(Kierkus, C. A. y Hewitt, 2009), la estructura familiar influye en el consumo, de modo que los adolescentes con padres divorciados tienen mayor riesgo. (Chedid, M., Romo, L. y Chagnard, 2009). Algunos estudios realizados en adolescentes con alto riesgo de consumo de cannabis señalaron que el 75% que vivían en familias reconstituidas presentaban dependencia del cannabis, de igual forma, otras investigaciones señalan que el consumo de cannabis es mayor en familias reconstituidas o monoparentales que en familias nucleares. (Brown, 2010).
En una investigación realizada en adolescentes chilenos, se identificó situaciones influyentes que favorecen el consumo de drogas. Los factores familiares que con mayor frecuencia se relacionan con el consumo son: un clima familiar negativo (estrés, negatividad, rechazo), conflictos familiares (hostilidad), sobreprotección y falta de comunicación adecuada. (Cid-Monckton & Pedrão, 2011).
También la carencia del apoyo familiar, las influencias de pares y del entorno en el que se desarrollan los adolescentes, así como el desconocimiento del efecto que causan las drogas influyen en los adolescentes para el consumo de drogas (R. R. Guillén & Nascimento, 2010).
En un estudio realizado en 678 escolares entre 14 y 15 años, en la ciudad de Contagem, Minas Gerais, Brasilos, los resultados evidenciaron la ausencia de diálogo entre los adolescentes y sus padres.La mayoría informó nunca/raramente conversar con los padres sobre las dificultades cotidianas (64,5%), además se determina que pasan mayor tiempo en redes sociales y con amigos (Carlos, Amanda, Almeida, Miranda, & Alves, 2013)
Un estudio realizado en California en adolescentes en situación de riesgo, determinó que la demografía, los cambios en la supervisión de los padres y valores de la familia, la estructura familiar y el consumo de sustancias en adultos que son tomados como referentes en los jóvenes, aumentan el riesgo de que los adolescentes inicien el consumo de drogas. (Ewing et al., 2015)
En un estudio realizado en la Provincia de Córdova (Argentina), mediante la aplicación de una encuesta a 4.593 estudiantes de enseñanza media, determino que la mala relación familiar, falta de comunicación, ausencia de normas familiares, poca atención por parte de los padres, aumentan el riesgo y la probabilidad que los adolescentes incurran en el consumo de drogas. (Rivolta, 2012).
Otros factores asociados al consumo de drogas ilícitas.
En un estudio realizado en una muestra de 273 estudiantes mexicanos de educación secundaria, aplicando la escala de clima familiar, se estableció que el 49.8 consumen drogas y que no existe correlación entre el consumo de drogas con el ambiente familiar y hábitos de estudio. (Araiza, Silva, Coffin, & Jiménez, 2009).
Existen diversos factores que incrementan la probabilidad de consumo de drogas ilegales en los adolescentes. Entre ellos, están los factores demográficos, escolares, familiares y sociales, así como antecedentes de consumo de drogas, violencia, percepción de vulnerabilidad social y facilidad para adquirir drogas ilegales. (Saravia & Frech, 2014).
López Larrosa en un estudio realizado en España, hace referencia a los aspectos de orden social, familiar, escolar y personal como factores de riesgo asociados al consumo de drogas, así como la asociación entre el consumo y conductas antisociales drogas. (López Larrosa & Rodríguez-Arias Palomo, 2012), (Denoth, Siciliano, Iozzo, Fortunato, & Molinaro, 2011)
Una investigación realizada en Honduras señala que los factores de riesgo identificados fueron la experiencia previa de consumo de cualquier droga, el tener amigos/amigas que usan drogas, la falta de conocimiento, la baja autoestima, la edad, entre otros factores personales, familiares y sociales. (Sánchez Sosa et al, 2013).
En un estudio de casos y controles en adolescentes de Brasil de 14 e 19 años, en cuando al uso de drogas se concluye que está asociado a características sociodemográficas como el sexo, que según el estudio demuestra que es tres veces más alto en hombres que en mujeres. (Benchaya, Bisch, Moreira, Ferigolo, & Barros, 2011) (Monteiro, Araújo, Sousa, Martins, & Silva, 2012)
Según el CONCEP. El consumo de drogas en adolescentes responde a dinámicas sociales y culturales propias de cada realidad. (Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, 2013). Esto muestra la multicausalidad de problema como consideran varios autores, pero no considera a factores familiares como aspectos relacionados o influyentes en el consumo.
Edad de inicio de consumo
Un estudio realizado en Veracruz México, en una muestra de 720 adolescentes escolarizados se determinó que la edad de inicio del consumo de drogas como alcohol, tabaco e inhalantes en hombres como mujeres fue a los 12 años y el de otras drogas a los 13 años. (Díaz Morales, 2011). Según datos de la última Encuesta Nacional de Adicciones en donde se constató que el consumo de drogas ilegales en México se duplicó en la década pasada, al pasar de 0.8 a 1.5 por ciento entre personas de 12 a 65 años, con una prevalencia en los jóvenes de 2.6 por ciento a escala nacional y en las zonas urbanas de 2.9 por ciento en 2011. (Villatoro et al., 2011).
En el Perú, en los últimos años también se evidencia una tendencia creciente en el consumo de drogas en adolescentes de educación secundaria. (Cabanillas, 2012). Se ha incrementado el porcentaje de alumnos de educación secundaria que consumen drogas ilegales en un 17,9% del 2007 al 2009. Además, la edad de inicio del consumo ha disminuido de 13,4 a 13 años. (Saravia & Frech, 2014).
Droga ilícita de mayor consumo
La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo a nivel mundial. Se calcula que entre 119 y 224 millones de personas de entre 15 y 64 años, esto equivale al 2,6 y 5% de la población que corresponde a este grupo etéreo, han consumido marihuana alguna vez en el último año. Lo cual significa que los consumidores de marihuana representan entre el 75 y el 80% de los consumidores de drogas ilícitas en el mundo. (Soediono, 2011)
En un estudio que se realizó en la ciudad de Guayaquil los adolescentes reportaron mayor incidencia del consumo de marihuana, seguida de alcohol e inhalantes, según lo manifestado por los participantes esta tendencia de consumo de la marihuana se debe al hecho de que es la más barata y la más fácil de conseguir, pueden adquirirla en cualquier sitio. Los jóvenes además relatan que los adultos les dan la droga a cambio de ayudar a venderla, especialmente afuera de los colegios. (R. R. Guillén & Nascimento, 2010)
Según el Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas COSEP, 2012. Se ubica al Ecuador en el cuarto lugar entre los países de América de Sur en lo referente al consumo de drogas ilícitas, entre las más consumidas están la Marihuana, cocaína e inhalantes. (Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, 2013).
Conclusiones
En base a la revisión bibliográfica realizada con respecto