Página 1 Página 2
Intervención: (0180) Manejo de la energía.
Actividades:
- Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
- Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas, según proceda.
Intervención: (1800) Ayuda con el autocuidado.
Actividades:
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
Intervención: (5330) Control del estado de ánimo.
Actividades:
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
(00019) Incontinencia urinaria de urgencia relacionado con disminución de la capacidad vesical, manifestado por incapacidad para llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida de orina.
Resultado: (0502) Continencia urinaria.
Intervención: (0570) Entrenamiento de la vejiga urinaria.
Actividades:
- Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de la eliminación urinaria.
- Establecer una hora de inicio y finalización de la pauta para ir al baño.
- Llevar al paciente al baño o recordarle que orine en los intervalos prescritos.
(00155) Riesgo de caídas relacionado con edad > 65 años y uso de dispositivos de ayuda (bastón).
Resultados:
(1912) Caídas.
(1913) Severidad de la sesión física.
Intervención: (6490) Prevención de caídas.
Actividades:
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
- Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
- Enseñar al paciente como caer para minimizar el riesgo de lesiones.
- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
- Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si precisa.
Intervención: (6986) Manejo ambiental: Seguridad.
Actividades:
- Identificar las necesidades de seguridad según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente.
- Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
- Eliminar los factores de peligro en el ambiente.
- Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
- Disponer dispositivos adaptativos (taburetes, barandillas, alfombras antideslizantes…) para aumentar la seguridad del ambiente.
(00247) Riesgo de deterioro de la mucosa oral relacionado con la oxigenoterapia.
Resultado: (1100) Salud oral.
Intervención: (1730) Restablecimiento de la salud bucal.
Actividades:
- Monitorizar el estado de la boca del paciente.
- Realizar higiene oral.
- Determinar la frecuencia necesaria para el cuidado oral, animando al paciente o a su familia para participar en la programación o ayudar con el cuidado oral, según precise.
- Administrar colutorios al paciente.
- Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral, según sea necesario.
(00004) Riesgo de infección relacionado con inserción de vía periférica.
Resultado: (0703) Severidad de la infección.
Intervención: (6550) Protección contra las infecciones.
Actividades:
- Inspeccionar el estado de la vía.
- Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje de la piel y las membranas mucosas.
- Observar los signos y síntomas de infección sistemática y localizada.
- Mantener las normas de asepsia.
Intervención: (2300) Administración de la medicación.
Actividades:
- Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y eficacia de la administración de medicamentos.
- Administrar medicación con la técnica y vía adecuadas.
(00015) Riesgo de estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente.
Resultado: (0501) Eliminación intestinal.
Intervención: (0430) Control intestinal.
Actividades:
- Anotar la fecha de la última defecación.
- Monitorizar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
- Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, si resulta oportuno.
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, según corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
Marx. Hockberger. Walls. Rosen Medicina de Urgencias. Conceptos y práctica clínica. Quinta edición; Vol.1:155-162.
North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Ediciones Elsevier, 2009.
Página 1 Página 2