Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato > Página 2

Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato

DISCUSIÓN

El consumo de tabaco alguna vez en la vida en la población de 15-19 años, en el presente estudio se presenta en un 38,2% y al comparar con el dato obtenido en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición los adolescentes en esta edad el consumo está en un 26,4%, por lo que es evidente una diferencia considerada. (Freire et al., 2014).

Los adolescentes iniciaron el consumo de tabaco en una edad media 14.5 años, esto no coincide con otros estudios en los cuales se reporta edad inicial de consumo de 9 y 10 años, siendo el promedio 13.67% en adolescente de Portugal (Dos Santos & Leite, 2010); una edad media de 11.9 años en estudiantes adolescentes de México (Alvarez, Alonso, & Guidorizzi, 2014); y a nivel Nacional en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición la edad de inicio de consumo es a los 16 años sin distinción de sexo. Los adolescentes que empiezan a consumir cigarrillo a una edad temprana tienen más probabilidad de fumar en la edad adulta, mayor será su riesgo de convertirse en fumador regular, desarrollar dependencia y sufrir consecuencias a largo plazo derivadas del consumo(Cogollo & Gomez, 2014). Estas diferencias nos dan una visión alarmante que la edad de inicio de consumo es cada vez más temprana, siendo ya un problema latente en nuestra sociedad y complica aún más éste problema.

Esta investigación muestra en esta población mayor consumo en hombres constituyéndose en un factor de riesgo que coincide con otros estudios internacionales.(Chávez, Rivera, Leyva, Sánchez, & Lazcano, 2013) (Dos Santos & Leite, 2010). Pero también hay otros que se contraponen ya que el consumo es mayor en la mujeres debido a múltiples factores sociales.(Joffer et al., 2014) (Muñoz & Sastre, 2011) e inclusive algunos en los cuales no existe diferencia entre sexo.

También se encontró que el consumo de tabaco alguna vez en la vida se asoció al consumo de familiares y amigos, lo que se puede corroborar con algunos estudios así se tiene que en el estudio Prevalence and determinants of tobacco use among Iraqi adolescents: Iraq GYTS 2012, se obtuvo que al ser el padre o hermanos consumidores el riesgo se duplica, al igual que al estar en un círculo de amigos en los que sea hábito el cigarrillo.(Hussain & Abdul, 2013); al igual en Noruega se hizo el seguimiento desde la edad de 13 a 30 años encontrando que el consumo de tabaco en los dos tiempos se asoció fuertemente con el consumo de sus mejores amigos, padres consumidores y a los hermanos mayores.(Tjora, Hetland, Aaro, & Overland, 2011); en la ciudad de Contagem, Minas Gerais, (Brasil) se determinó que juega un papel importante el que el padre de los escolares sea tabaquista.(Mosqueda & Ferriani, 2011); así también en la investigación que analizó la susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico, en 1460 mujeres adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 12 y los 16 años en la ciudad de México, se obtuvo que el consumo está relacionado comúnmente por curiosidad o por influencia o imitación de amigos y parientes. (Calleja, 2012). Pero sin dejar de lado otros factores de riesgo que también contribuyen al inicio del consumo de tabaco.

Finalmente el estar dentro de una familia disfuncional es estadísticamente representativo en el consumo de tabaco, ya que por el contrario una familia funcional se convierte un fuerte factor protector.

En el estudio de adolescentes chilenos y mexicanos, se pudo observar que los adolescentes de ambos países que provienen de familias disfuncionales, tienen una mayor probabilidad de desarrollar conductas de riesgo, entre ellas el consumo de sustancias lícitas (alcohol y tabaco). (Tamara et al., 2011); de la misma manera otro estudio realizado en Tunja, Colombia en adolescentes de 13-18 años de edad, encontraron también como uno de los principales determinantes de consumo la familia disfuncional.(Manrique, Ospina, & Garcia, 2011). En el estudio de Cogollo & Gomez, en cambio indica que la disfuncionalidad familiar no se relacionó con el consumo de tabaco alguna vez en la vida, sino con otros factores dentro de la familia. (Cogollo & Gomez, 2014). Y por último en otro estudio describen a la funcionalidad familiar como un factor protector de suma importancia para el adolescente.(Ulate, 2013)

CONCLUSIONES

Se concluye que los factores de riesgo para el consumo de tabaco alguna vez en la vida son: el ser del sexo masculino, la influencia de pares y la disfuncionalidad familiar.

Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de investigar de modo más amplio los comportamientos de salud y de riesgo en los adolescentes, ya que con ello se podrá enfocar programas de intervención. En cuanto al rol de la educación, es importante ayudar a los adolescentes a fortalecer su autoestima lo que les permitirá resistir a la influencia de amigos y de otros factores de riesgo del entorno en el cual se desenvuelve; de igual manera falta mucho por trabajar en las comunidades con las familias de los adolescentes, ya que aquí se fomenta la personalidad y seguridad que darán en un futuro una persona exitosa alejada de vicios que implicaría graves daños en su salud.

Tabla Nº1. Asociación para el consumo de tabaco alguna vez en la vida

Anexos – Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato

 

Anexos – Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato

OR= Odds ratio.

Fuente: Recopilación de Información en Centros Educativos de Bachillerato de la Zona 7.

Elaboración: Dra. Maritza Esmeralda Cabrera Chávez.

REFERENCIAS

Alvarez, A., Alonso, M., & Guidorizzi, A. (2014). Predictive factors of alcohol and tobacco use in adolescents. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(6), 1056–1062. http://doi.org/10.1590/0104-1169.3570.2516

Calleja, N. (2012). Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes. Universitas Psychologica, 11(4), 1227–1234. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84878400767&partnerID=tZOtx3y1

Chávez, R., Rivera, L., Leyva, A., Sánchez, M., & Lazcano, E. (2013). Orientación al rol de género y uso de tabaco y alcohol en jóvenes de Morelos, México. Salud Publica de Mexico, 55(1), 43–56. http://doi.org/10.1590/S0036-36342013000100008

Cogollo, Z., & Gomez, M. (2014). Variables asociadas al inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de los colegios ofi ciales de la ciudad de Cartagena , Colombia. Aquichan, 14(2), 226–236.

Dos Santos, M., & Leite, M. (2010). Consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(2).

Freire, W., Ramirez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., … Monge, R. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Primera, Vol. 1). Quito, Ecuador. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hussain, H., & Abdul, B. (2013). Prevalence and determinants of tobacco use among Iraqi adolescents: Iraq GYTS 2012. Tobacco Induced Diseases, 11(1), 14. http://doi.org/10.1186/1617-9625-11-14

Joffer, J., Burell, G., Bergström, E., Stenlund, H., Sjörs, L., & Jerdén, L. (2014). Predictors of smoking among Swedish adolescents. BMC Public Health, 14, 1–9. http://doi.org/10.1186/1471-2458-14-1296

Mackay, J., Eriksen, M. P., Ross, H., & American Cancer Society. (2012). El atlas del tabaco.

Manrique, F., Ospina, J., & Garcia, J. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de Salud Pública, 13(1), 89–101. http://doi.org/10.1590/S0124-00642011000100008

Michael Eriksen, Amy Nyman, C. W. (2014). Global Tobacco Use and Cancer : Findings and Solutions From the, 43–48.

Monckton, P., & Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(Spe), 738–745. http://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011

Mosqueda, A., & Ferriani, M. (2011). Protective and family risk factors related to drugs in families of adolescents from Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 789–795. http://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700017

Muñoz, E., & Sastre, J. (2011). Consumo de tabaco en la población adolescente del barrio la Victoria de Valladolid. Revista Científica de Enfermería, 3, 10–12.

Nuño-Gutiérrez, B. L., Álvarez-Nemegyei, J., Velázquez-Castañeda, A., & Tapia-Curiel, A. (2008). Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes mexicanos de nivel medio superior. Salud Mental, 31(5), 361–369.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Salud para los adolescentes del mundo. Una segunda oportunidad en la segunda década, 1–14.

Reis, D., Correa, T., Almeida, C. De, Mendez, M., Alves, R., & Anezia, F. (2013). Vulnerabilidades a la salud en la adolescencia : condiciones socioeconómicas , redes sociales , drogas y violencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(2), 1–9.

Tamara, G., Huitrón-bravo, G., Denova-gutiérrez, E., Halley-castillo, E., Santander-rigollet, S., Bórquez-puga, M., … Villarroel-del-pino, L. (2011). Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos : un estudio comparativo. Papeles de Población, 17(70), pp. 33–47. Retrieved from www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584003

Tjora, T., Hetland, J., Aaro, L., & Overland, S. (2011). Distal and proximal family predictors of adolescents’ smoking initiation and development: a longitudinal latent curve model analysis. BMC Public Health, 11, 911. http://doi.org/10.1186/1471-2458-11-911

Ulate, D. (2013). Original Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez Biopsychosocial risk and perception of the functionality of, 55(1), 18–23.