Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 18; 961

Nursing care in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD)

Fecha de recepción: 13 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 12 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 961

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T

Resumen

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología respiratoria crónica caracterizada por la limitación progresiva del flujo aéreo, que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes y genera una alta carga para los sistemas de salud. Los cuidados de enfermería son fundamentales para el manejo integral del paciente con EPOC, centrados en la educación para el autocuidado, el control de síntomas, la prevención de exacerbaciones y la promoción de hábitos saludables. Este artículo presenta un plan de cuidados basado en evidencia, orientado a mejorar el control clínico y la calidad de vida del paciente con EPOC. La metodología consistió en una revisión bibliográfica actualizada. Los resultados destacan la eficacia de las intervenciones de enfermería en la adherencia al tratamiento, la rehabilitación pulmonar y el manejo de las complicaciones. Se concluye que la enfermería juega un rol esencial en el acompañamiento y empoderamiento del paciente para el control de la enfermedad.

Palabras clave

EPOC, cuidados de enfermería, plan de cuidados, educación para la salud, rehabilitación pulmonar.

Abstract

Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is a chronic respiratory condition characterized by progressive airflow limitation, significantly impacting patients’ quality of life and burdening healthcare systems. Nursing care is essential in the comprehensive management of COPD patients, focusing on self-care education, symptom control, exacerbation prevention, and health promotion. This article presents an evidence-based nursing care plan aimed at improving clinical control and quality of life for COPD patients. The methodology consisted of an updated literature review. Results emphasize the effectiveness of nursing interventions in treatment adherence, pulmonary rehabilitation, and complication management. It is concluded that nursing plays a key role in patient support and empowerment for disease management.

Keywords

COPD, nursing care, care plan, health education, pulmonary rehabilitation.

Introducción

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una obstrucción del flujo aéreo que no es completamente reversible, generalmente asociada a una respuesta inflamatoria anormal del pulmón a partículas o gases nocivos, principalmente el tabaquismo. Es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, con impactos significativos en la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes.

El manejo de la EPOC requiere un abordaje multidisciplinario en el que los cuidados de enfermería son esenciales para optimizar el control de los síntomas, promover la adherencia a los tratamientos y prevenir exacerbaciones y hospitalizaciones. La educación al paciente y su familia, la vigilancia de signos de deterioro y la promoción de la rehabilitación pulmonar son intervenciones clave en el rol de enfermería.

Este artículo desarrolla un plan de cuidados integral que contempla estos aspectos, basado en la mejor evidencia científica disponible.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos como PubMed, Scielo, CINAHL y Google Scholar, utilizando términos como «EPOC», «cuidados de enfermería», «plan de cuidados» y «rehabilitación pulmonar». Se seleccionaron estudios, guías y revisiones publicadas en los últimos diez años en español e inglés que abordaran el papel de enfermería en la gestión integral del paciente con EPOC.

Se priorizó la evidencia proveniente de guías clínicas internacionales, estudios clínicos y revisiones sistemáticas que fundamentan las intervenciones de enfermería en esta población.

Resultados: Plan de Cuidados de Enfermería para pacientes con EPOC

Diagnóstico de Enfermería Objetivos Intervenciones Resultados Esperados
Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con obstrucción de las vías respiratorias. Mejorar la oxigenación y la capacidad respiratoria. – Monitorear signos vitales y saturación de oxígeno.
– Enseñar técnicas de respiración y uso adecuado de oxígeno suplementario.
Paciente mantiene saturación adecuada y mejora la disnea.
Conocimiento deficiente sobre la enfermedad y el manejo terapéutico. Incrementar el conocimiento del paciente y la familia sobre EPOC. – Educar sobre la naturaleza de la enfermedad, factores desencadenantes y manejo farmacológico.
– Proporcionar material educativo adaptado.
Paciente y familiares comprenden la enfermedad y tratamiento.
Riesgo de infección respiratoria relacionado con secreciones retenidas y baja movilidad. Prevenir infecciones y complicaciones respiratorias. – Enseñar técnicas de higiene bronquial, tos asistida y fisioterapia respiratoria.
– Fomentar la vacunación antigripal y antineumocócica.
Reducción de infecciones respiratorias y hospitalizaciones.
Deterioro del patrón de sueño relacionado con dificultad respiratoria nocturna. Mejorar la calidad del sueño y descanso nocturno. – Asesorar en técnicas para mejorar la comodidad y controlar la disnea.
– Coordinar uso de CPAP o dispositivos si indicado.
Paciente reporta mejoría en calidad del sueño.
Ansiedad relacionada con limitaciones respiratorias y miedo a exacerbaciones. Disminuir la ansiedad y mejorar el afrontamiento. – Proporcionar apoyo emocional y técnicas de relajación.
– Facilitar grupos de apoyo y derivación psicológica si necesario.
Paciente manifiesta reducción de ansiedad y mayor control emocional.

Intervenciones específicas de enfermería

Educación continua:

Informar al paciente y familiares sobre la importancia del abandono del tabaco, cumplimiento del tratamiento y reconocimiento temprano de síntomas de exacerbación.

Monitoreo clínico:

Evaluación periódica de signos vitales, saturación de oxígeno, y función respiratoria.

Rehabilitación pulmonar:

Facilitar y supervisar programas de ejercicios adaptados para mejorar la capacidad física y respiratoria.

Control de síntomas:

Enseñar técnicas de respiración como la respiración con labios fruncidos y manejo adecuado de la tos.

Prevención de complicaciones:

Promover la vacunación, higiene respiratoria y seguimiento médico continuo.

Conclusiones

Los cuidados de enfermería en pacientes con EPOC son vitales para mejorar la calidad de vida, controlar síntomas y prevenir complicaciones que pueden derivar en hospitalizaciones frecuentes y deterioro funcional. La educación para el autocuidado emerge como el pilar fundamental para que el paciente y su familia comprendan la naturaleza crónica y progresiva de la enfermedad, favoreciendo el abandono del tabaquismo, la adherencia a la medicación y la adopción de medidas preventivas.

El monitoreo constante permite una evaluación temprana de cambios en el estado respiratorio, facilitando intervenciones oportunas para evitar exacerbaciones. Asimismo, la rehabilitación pulmonar, coordinada por enfermería, contribuye a mejorar la capacidad funcional y el bienestar general del paciente.

El acompañamiento emocional es un aspecto crucial, ya que la ansiedad y la depresión pueden afectar negativamente la evolución clínica y la adherencia al tratamiento. Por ello, la enfermería debe integrar estrategias de soporte psicológico y facilitar recursos comunitarios.

Finalmente, el cuidado de enfermería en EPOC requiere una visión holística, interdisciplinaria y centrada en el paciente, adaptando las intervenciones a las características individuales y el contexto social para lograr resultados óptimos en el control de la enfermedad y calidad de vida.

Referencias

1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. GOLD 2023 Report. 2023.
2. López-Campos JL, Tan W, Soriano JB. Global burden of COPD. Respirology. 2016;21(1):14–23.
3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 2021.
4. García-Río F, et al. Guía SEPAR de la EPOC. Arch Bronconeumol. 2017;53(1):2–64.
5. Vestbo J, Hurd SS, Agustí AG, et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Am J Respir Crit Care Med. 2013;187(4):347–65.
6. Ríos A, et al. Rol de enfermería en la rehabilitación pulmonar. Enferm Clin. 2018;28(2):87–94.
7. Bourbeau J, et al. Self-management and behavior modification in COPD patients. Respir Med. 2015;109(8):1032–40.
8. Effing TW, et al. Self-management education for COPD patients. Cochrane Database Syst Rev. 2012;(7):CD002990.
9. McCarthy B, et al. Pulmonary rehabilitation for COPD. Cochrane Database Syst Rev. 2015;(2):CD003793.
10. Cruz J, et al. Efecto de la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC. Med Clin (Barc). 2016;146(3):107–13.
11. Steiner MC, et al. Impacto del soporte de enfermería en EPOC. Thorax. 2017;72(9):867–72.
12. Jones PW. Health status measurement in COPD. Thorax. 2001;56(11):880–7.
13. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Pocket Guide to COPD Diagnosis, Management, and Prevention. 2023.
14. Lareau SC, Yawn BP. Pulmonary rehabilitation: optimizing outcomes. Respir Care. 2017;62(11):1516–30.
15. Yohannes AM, et al. Anxiety and depression in COPD patients: nursing care implications. J Psychosom Res. 2017;96:54–60.
16. Harrison SL, et al. Anxiety in COPD patients: role of nursing intervention. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2018;13:2655–66.
17. Koff PB, et al. Self-management strategies in COPD: nursing role. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2016;36(1):22–31.
18. Effing TW, et al. Nursing interventions to improve adherence in COPD. Respir Med. 2017;129:146–54.
19. De-Torres JP, et al. Management of exacerbations in COPD patients. Chest. 2017;152(4):996–1004.
20. Miravitlles M, et al. Prevention of COPD exacerbations: role of nursing. Arch Bronconeumol. 2018;54(3):154–61.
21. Anzueto A. Impact of exacerbations on COPD course. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2019;14:73–80.
22. Wilkinson TM, et al. Early intervention in COPD exacerbations. Thorax. 2004;59(10):854–60.
23. Yohannes AM, et al. Psychological interventions in COPD nursing care. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2017;12:1317–28.
24. Chan KS, et al. Telehealth for COPD patients: nursing perspectives. J Telemed Telecare. 2018;24(10):675–82.
25. Bolton CE, et al. Physical activity and COPD management. Thorax. 2019;74(4):369–75.
26. Tapp H, et al. Vaccination in COPD care: nursing role. J COPD Found. 2018;5(3):223–32.
27. Díaz Lobato S, et al. Educación en autocuidado para EPOC. Enferm Clin. 2019;29(4):225–32.
28. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. GOLD Pocket Guide. 2023.
29. Blanco-Aparicio M, et al. Cuidados paliativos en EPOC. Med Paliativa. 2018;25(3):112–9.
30. Garcia-Aymerich J, et al. Role of nursing in COPD self-management. Eur Respir J. 2017;50(2):1700808.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.