Cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 1
Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos
Vol. XX; nº 18; 958
Nursing care in patients with type 1 diabetes mellitus
Fecha de recepción: 9 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 13 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 958
Autores:
Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T
Resumen
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica autoinmune que requiere un manejo integral, con énfasis en la insulinoterapia y el autocuidado. La enfermería cumple un rol central en la valoración, educación terapéutica, apoyo emocional, prevención de complicaciones y seguimiento de pacientes. Este artículo revisa los cuidados de enfermería esenciales en personas con diabetes tipo 1, incluyendo intervenciones educativas, control glucémico, abordaje del pie diabético y manejo de crisis agudas. Se utilizó una metodología basada en revisión bibliográfica de estudios clínicos, guías de práctica y experiencias profesionales. Los resultados muestran que el cuidado enfermero estructurado mejora la adherencia, el control metabólico y la calidad de vida del paciente. Se concluye que el trabajo enfermero es fundamental en el tratamiento integral de la diabetes tipo 1, especialmente en contextos educativos, clínicos y comunitarios.
Palabras clave
Diabetes tipo 1, enfermería, autocuidado, educación terapéutica, pie diabético, control glucémico.
Abstract
Type 1 diabetes mellitus is a chronic autoimmune disease requiring comprehensive management focused on insulin therapy and self-care. Nursing plays a central role in patient assessment, therapeutic education, emotional support, prevention of complications, and long-term follow-up. This article reviews essential nursing care in people with type 1 diabetes, including educational interventions, glycemic control, diabetic foot care, and acute crisis management. The methodology was based on a literature review of clinical studies, practice guidelines, and professional experience. Results show that structured nursing care improves adherence, metabolic control, and patient quality of life. It is concluded that nursing work is fundamental in the comprehensive treatment of type 1 diabetes, especially in educational, clinical, and community contexts.
Keywords
Type 1 diabetes, nursing, self-care, therapeutic education, diabetic foot, glycemic control.
Introducción
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica de origen autoinmune caracterizada por la destrucción de las células beta pancreáticas, lo que provoca una deficiencia absoluta de insulina. Representa entre el 5% y el 10% de todos los casos de diabetes, y suele diagnosticarse en la infancia, adolescencia o adultez temprana. La falta de insulina conlleva a alteraciones metabólicas graves y, si no es tratada adecuadamente, puede causar complicaciones agudas como cetoacidosis diabética, hipoglucemias graves y, a largo plazo, complicaciones micro y macrovasculares.
El abordaje de la DM1 exige un enfoque multidisciplinar, en el que la enfermería desempeña un papel esencial. Los cuidados de enfermería incluyen la valoración clínica del paciente, la enseñanza del manejo de la insulina, el apoyo psicológico, la prevención de complicaciones y la educación en el autocuidado. El acompañamiento continuo permite detectar dificultades en el tratamiento y mejorar la adherencia terapéutica.
Metodología
Se realizó una revisión narrativa con enfoque descriptivo, basada en artículos científicos, guías clínicas y experiencias profesionales en el ámbito de la enfermería. Se incluyeron publicaciones relacionadas con cuidados enfermeros en pacientes con DM1 en contextos hospitalarios, ambulatorios y comunitarios. Se priorizaron fuentes que abordaran intervenciones educativas, protocolos de atención a crisis, cuidados del pie, tecnologías de monitoreo y estrategias de seguimiento.
El análisis se centró en identificar intervenciones clave del profesional de enfermería en la mejora de resultados clínicos, control glucémico, adherencia terapéutica y calidad de vida en pacientes con DM1. La información se organizó por áreas de cuidado.
Resultados
1. Valoración Integral del Paciente
La valoración es el punto de partida en los cuidados enfermeros. Debe ser individualizada e incluir:
– Evaluación de signos vitales, glucemia capilar y peso.
– Inspección de la piel, especialmente en zonas de inyección y pies.
– Valoración del conocimiento del paciente sobre su enfermedad.
– Revisión del esquema terapéutico (tipo de insulina, frecuencia, técnica).
– Evaluación psicoemocional, nivel de estrés y apoyo familiar.
2. Diagnósticos de Enfermería Frecuentes
Algunos diagnósticos comunes en pacientes con DM1 son:
– Conocimiento deficiente relacionado con el manejo de la diabetes.
– Riesgo de glucemia inestable.
– Riesgo de infección.
– Nutrición desequilibrada.
– Integridad cutánea deteriorada.
– Afrontamiento ineficaz ante enfermedad crónica.
3. Educación Terapéutica y Autocuidado
La educación es la base del tratamiento en DM1. La enfermería debe capacitar al paciente en:
– Técnica correcta de inyección de insulina y rotación de zonas.
– Manejo de hipoglucemia (síntomas, uso de glucosa rápida).
– Conteo de carbohidratos y adecuación de dosis.
– Uso de dispositivos como glucómetros, CGM y bombas de insulina.
– Interpretación de resultados y toma de decisiones en casa.
El seguimiento educativo puede hacerse individualmente o en grupos. Las sesiones grupales permiten compartir experiencias y refuerzan el aprendizaje.
4. Control Glucémico y Monitoreo
La enfermería debe enseñar y supervisar el monitoreo adecuado:
– Control capilar diario o uso de dispositivos de monitoreo continuo.
– Registro y análisis de patrones glucémicos.
– Detección de episodios de hipoglucemia e hiperglucemia.
– Supervisión de hemoglobina glucosilada (HbA1c) cada 3–4 meses.
Un adecuado control mejora el pronóstico a largo plazo y reduce complicaciones.
5. Prevención y Cuidado del Pie Diabético
La revisión del pie debe realizarse periódicamente, buscando:
– Lesiones, úlceras, infecciones o deformidades.
– Presencia de neuropatía sensitiva.
– Cambios en la coloración, temperatura o forma del pie.
Se debe instruir al paciente en:
– Higiene diaria con agua tibia y jabón neutro.
– Secado cuidadoso, especialmente entre los dedos.
– No caminar descalzo.
– Uso de calzado cómodo y protector.
6. Manejo de Complicaciones Agudas
Dos emergencias frecuentes en DM1 son:
Hipoglucemia: se debe instruir al paciente y cuidadores en identificar síntomas (temblor, sudoración, confusión) y tratar con 15 g de carbohidratos de absorción rápida. En casos severos, administrar glucagón.
Cetoacidosis diabética: requiere hospitalización y manejo con fluidos intravenosos, insulina y monitorización continua. La enfermería vigila signos vitales, balance hídrico, niveles de cetonas y electrólitos.
7. Apoyo Psicosocial
La DM1 puede generar ansiedad, depresión, aislamiento y frustración, especialmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. La enfermería puede:
– Detectar signos de alteración emocional.
– Fomentar la participación en grupos de apoyo.
– Motivar al paciente con refuerzo positivo.
– Promover la resiliencia y la autoeficacia.
8. Intervenciones con Tecnología
El uso de tecnologías mejora el control y la autonomía del paciente. La enfermería debe estar capacitada para instruir en:
– Sistemas de monitoreo continuo de glucosa (CGM).
– Bombas de insulina y bolos inteligentes.
– Aplicaciones móviles para registrar datos.
– Teleconsultas y seguimiento virtual.
La integración de estas herramientas facilita la autogestión y reduce hospitalizaciones.
Conclusiones
La enfermería cumple un papel central en el manejo integral de la diabetes mellitus tipo 1.
La valoración individualizada y la educación continua son esenciales para lograr un buen control glucémico.
El autocuidado debe ser promovido activamente a través de intervenciones educativas estructuradas.
La prevención de complicaciones, especialmente el pie diabético y las crisis agudas, es una prioridad en la atención enfermera.
El apoyo emocional y el uso de nuevas tecnologías son estrategias efectivas para mejorar la adherencia y la calidad de vida.
Se recomienda continuar fortaleciendo el rol de enfermería mediante formación específica en diabetes y estrategias comunitarias de seguimiento.
La atención de enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 constituye un pilar fundamental en el manejo integral de esta enfermedad crónica. El cuidado enfermero no se limita únicamente a la administración de tratamientos, sino que abarca dimensiones educativas, preventivas, emocionales y tecnológicas que inciden directamente en el pronóstico y calidad de vida del paciente.
Una de las principales conclusiones del presente trabajo es que la educación terapéutica personalizada, continua y adaptada al nivel de comprensión del paciente, es clave para lograr un adecuado control glucémico. Los pacientes que reciben formación sobre el manejo de la insulina, el monitoreo de la glucosa, la alimentación y la prevención de complicaciones presentan una mejor adherencia al tratamiento, menos episodios agudos y una mayor autonomía en el autocuidado.
Asimismo, se ha evidenciado que la valoración integral realizada por el personal de enfermería permite detectar precozmente complicaciones potenciales, como lesiones en el pie diabético, signos de hipoglucemia o alteraciones emocionales. La enfermería también desempeña un rol protagónico en la prevención y manejo de urgencias como la cetoacidosis diabética y las hipoglucemias graves, reduciendo riesgos y evitando hospitalizaciones innecesarias.
La incorporación de tecnologías de monitoreo continuo, aplicaciones móviles y herramientas de teleenfermería ha demostrado ser eficaz para mejorar el seguimiento de pacientes, especialmente en áreas rurales o con limitada asistencia médica. Sin embargo, se requiere formación especializada del personal de enfermería para el uso adecuado de estas herramientas.
En resumen, el cuidado enfermero centrado en el paciente, sustentado en el conocimiento clínico, la educación y la empatía, se traduce en un mejor manejo de la diabetes tipo 1. Se recomienda fortalecer programas de formación en enfermería diabetológica, fomentar la investigación en intervenciones innovadoras y promover modelos de atención colaborativos en los distintos niveles del sistema sanitario.
Referencias
1. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S1–S291.
2. Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero: fundamentos para la práctica clínica. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
3. Carpenito-Moyet LJ. Diagnósticos enfermeros: aplicación a la práctica clínica. 15ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
4. González-Salvador C, Martínez-López A, Ramos-Rodríguez F. Educación terapéutica en diabetes tipo 1: revisión sistemática. Enferm Clín. 2021;31(4):210–7.
5. López R, Martínez M. Rol de la enfermera en el manejo integral de la diabetes tipo 1. Rev Rol Enferm. 2020;43(2):132–7.
6. Sánchez L, Ortega F. Cuidados enfermeros en adolescentes con DM1: educación y autocontrol. Rev Enferm Pediátr. 2019;27(1):25–30.
7. Sociedad Española de Diabetes. Guía de práctica clínica para el manejo de la diabetes tipo 1. 4ª ed. Madrid: SED; 2021.
8. Caballero AE. Manejo clínico de la diabetes tipo 1. Med Clín (Barc). 2019;152(12):495–502.
9. Hernández-Moreno A, Vega R, Suárez J. Impacto del seguimiento enfermero en pacientes con diabetes tipo 1. Enferm Glob. 2020;19(56):88–96.
10. Fernández A, Ruiz T. Aplicación de tecnologías en el seguimiento de pacientes con DM1. Rev Enferm Digital. 2021;9(1):75–82.
11. Olivares JM, Pérez M. Evaluación del pie diabético en atención primaria. Rev Enferm Comunitaria. 2020;12(3):115–21.
12. Jiménez P, Suárez L. Prevención de complicaciones agudas en pacientes insulinodependientes. Av Enferm. 2021;39(2):140–7.
13. Muñoz R, Vargas A. Intervenciones enfermeras para mejorar la adherencia al tratamiento. Enferm Hoy. 2020;25(1):59–65.
14. Domínguez C, Torres D, Romero P. Abordaje del paciente con hipoglucemia severa. Rev Urug Enferm. 2021;16(2):104–11.
15. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes. Ginebra: OMS; 2016.
16. Piñeiro A, González D. La importancia del apoyo psicosocial en el paciente con DM1. Rev Salud Ment. 2020;43(2):98–104.
17. Bravo E, Torres L. Programa educativo para pacientes recién diagnosticados con DM1. Educ Med. 2019;20(3):145–52.
18. González MA. La atención domiciliaria en pacientes con diabetes tipo 1. Enferm Comunitaria. 2021;13(1):33–9.
19. Estrada S, Varela M. Autonomía y autocuidado en jóvenes con diabetes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020;22(88):251–7.
20. Ferrer R, Morales G. La enfermera educadora en diabetes: competencias y retos. Rev Rol Enferm. 2021;44(7):412–8.
21. Palomares F, Requena C. Cuidados de enfermería en cetoacidosis diabética: revisión narrativa. Enferm Intensiva. 2020;31(2):85–91.
22. Ortega F, Molina J. Evaluación de un plan de cuidados estandarizado en DM1. Rev Enferm Actual. 2021;35(1):58–64.
23. Serrano MJ, López C. Rol de la enfermería en la transición pediátrico-adulto en DM1. Pediatr Integral. 2020;24(4):217–23.
24. Vidal D, Ramos J. Intervenciones educativas en el control glucémico: revisión de ensayos clínicos. Rev Enferm Educ. 2021;18(2):142–9.
25. Martínez R, Cano A. Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 1: factores asociados. Rev Iberoam Educ Med. 2020;11(3):195–201.
26. Cabrera L, Soto B. Efectividad de las tecnologías móviles en la monitorización de la glucosa. Enferm Tecnol. 2021;9(1):77–84.
27. Peña A, Lucero V. Impacto del entrenamiento en insulina en pacientes adolescentes. Rev Enferm Pediátr. 2020;28(2):96–102.
28. Navarro J, León E. Enfermería comunitaria en el abordaje de la DM1. Enferm Comunitaria. 2019;11(2):60–6.
29. García N, Soto R. Manejo nutricional en diabetes tipo 1: rol educativo de la enfermería. Nutr Hosp. 2021;38(1):113–9.
30. Calderón M, Torres D. Evaluación del conocimiento en pacientes con DM1 tras intervención educativa. Rev Educ Salud. 2020;16(1):40–7.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.