Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en pacientes con paliativos

Cuidados de enfermería en pacientes con paliativos

Cuidados de enfermería en pacientes con paliativos

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 18; 971

Nursing care in palliative patients

Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 13 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 971

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero, Quiron Prevencion y Loga Salud.
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera, Centro Salud Alcorisa.
Catalina Cazacu, Enfermera, Centro de Salud Alcorisa.
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera, Hospital de Alcañiz, Teruel.
Sergio Méndez Valle, Enfermero, Hospital de Alcañiz, Teruel.
Ana Subirats Valls, Enfermera, Hospital de Alcañiz, Teruel.
Elena Nina Tomiuc, Enfermera, Centro de Salud Caspe.

Resumen

Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades avanzadas o terminales, abordando aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. La enfermería juega un rol fundamental en este contexto, proporcionando atención integral, manejo del dolor, apoyo psicosocial y educación tanto al paciente como a sus familiares. Esta revisión sistemática recopila y analiza la evidencia científica sobre las intervenciones de enfermería en cuidados paliativos, destacando su impacto en el bienestar y confort del paciente. Se revisaron estudios publicados entre 2013 y 2023 en bases de datos internacionales, encontrando que una atención especializada y humanizada mejora significativamente la calidad de vida y la satisfacción del paciente y su entorno. Se concluye que la formación continua del personal de enfermería y la implementación de planes de cuidados individualizados son esenciales para optimizar el manejo paliativo.

Palabras clave

Cuidados paliativos, enfermería, calidad de vida, manejo del dolor, apoyo emocional.

Abstract

Palliative care aims to improve the quality of life of patients with advanced or terminal illnesses by addressing physical, emotional, social, and spiritual needs. Nursing plays a fundamental role by providing comprehensive care, pain management, psychosocial support, and education for both patients and their families. This systematic review collects and analyzes scientific evidence on nursing interventions in palliative care, highlighting their impact on patient comfort and well-being. Studies published from 2013 to 2023 in international databases were reviewed, showing that specialized and compassionate care significantly improves quality of life and satisfaction for patients and their families. It is concluded that ongoing nursing education and the implementation of individualized care plans are essential to optimize palliative care management.

Keywords

Palliative care, nursing, quality of life, pain management, emotional support.

Introducción

Los cuidados paliativos se definen como una aproximación que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento, abordando de manera integral los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Este tipo de atención es crucial en pacientes con enfermedades avanzadas como cáncer, insuficiencia cardíaca terminal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica en etapa final, y enfermedades neurodegenerativas, entre otras.

El rol de la enfermería en los cuidados paliativos es esencial, ya que el personal de enfermería es el responsable directo del cuidado continuo y cercano, el control del dolor y síntomas, la educación y apoyo emocional. La complejidad de estos cuidados requiere de competencias específicas que deben estar respaldadas por una formación sólida y un enfoque centrado en la persona.

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica para identificar y analizar las intervenciones de enfermería en pacientes con cuidados paliativos, enfatizando el impacto en la calidad de vida y el bienestar integral.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed, Scielo, CINAHL y Cochrane Library. Los términos de búsqueda utilizados fueron: «cuidados paliativos», «enfermería», «manejo del dolor», «calidad de vida», «apoyo emocional» y sus equivalentes en inglés. Se seleccionaron artículos publicados entre 2013 y 2023 en español e inglés, incluyendo estudios originales, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y guías clínicas que abordaran el rol de enfermería en cuidados paliativos.

Se aplicaron criterios de inclusión para estudios con intervenciones de enfermería específicas, resultados en calidad de vida o manejo de síntomas, y que involucraran atención directa al paciente. Se excluyeron artículos que no especificaban el rol enfermero o que se centraban únicamente en tratamientos médicos.

Después de un proceso de selección y eliminación de duplicados, se analizaron 30 artículos que cumplían los criterios de inclusión.

Resultados

1. Manejo del dolor y síntomas

El control eficaz del dolor y otros síntomas como disnea, náuseas y ansiedad es una prioridad en los cuidados paliativos. Las intervenciones de enfermería incluyen la administración y monitorización de analgesia, la evaluación continua del dolor utilizando escalas validadas, y la aplicación de técnicas no farmacológicas como terapia respiratoria y relajación.

2. Apoyo emocional y psicológico

Los pacientes en cuidados paliativos presentan frecuentemente ansiedad, depresión y miedo ante el proceso de enfermedad y la muerte inminente. El personal de enfermería brinda acompañamiento emocional, escucha activa, y facilita la comunicación abierta sobre deseos y preocupaciones, contribuyendo a la reducción del sufrimiento psíquico.

3. Educación y apoyo a familiares

La enfermería también tiene un rol fundamental en educar a los familiares sobre el cuidado del paciente en casa, manejo de síntomas y procedimientos básicos, así como ofrecer soporte para enfrentar la carga emocional del cuidado.

4. Atención integral y humanizada

Los cuidados paliativos requieren una atención centrada en la persona, respetando su dignidad, preferencias y valores. La enfermería contribuye a la toma de decisiones compartida y a garantizar que el paciente y su familia se sientan acompañados y comprendidos.

5. Coordinación interdisciplinaria

El trabajo en equipo entre enfermería, medicina, trabajo social, psicología y otros profesionales es esencial para brindar un abordaje integral, asegurando continuidad y calidad en la atención.

Conclusiones

La evidencia científica revisada confirma que los cuidados de enfermería en pacientes con cuidados paliativos son esenciales para mejorar significativamente la calidad de vida y el bienestar integral del paciente y su familia. Las intervenciones enfermeras específicas, como el manejo efectivo del dolor, el apoyo emocional y la educación a cuidadores, se traducen en una reducción del sufrimiento físico y psicológico, promoviendo un proceso de fin de vida más digno y humano.

El rol de enfermería trasciende la administración de medicamentos y procedimientos técnicos; incluye la construcción de relaciones de confianza y la creación de un entorno de cuidado basado en la empatía, el respeto y la comunicación efectiva. La capacitación continua en cuidados paliativos es imprescindible para que el personal de enfermería pueda responder adecuadamente a las necesidades complejas de estos pacientes.

Además, la implementación de planes de cuidados individualizados que contemplen aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales contribuye a personalizar la atención y a garantizar que se respeten las preferencias y valores del paciente.

Por último, la integración del equipo interdisciplinario facilita la continuidad y calidad del cuidado, permitiendo que la enfermería desempeñe su función como coordinadora y mediadora entre el paciente, la familia y otros profesionales.

Se recomienda fortalecer la formación especializada en cuidados paliativos para enfermeros, desarrollar protocolos estandarizados y promover investigaciones que continúen evaluando y mejorando las intervenciones enfermeras en este campo.

Referencias

1. World Health Organization. Palliative care. Geneva: WHO; 2020.
2. National Hospice and Palliative Care Organization. Nursing care in palliative settings. NHPCO; 2019.
3. Smith TJ, Cassel JB. Cost and non-clinical outcomes of palliative care. J Pain Symptom Manage. 2009;38(1):32-44.
4. Gómez-Batiste X, et al. Quality palliative care: Patient and family perceptions. J Palliat Med. 2017;20(2):172-8.
5. Ferrell BR, Coyle N. Oxford Textbook of Palliative Nursing. 4th ed. New York: Oxford University Press; 2015.
6. Meier DE. Increased access to palliative care and hospice services: opportunities to improve value in health care. Milbank Q. 2011;89(3):343-80.
7. Parker SM, et al. Palliative care interventions: A systematic review of outcomes. Palliat Med. 2019;33(1):5-21.
8. Cherny NI, Radbruch L. European Society of Medical Oncology (ESMO) guidelines for pain management in cancer patients. Ann Oncol. 2015;26(Suppl 5):v131-7.
9. Liao S, et al. Nursing care models in palliative care. J Palliat Care. 2020;35(3):187-193.
10. Campbell ML, et al. Symptom management in palliative care nursing. J Nurs Pract. 2018;14(4):305-12.
11. Paice JA, et al. Pain management and nursing interventions in palliative care. J Pain Symptom Manage. 2016;51(2):263-9.
12. Lee KA, et al. Psychosocial support and nursing interventions in hospice care. Int J Palliat Nurs. 2019;25(6):282-90.
13. National Institute for Health and Care Excellence. End of life care for adults: quality standard [QS13]. NICE; 2017.
14. Gibbins J, et al. The role of nursing in end-of-life care: a qualitative study. Palliat Med. 2014;28(2):156-64.
15. Kutner JS, et al. Patient and caregiver perspectives on palliative care nursing. J Palliat Med. 2017;20(1):36-42.
16. McCaffrey M, et al. Pain assessment and management by nurses in palliative care. Oncol Nurs Forum. 2015;42(4):356-63.
17. Houben CHM, et al. Nurse-led interventions to improve quality of life in palliative patients. J Clin Nurs. 2021;30(1-2):112-123.
18. Chiovitti RF, et al. Family education and support in palliative nursing care. Palliat Support Care. 2018;16(3):331-9.
19. Cherny NI. The ethics of palliative care nursing. J Med Ethics. 2015;41(4):332-7.
20. Hudson P, et al. Psychological support for family carers in palliative care. J Pain Symptom Manage. 2014;47(4):722-30.
21. Gomes B, et al. Effectiveness of palliative nursing care: systematic review. J Pain Symptom Manage. 2018;55(4):1057-68.
22. Kavalieratos D, et al. The role of nurses in delivering palliative care. J Hosp Palliat Nurs. 2016;18(3):206-15.
23. Duggleby W, et al. Nurse-led communication interventions in palliative care. Patient Educ Couns. 2017;100(2):305-12.
24. Hanks G, et al. Oxford Textbook of Palliative Medicine. 5th ed. Oxford University Press; 2017.
25. Blackhall LJ, et al. Cultural competence in palliative nursing care. J Hosp Palliat Nurs. 2016;18(3):181-6.
26. Chen YH, et al. Symptom management protocols for palliative nurses. J Nurs Care Qual. 2019;34(1):14-21.
27. Wright AA, et al. Quality of end-of-life care: the role of nursing. N Engl J Med. 2016;375(8):771-9.
28. Giannakopoulos G, et al. Training programs in palliative nursing care. Nurse Educ Today. 2018;66:48-53.
29. Stajduhar KI, et al. Nursing roles in palliative care: family perspectives. Palliat Med. 2015;29(8):712-9.
30. Hanson LC, et al. Interdisciplinary care in palliative nursing. J Palliat Med. 2017;20(3):239-46.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.