Inicio > Enfermería > Conocimientos de enfermería en el paciente con PIC

Conocimientos de enfermería en el paciente con PIC

Conocimientos de enfermería en el paciente con PIC

Se define como PIC, aquella presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre el continente (Cráneo) y el contenido (Encéfalo, Líquido cefalorraquídeo y sangre).

Autoras:

María Gil Lora. Diplomada en enfermería

María del Rocío Periañez Cordero. Diplomada en enfermería

Sara Macías Caballero. Diplomada en enfermería

Resumen:

En la monitorización de la presión intracraneal (PIC), se utiliza un dispositivo colocado dentro de la cabeza. El monitor detecta la presión dentro del cráneo y envía las mediciones a un dispositivo. El conocimiento por parte del personal de enfermería de este dispositivo y su utilización, complementan parte de un examen complejo de los pacientes susceptibles a sufrir problemas de índole neurológico.

Palabras clave:

Presión intracraneal (PIC), monitorización,neurológico, enfermería.

Summary:

It is defined as PIC, that pressure measured inside the cranial cavity and that is the result of the interaction between the continent (Skull) and the content (Brain, Cerebrospinal fluid and blood). In the monitoring of intracranial pressure (PIC) ), a device placed inside the head is used. The monitor detects the pressure inside the skull and sends the measurements to a device. The nursing staff’s knowledge of this device and its use complements part of a complex examination of patients suffering from neurological problems.

Keywords:
Intracranial pressure (ICP), monitoring, neurological, nursing.

Introducción:

El examen  para medir la presión intracraneal por lo general se realiza cuando hay un traumatismo craneal grave o una enfermedad del cerebro o del sistema nervioso. También se puede hacer después de una cirugía para extirpar un tumor o reparar un daño a un vaso sanguíneo si el cirujano está preocupado respecto a un edema cerebral.

Normalmente los valores de normalidad de la PIC fluctúa entre 1 a 20 mm Hg. Una presión intracraneal elevada da lugar que tanto el sistema nervioso como los tejidos de los vasos sanguíneos están bajo esa presión. Sin tratamiento, esto puede provocar un daño permanente y, en algunos casos, puede poner la vida en peligro. Ésta se puede tratar permitiendo la salida del líquido cefalorraquídeo (drenaje) por medio de un catéter. También se puede tratar cambiando las configuraciones del ventilador para las personas que están con un respirador, o administrando ciertos medicamentos por vía intravenosa.

El sensor epidural  (el proceso más utilizado en uci) se introduce entre el cráneo y el tejido de la duramadre. El sensor epidural se coloca a través de un agujero que se hace en el cráneo. Este procedimiento es menos invasivo que otros métodos, pero a través de éste no puede eliminar el exceso de LCR.

En el procedimiento se inyectará lidocaína u otro anestésico local en el sitio donde se hará el corte, para ello el paciente debe de estar sedado:

  • Primero, se rasura la zona y se limpia con un antiséptico (clorhexidina).
  • Se hace una incisión quirúrgica y se retrae la piel hasta que el cráneo queda visible.
  • Se utiliza entonces un taladro para hacer el corte a través del hueso, por el que se introducirá el traductor de la presión intracraneal.

Los riesgos de este procedimiento pueden incluir:

  • Sangrado
  • Lesión o hernia cerebral a raíz del aumento de la presión
  • Daño del tejido cerebral
  • Incapacidad para encontrar el ventrículo y colocar el catéter
  • Infección
  • Riesgos de la anestesia general

Conclusiones:

El propósito de los cuidados enfermeros en la hipertensión craneal es la vigilancia constante del estado neurológico y hemodinámico del paciente, se demuestra que unificando criterios en los cuidados enfermeros,  se disminuyen los riesgos en el paciente. El conocimiento respecto a los síntomas y factores de riesgo de la hipertensión craneal por el enfermero es prioritario a la hora de la detección precoz de esta alteración clínica, así como el seguimiento adecuado del paciente para evitar complicaciones potenciales.

Bibliografía:

  • Longon, Bárbara C, Philipps, Wilma J. Enfermería Professional, tratado de enfermería medicoquirúrgica, Ed Interamericana, 1988.
  • Gómez Mayoral, Jaime Arranz, Vivanco Montes. Repercusión de la Maniobras de Enfermería sobre la presión intracraneal de origen traumático y no traumático. Enfermería intensiva.
  • Pericas J. Gallego. Hipertensión Intracraneal. Actualización rev. Enfermería intensiva 1995.