independencia

El análisis del ciclo vital familiar como modelo de estudio para los individuos de un micro sistema abierto  está íntimamente ligado a los fenómenos socioculturales, así como los aspectos demográficos. Partiendo de esta idea central, debemos de analizar por lo tanto las aportaciones de J.P. Geyman, especialista en medicina familiar y comunitaria con alto sentido de la socialización de la práctica médica para la universalización de la medicina en Estados Unidos.

Su análisis para el estudio de la familia se centra en la evolución de la familia y su asociación a las migraciones que los hijos realizan para continuar con sus estudios en la High School. Geyman explica que esta etapa comprende desde el momento de maduración del primer hijo hasta la madurez del último; la definición de madurez es ambigua puesto que no se precisa el tipo de enfoque ya que puede hacerse referencia a los aspectos psicobiológicos o la obtención de la mayoría de edad que los presenta como ciudadanos.

La aplicación de este modelo a la basta diversidad sociocultural en México es imprecisa, ya que en varios casos y como se explica en Censo de Población y Vivienda INEGI 2020, existen varias estructuras de composición familiar, para lo cual se sugiere el estudio familiar con otras clasificaciones que se adecuan a la región hispanoamericana como lo explica Moratto, N.S., Zapata, J.J., & Messager T. (2015).

Actualmente algunos jóvenes estudiantes originarios de otros estados deciden cohabitar con otras personas que tienen las mismas necesidades de establecerse en un lugar de residencia que les permita contar con los servicios básicos de urbanización y que se encuentre cercano a sus centros de estudios a un costo asequible; los roomies pueden pertenecer por lo tanto a la clasificación de grupos similares a familias, como se ejemplifica en la figura 3.

Ciclo Vital Familiar según Geyman: Fase de retiro y muerte

Esta fase se establece cuando se considera que la pareja la cual conformó una familia y durante la evolución de la misma permanecen solos en sus últimos años de vida habitando la misma unidad domestica concluyendo hasta la muerte de ambos. La importancia de reflexionar las repercusiones que deja en la descendencia va más allá de las fases de duelo como crisis normativa; además, en el probable surgimiento de crisis paranormativas relacionado con los intereses de cada individuo cuando hay inconformidad en la repartición del patrimonio familiar como se explica en el art. 723 del Código Civil, resultando un panorama más difícil cuando no existe testamento como se define en el art. 1295 del Código Civil Federal.

Por otro lado, las crisis normativas y paranormativas en estas fases generalmente provienen de fases anteriores, muchas de ellas no se resuelven y detonan episodios de agudización que impacta la homeostasis familiar. Es importante considerar la evolución biológica de cada integrante que se reflejan en sus capacidades físicas y por lo tanto la transferencia de roles principalmente instrumentales y conforme la dependencia de los adultos mayores se hace más evidente, obliga a apegarse a los efectos de la tutela en el art. 450 del Código Civil.

Este énfasis resalta la importancia de la población adulta mayor para salvaguardar sus garantías en sus derechos humanos y para el ejercicio de la medicina familiar en la consulta del día a día le permite conocer a las personas que conforman las redes de apoyo familiar; para el personal de salud de instituciones como el ISSSTE y como mejor ejemplo el IMSS el agregado medico 4F y 4M permite identificarlos como beneficiarios. En la figura 4 se muestra el ejemplo de una familia extensa compuesta, se identifica a la paciente en estudio con doble circulo y con un círculo más grueso a una de sus hijas con roles de cuidador primario.

Conclusiones

No cabe duda que la transición de la sociedad hacia nuevas estructuras ocurre en periodos cada vez más cortos, los individuos por lo tanto se desintegran y se reorganizan en unidades domesticas donde su sentido de pertenencia con el resto de los integrantes permite encontrar un punto de equilibrio para adaptarse a los cambios organizados por la humanidad. De los Santos y Rivera (2013, p.103) argumentan que esta convivencia debe estar regida por la tolerancia y el respeto lo que permitiría cultivar la diferencia y mantener la pluralidad.

La propuesta de McGoldrick y Gerson para la utilización del familiograma dentro del contexto clínico data desde hace más 35 años, las bases para su realización hasta la fecha no han cambiado y los lineamientos para su construcción se encuentran bien establecidos, sin embargo son pocas las reglas mencionadas en la literatura donde los profesionales que utilizan esta herramienta les permita tener la seguridad que la esquematización de la familia la cual estudian es correcta y por lo tanto lo deja a escrutinio de otros expertos para su aceptación. Esta situación particularmente se ha observado en la elaboración de los estudios de familia que año con año el residente de medicina familiar elabora como requisito para la Certificación ante el Consejo Mexicano de Medicina Familiar.

El médico familiar que ejerce en las instituciones de salud de México pierde practica para la construcción de los familiogramas puesto que no está adicionado en las plataformas del expediente clínico como es el SIMF para el IMSS y el SIMEF para el ISSSTE y que paradójicamente se devalúa como uno de los elementos para el análisis del paciente y su entorno familiar, es por eso que este tema se propone en la mesa del debate para impulsar a su análisis dado que se considera pieza esencial de la medicina familiar.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

(1) Capulín, R. G., Otero, K. Y. D., & Reyes, R. P. R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum, 3(3), 219-228. http://ri.uaemex.mx/bitstream/20.500.11799/76903/1/6_reynaldo_gutierrez.pdf

 (2) Rocha, C. I. M. (2015). Derecho Familiar (1.a ed.). OXFORD UNIVERSITY PRESS (MEX)

(3) ASAMBLEA  LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.- VII LEGISLATURA). (2017). DECRETO POR EL QUE SE ABROGA LA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA PARA EL DISTRITO FEDERAL  Y SE EXPIDE LA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. Gaceta Oficial de La Ciudad de México. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/leyes/1385-ley-de-sociedad-de-convivencia -para-la-ciudad-de-mexico#ley-de-sociedad-de-convivencia-para-la-ciudad-de-m%C3%A9xico

(4) Poder Ejecutivo Federal. (2018). CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL: Última reforma publicada en la G.O.C.D.M.X. Diario Oficial de La Federacion.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos/33-codigo-de-procedimientos -civiles-para-el-distrito-federal#c%C3%B3digo-de-procedimientos-civiles-para-el-distrito-federal

(5) Quintana, K. (2015). Matrimonio igualitario en México. Su evolución desde la judicatura. Revista Del Centro de Estudios Constitucionales de La Suprema Corte de Justicia de La Nación., Año 1. Núm. 1., 229-264. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/revista-digital/julio-diciembre-2015

(6)  CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2005, 14 diciembre).  LEY DEL SEGURO SOCIAL : Última reforma publicada DOF 14-12-2005. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/idse1/Ley_001.pdf

(7) Compañ, V., Feixas, G., Cano, D. M., & Del Campo, A. M. (2012). El genograma en terapia familiar sistémica. Universitat de Barcelona.

(8) Vásquez, N. S. M., Posada, J. J. Z., & Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: Una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015.  Revista CES Psicología8(2), 103-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236648.pdf

(9) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 Estados Unidos Mexicanos. INEGIX,171p. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198060.pdf

(10)Anzures, R., Chávez, V., García, M. C., Pons, O., (2013). Medicina Familiar (2da. Ed.) CORINTER.