Inicio > Historia de la Medicina y la Enfermería > La cruz roja española durante la guerra civil española (1936-1939)

La cruz roja española durante la guerra civil española (1936-1939)

La cruz roja española durante la guerra civil española (1936-1939)

El trabajo que tiene entre sus manos pretende exponer cuál fue el papel de la Cruz Roja Española en la Guerra Civil Española, conflicto que duró de 1936 a 1939.

Tras el golpe de estado el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), envió a un representante suyo con el objeto de organizar la posterior actuación del propio CICR y la colaboración de éste con la Cruz Roja Española.

Autores:

Arantza Mojica Blanco – Diplomada Enfermería.

María Victoria Infante Peña – Diplomada Enfermería.

RESUMEN

Una vez reunidos con representantes de ambos lados, y lograda la aceptación de éstos, el CICR comienza su labor de asistencia a heridos como demás civiles que duraría los tres años de la guerra civil.

La colaboración del CICR con la Cruz Roja es, sin duda, algo necesario para entender el desarrollo de la ayuda humanitaria desarrollado durante todo el conflicto. El CICR utilizó sus relaciones internacionales para canalizar toda la ayuda que desde otros países se enviaban a España.

Sirva este trabajo como ejemplo del papel necesariamente neutral que tiene que seguir una institución sanitaria en un conflicto bélico como una guerra civil, en la que un único país se divide en bandos diferentes.

OBJETIVO: Conocer cuál fue el papel de la Cruz Roja Española en la Guerra Civil Española, etapa histórica comprendida entre 1936 y 1939. Se trata de ver cómo una organización sanitaria aborda su labor de auxilio de enfermos en un conflicto donde dos partes de un mismo país se enfrentan.

INTRODUCCIÓN

La Cruz Roja, organización sanitaria internacional conocida en todo el mundo está formada por comités nacionales correspondientes a las naciones en las que desarrolla su labor. Los Comités nacionales son los que se encargan de llevar acabo en cada uno de los países las funciones de la asociación internacional. En el caso concreto de España, el comité nacional de la Cruz Roja comienza su labor en el año 1864, por un Real Decreto de Isabel II (Cruz Roja Española, 2004).

El importante avance experimentado en el desarrollo de la investigación de la Historia de la Enfermería en los últimos años ha hecho que se publiquen gran número de trabajos abordando diferentes campos de la actividad enfermera a lo largo de la historia (Hernández Conesa, 1995): cuidados de Enfermería, asistencia hospitalaria, organización de la profesión, evolución y participación histórica de determinadas organizaciones sanitarias como la Cruz Roja, etc.

Es por ello que el número de libros, estudios y reflexiones es tan amplio que se hace difícil decidir cuáles son los más adecuados. El enfoque elegido define la línea de estudio que a su vez valida unas fuentes y rechaza otras.

Según Escandell Bonet “puede afirmarse que la investigación histórica es un caso particular dentro de la investigación general. La investigación histórica comparte las identidades esenciales de toda operación investigadora, pero presenta especificidades propias en razón de la materia particular que investiga” (1990).

En lo que a la bibliografía a utilizar para centrar el estudio en su contexto histórico, cabe recordar que éste se trata de la Guerra Civil Española, acontecimiento histórico que marca un antes y un después en la historia de España, y que ocurrió entre 1936 y 1939. la Guerra Civil Española, como guerra civil que fue, exige, para su análisis, un conocimiento de las posturas enfrentadas, ya que existe la posibilidad de tender a ver los acontecimientos ocurridos exclusivamente desde una de las partes, lo que, en opinión mía va en demérito del propio estudio. Cualquier estudio o trabajo que se precie, si quiere tener valor histórico alguno ,debe por lo menos intentar, exponer la situación y los sucesos acaecidos de la forma más objetiva posible; aunque también es cierto que eso es difícil, pero es que ahí estriba la validez histórica o no de uno u otro estudio.

Al igual que ocurre con la historia de la Enfermería, son muchas las fuentes bibliográficas que se refieren a la Guerra Civil Española. Asimismo, también son multitud los enfoques que sobre este hecho histórico se han realizado, desde el simple listado de los acontecimientos ocurridos, hasta estudios más detallados sobre el papel de los dirigentes del momento, de las organizaciones que funcionaban en aquel entonces… u otros que intentan establecer y explicar las repercusiones económicas y sociales de la guerra, etc.

Es por todo ello que a la hora de emprender un estudio con las características y objetivos del presente, deben dejarse bien definidos los parámetros de análisis, así como tener una clara visión del objetivo que se persigue, tanto en lo que a temática se refiere como a valor objetivo del mismo se refiere.

Conocer cuál fue el papel de la Cruz Roja Española en una etapa tan importante para un país como es una guerra civil, exige que la bibliografía consultada considere ambas posturas, puesto que como ya hemos dicho, siendo objetivos se refleja mejor la historia.

CONTEXTO HISTÓRICO

Definición de términos

Guerra Civil: enfrentamiento que ocurrió en España entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939 dividiendo a los españoles en dos bandos: nacionalistas y republicanos.

CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra.

Cruz Roja Española: Comité Nacional de España de ayuda humanitaria, dependiente del CICR.

Neutral: que no es de uno ni de otro. Que entre dos partes que contienden no se inclina a ninguna de ellas. Que no toma parte en una guerra.

Ayuda humanitaria: apoyo, auxilio, respaldo de carácter altruista o solidario que mira por el bien del género humano.

Descripción del Contexto histórico

La Guerra Civil enfrentó entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939 a los españoles divididos en dos bandos: nacionalistas y republicanos (García de Cortázar, 1999).

La situación política interna de España en 1936, donde la victoria de la coalición de izquierdas del Frente Popular en febrero de 1936 llevó a las derechas a preparar un golpe de estado. La unión militar española sería apoyada por Falange Española, por los Grupos Monárquicos y Renovación Española, cuyo jefe era José Calvo Sotelo. El gobierno republicano dirigido por Azaña, trasladó a los generales Mola, Goded y Franco a Navarra, Baleares y Canarias, respectivamente como sospechosos e dirigir dicha sublevación (Varios, 1987).

No obstante, este alejamiento geográfico no fue suficiente para impedir que éstos preparasen los preparativos del alzamiento. El general mola coordinó, desde Navarra, el golpe de estado que consistiría en un levantamiento simultáneo de todas las guarniciones contra el gobierno de la república.

A principios de julio todo estaba preparado para el pronunciamiento militar. Su éxito estaba asegurado en la mayoría de las ciudades y pueblos españoles, así como en África, pero sin embargo se esperaba el fracaso en las grandes ciudades como Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza, ciudades éstas de mayoría obrera y de izquierdas (Varios, 1988).

La decisión de los oficiales conjurados y el apoyo de activistas de derecha harían triunfar el alzamiento en 18 de julio de 1936 en algunas ciudades importantes, sin embargo el gobierno republicano, una vez eliminados los focos sublevados en las ciudades donde tenía mayoría consiguió mantener la porción más importante del territorio español. Así, en sólo tres días España quedó dividida en dos zonas, preparándose para lo que sería un largo enfrentamiento (García de Cortázar, 2002).