Inicio > Enfermería > Cuidados perioperatorios en cirugía de prótesis de rodilla. Plan de cuidados de enfermería

Cuidados perioperatorios en cirugía de prótesis de rodilla. Plan de cuidados de enfermería

Cuidados perioperatorios en cirugía de prótesis de rodilla. Plan de cuidados de enfermería

Autora principal: Andrea Coma Marco

Vol. XVI; nº 2; 87

Perioperative care in knee prosthesis surgery. Nursing care plan

Fecha de recepción: 08/12/2020

Fecha de aceptación: 19/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 87

AUTORES

Andrea Coma Marco: enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Blanca Ocaña Cereceda: enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Pilar Pardos Val: enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Alberto Borobia Lafuente: enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

RESUMEN

L.A.M es una mujer de 72 años que ingresa en su hospital de referencia para someterse a una intervención de prótesis total de rodilla. Sufre una gonartrosis derecha que desde hace algún tiempo le produce síntomas incapacitantes, siendo el más importante el intenso dolor que, según refiere, se intensifica con la deambulación y la actividad diaria.

Fue intervenida de la rodilla izquierda por presentar la misma evolución en dicha extremidad, por lo que, aunque afirma conocer el procedimiento y el postoperatorio, refiere que eso no reduce su ansiedad con respecto al mismo.

En el plan de cuidados que se presenta a continuación, se pretende mostrar una clasificación de aquellos diagnósticos que podrían considerarse más importantes en todo lo que concierne al proceso quirúrgico, así como las actividades perioperatorias más importantes a tener en cuenta para favorecer un desarrollo y una evolución adecuados, abordando desde el ámbito psicosocial, hasta el plenamente funcional.

Palabras clave: plan de cuidados, cuidados de enfermería, gonartrosis, prótesis de rodilla, cuidados perioperatorios.

ABSTRACT

M.P.G is a 72-year-old woman who is admitted to her referral hospital to undergo a total knee replacement. She suffers from a right gonarthrosis that for some time has been producing her disabling symptoms, the most important being the intense pain that, she says, intensifies with ambulation and daily activity.

She was operated on the left knee for presenting the same evolution in said limb, so, although she claims to know the procedure and the postoperative period, she states that this doesn’t reduce her anxiety regarding it.

In the care plan presented below, the aim is to show a classification of those diagnoses that could be considered most important in everything that concerns the surgical process, as well as the most important perioperative activities to take into account to promote development and adequate evolution, approaching from the psychosocial field to the fully functional one.

Keywords: care plan, nursing care, gonarthrosis, knee prosthesis, perioperative care.

INTRODUCCIÓN

L.A.M., paciente de 72 años, es ingresada en su hospital de referencia para una intervención de prótesis total de rodilla. La paciente ingresa en el hospital a las 16 horas, y acude con la analítica sanguínea, el electrocardiograma y la placa realizados, procedente de la consulta de traumatología.

Desde hace un tiempo la paciente refiere dolor en la rodilla derecha que se intensifica tras la actividad y la marcha. El tratamiento conservador prescrito por su médico ayudó parcialmente para la deambulación, pero ella manifiesta caminar dificultosamente y la movilidad se ve muy limitada, y manifiesta que le cuesta mayor trabajo mover esa rodilla que la izquierda, previamente intervenida, así como subir las escaleras de su casa.

Impresión diagnóstica:

La gonartrosis es una afección articular crónica y degenerativa localizada en la articulación de la rodilla. Es la más común y frecuente de las osteoartrosis1, y suele afectar a pacientes mayores de los 40 años, con mayor predominio en mujeres 1, 2.  Algunos factores de riesgo son: sexo femenino, predisposición genética, obesidad o historia de traumas previos (incluyendo fracturas, ruptura de meniscos o meniscectomías). Por lo general, su inicio es unilateral, pudiendo hacerse bilateral con el paso del tiempo1, como es el caso de nuestra paciente, que hace 8 años fue diagnosticada e intervenida de la rodilla izquierda.

El síntoma principal es el dolor, de características mecánicas y que aparece con la deambulación y mejora con el reposo (excepto en las formas severas).1, 2 Su aparición es progresiva, viéndose acompañada de una limitación de la movilidad articular importante en  fases avanzadas2, debido a la incongruencia de las superficies de la articulación en el proceso degenerativo1. Otros síntomas son la inestabilidad o la rigidez articular matutina.2

Según el Colegio Americano de Reumatología, existen unos criterios diagnósticos para la artrosis de rodilla, basándose en la historia clínica, el examen físico y hallazgos radiográficos, siendo fundamental realizar un correcto diagnóstico diferencial con otras enfermedades reumatológicas antes de establecer el diagnóstico de artrosis (ver Imagen 1). 2

Respecto al tratamiento de la gonartrosis, el manejo se divide en tratamiento no farmacológico, farmacológico y quirúrgico, siendo los objetivos principales el alivio del dolor, disminuir la limitación funcional y retrasar el proceso destructivo hasta donde sea posible1, para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir su incapacidad.2

Se ha demostrado que tanto las técnicas educacionales, tratamiento dietético en pacientes con sobrepeso, y la terapia física y ocupacional juegan un papel muy importante en pacientes con limitaciones funcionales, aunque el grado de adherencia a los tratamientos no farmacológicos es escaso, debido a que la mejoría clínica puede no ser significativa2. El tratamiento farmacológico usado para el alivio del dolor suele ser AINE, analgésicos opioides o analgésicos tópicos2, 3. El tiempo de mantenimiento de este tratamiento conservador puede variar, pudiéndose hacer un seguimiento y observación de  unas 6 semanas, y pasando al tratamiento quirúrgico en el caso en el que ya no sea efectivo3. En el caso de la paciente del actual plan de cuidados, se recurrió a una artroplastia total de la rodilla derecha tras un tiempo sin alivio de los síntomas.

La artroplastia de rodilla es la intervención consistente en la sustitución de la articulación, que se realiza tras no experimentar una mejoría sustancial con otros métodos. Las recomendaciones para la cirugía se basan en el dolor y la discapacidad del paciente, siendo la mayor prevalencia en pacientes de entre 50 y 80 años. La intervención podría dividirse en varios pasos básicos, aunque es mucho más compleja, ya que reúne aspectos como la rotación, la inclinación de la rodilla (varo o valgo), etc.: en primer lugar se hace una preparación ósea, eliminando las superficies del cartílago dañado en los extremos de fémur y tibia, junto con la cantidad de hueso subyacente. Posteriormente, la parte eliminada es reemplazada por componentes metálicos que recrean la superficie de la articulación, y del tamaño adecuado. Finalmente se inserta entre ambos componentes un espaciador de plástico. Es necesario insertar previamente pruebas de cada componente, que indicarán el tamaño de cada parte de la prótesis definitiva.4

DATOS GENERALES

  • Nombre: L.A.M.
  • Sexo: mujer.
  • Edad: 72 años.
  • Estado civil: casada.
  • Motivo de ingreso: Gonartrosis derecha (osteoartrosis localizada). Intervención de prótesis total de rodilla.
  • Antecedentes personales:
    • Hipotiroidismo, síndrome depresivo, dislipemia. Lumbalgia crónica asociada a espondilosis lumbar generalizada.
    • Intervenciones previas: Intervención de prótesis total de rodilla izquierda por gonartrosis tricompartimental bilateral de grado III, con mala respuesta al tratamiento conservador.
  • Alergias medicamentosas: beta-lactámicos.
  • Medicación habitual: Citalopram 20 mg, Atorvastatina 40 mg, Eutyrox.

SITUACIÓN ACTUAL

Valoración física: signos vitales al ingreso:

TA: 120/70 mmHg. FC: 60 latidos por minuto. FR: 16 respiraciones por minuto. SAT O2: 99%. Temperatura: 36ºC.

No se realizaron pruebas complementarias a su ingreso.

Catéteres venosos/arteriales:

Catéter venoso periférico en dorso de mano izquierda, permeable.

Sondas: no portadora de sonda vesical.

Tratamiento al ingreso:

  • Omeprazol 40 mg cada 24h.
  • Hibor 300 SC cada 24h si precisa.
  • Orfidal 1 cada 24h si precisa.
  • Acfol 1 cada 24h.
  • Optovyte IM dosis única.

Tratamiento preoperatorio:

  • Sueroterapia Ringer Lactato 1500 cc cada 24h.
  • Cefazolina 2 gr IV 30 minutos antes de la intervención quirúrgica, y 1gr cada 8h (24h).
  • Venofer 10 cc en 100 cc de suero fisiológico en perfusión lenta (repetir a las 48h).

Tratamiento en URPA:

  • Fortecortin 8 mg IV (dosis única).

Tratamiento postoperatorio:

  • Enantyum IV cada 8h (alternando, incluso sin dolor).
  • Perfalgan 1 gr IV cada 8 horas (alternando, incluso sin dolor).
  • Oxynorm 5 mg 1 cp vía oral cada 4-6h (máximo 4 al día). Sólo si dolor (EVA>3).
  • Primperan 1 cp vía oral con el 1er Oxynorm.
  • Zofrán 4 mg IV cada 12 h (si precisa por náuseas y/o vómitos)
  • Si hipotensión postoperatoria Voluven 500 cc IV.
  • Amchafibrin 500 mgr en 100 cc de SF a las 5h de la intervención.
  • Retirar drenajes a la hora especificada en contenedor: apertura a la media hora, retirada a las 5 horas.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

  1. Respirar normalmente
    1. Manifestaciones de independencia: TA: 126/74 mmHg en la primera hora y 138/74 mmHg en la segunda hora de la intervención, FC: 65 lpm, SatO2: 98-99%.
    2. Manifestaciones de dependencia: no constan.
    3. Datos a considerar: colocación del pulsioxímetro, esfigmomanómetro y derivaciones hasta el final de la intervención. También se colocan unas gafas nasales a 2 l/min.
  2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente
    1. Manifestaciones de independencia: paciente de 65 Kg y 1,65 cm. IMC: 23,87. Permanece en ayunas las horas previas a la intervención. En la operación, adecuado aporte de líquidos IV con Plasmalyte.
    2. Manifestaciones de dependencia: no constan.
    3. Datos a considerar: no constan.
  3. Eliminación
    1. Manifestaciones de independencia: eliminación y diuresis en horas previas a la intervención.
    2. Manifestaciones de dependencia: no constan.
    3. Datos a considerar: no hay aspectos importantes sobre la eliminación durante la intervención.
  4. Moverse y mantener la postura
    1. Manifestaciones de independencia: la paciente puede girarse y colocarse por sí sola, con algo de ayuda. Decúbito lateral derecho para la administración de anestesia raquídea. Pasados los 5 minutos, se coloca a la paciente en decúbito supino, con el cuerpo alineado y los brazos extendidos.
    2. Manifestaciones de dependencia: la necesidad queda cubierta por la acción de enfermeros y celadores.
    3. Datos a considerar: Tras la intervención y el traslado a su cama, elevación del cabecero a 30º. Se prevé que comenzará con la movilización de la rodilla derecha esa misma tarde.
  5. Sueño y descanso
    1. Manifestaciones de independencia: no constan.
    2. Manifestaciones de dependencia: la paciente presentó algo de ansiedad en las horas previas a la intervención, algo que afectó a su patrón de sueño esa noche. En el momento de la intervención se le administra Midazolam, y permanece tranquila el resto de la intervención.
    3. Datos a considerar: no constan.
  6. Vestirse y desvestirse
    1. Manifestaciones de independencia: no constan.
    2. Manifestaciones de dependencia: no constan.
    3. Datos a considerar: no constan.
  7. Termorregulación
    1. Manifestaciones de independencia: no constan.
    2. Manifestaciones de dependencia: uso de manta térmica durante la intervención para mantener termorregulación.
    3. Datos a considerar: se siguen varias medidas para evitar la pérdida de calor (manta térmica a 40ºC, sueroterapia caliente…)
  8. Mantenimiento de la higiene corporal y la integridad de la piel
    1. Manifestaciones de independencia: aspecto general e higiene corporal adecuada.
    2. Manifestaciones de dependencia: no constan.
    3. Datos a considerar: uso de antiséptico yodado para la desinfección del campo quirúrgico. Durante la intervención, se mantiene la asepsia y tras el cierre de la herida quirúrgica se realiza limpieza y cura plana de la misma.
  9. Seguridad
    1. Manifestaciones de independencia: toma de su medicación habitual en las horas previas.
    2. Manifestaciones de dependencia: debido a los riesgos propios de la intervención quirúrgica, se siguen las medidas de asepsia pertinentes.
    3. Datos a considerar: alérgica a Beta-lactámicos. Portadora de vía periférica en mano izquierda.
  10. Comunicarse y relacionarse
    1. Manifestaciones de independencia: no tiene dificultad para expresar sus emociones y sentimientos.
    2. Manifestaciones de dependencia: la paciente dice sentir algo de miedo ante la intervención y se encuentra bastante nerviosa.
    3. Datos a considerar: no constan.
  11. Creencias y valores
    1. No existen datos respecto a esta necesidad.
  12. Ocupación
    1. No existen datos respecto a esta necesidad.
  13. Ocio
    1. Datos a considerar: en este caso, el único entretenimiento posible está relacionado con la necesidad 10 (comunicación).
  14. Aprender y descubrir
    1. Manifestaciones de independencia: la paciente conoce en qué consiste la intervención que se le va a realizar.
    2. Manifestaciones de dependencia: no constan.
    3. Datos a considerar: ante su interés por conocer “cómo va la operación”, se le va informando.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA-NOC-NIC)5,6

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA/CADERA: Sustitución articular utilizada para aliviar el dolor y mejorar la movilidad en pacientes con trastornos importantes que provocan la destrucción de las articulaciones. La mayoría de las articulaciones artificiales (prótesis) están elaboradas con aleaciones metálicas y plásticos y polímeros de alta calidad. Los avances tecnológicos han permitido alcanzar en los pacientes una mayor movilidad, estabilidad y un desgaste muy bajo, recuperando la funcionalidad y mejorando la calidad de vida.

Artroplastia total de rodilla derecha secundaria a gonartrosis derecha.

Objetivos:

  • Control y manejo de acciones para prevenir o minimizar problemas o complicaciones de la intervención.
  • Manejo y control del dolor.

NIC: Administración de medicación (2300)

Actividades:

  • Comprobar alergias de la paciente (beta-lactámicos).
  • Preparar medicación a administrar:
    • Atropina (1 ml)
    • Efedrina (1 ml)
    • Midazolam (2 mg y 3 mg)
  • Preparar la medicación necesaria para la anestesia. En este caso, preparación de anestesia raquídea:
    • Bupivacaína hiperbárica
    • Lidocaína 2%
    • Fentanest
  • Preparar la medicación a infiltrar durante la operación: Bupivacaína 0,25% (10ml) y Morfina 0,1% (1ml).
  • Vigilar los signos vitales y efectos terapéuticos tras la administración de la medicación.
  • Documentar la administración de la medicación.

NIC: Cuidados de las heridas: drenaje cerrado (3662)

Actividades:

  • Numerar los dispositivos de recogida.
  • Indicar la hora de apertura y retirada de los drenajes en cada dispositivo y en la hoja de enfermería (apertura a la media hora, retirada a las 5 horas, es decir, a las 11:30 y a las 16 horas, respectivamente).
  • Preparación de medicación necesaria: 25 ml de Amchafibrin, a colocar en los tubos de drenajes.
  • Colocar los dispositivos de forma cómoda y segura para el paciente.

NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440)

Actividades:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
  • Observar las características de los drenajes.
  • Vigilar el proceso de curación.
  • Limpiar la zona de la incisión con solución antiséptica.
  • Cubrir la zona de incisión con Mepitel y clorhexidina, previamente a la colocación de vendajes.

NIC: Control de infecciones (6540)

Actividades:

  • Uso de guantes estériles, bata, mascarilla y gorro durante la intervención.
  • Lavado de manos antes y después de cada contacto con paciente. Asegurar el lavado quirúrgico tanto en cirujanos como en la enfermera instrumentista.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
  • Mantener un ambiente aséptico óptico durante la intervención y al manipular vías IV.
  • Administrar tratamiento antibiótico pautado.
  • Informar y enseñar a la paciente a evitar infecciones.

NIC: Manejo del dolor (1400)

Actividades:

  • Asegurarse de que la paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes durante y después de la intervención.
  • Explorar con la paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Proporcionar a la paciente un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Comprobar órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar historial de alergias a medicamentos.

DIAGNÓSTICOS DE RIESGO

RIESGO DE INFECCIÓN (00004): Riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

Riesgo de infección relacionado con el procedimiento invasivo.

NOC: Severidad de la infección (703)

Indicadores:

  • Fiebre (70307): ninguno (1)
  • Inestabilidad de la temperatura (70330): moderado (3)

NIC: Control de infecciones: intraoperatorio (6545)

Actividades:

  • Mantener un ambiente aséptico durante toda la intervención, y asegurar la limpieza de equipos y material de quirófano entre pacientes.
  • Limitar y controlar la circulación de personas en el quirófano.
  • Verificar que se han administrado los antibióticos profilácticos prescritos.
  • Asegurar que el personal de quirófano viste las prendas adecuadas y aplicar las precauciones universales adecuadas.
  • Verificar la integridad del embalaje estéril y los indicadores de esterilización.
  • Abrir los suministros e instrumentos estériles utilizando técnicas asépticas.
  • Realizar el lavado de manos, utilizar bata y guantes, y ayudar con los guantes y bata a los miembros del equipo.
  • Separar los suministros estériles de los no estériles.
  • Aplicar solución antimicrobiana en la zona de incisión y preparación del campo quirúrgico.
  • Asegurar la limpieza, la correcta esterilización, etc. del material y quirófano al terminar la intervención.

NOC: Curación de la herida: por primera intención (1102)

Indicadores:

  • Secreción sanguínea del drenaje (110206): moderado (3)

NIC: Curación del sitio de incisión (3440)

Actividades:

  • Limpiar y observar la zona que rodea el sitio de incisión antes de colocar el vendaje: técnica explicada anteriormente (Mepitel y clorhexidina sobre el sitio de incisión).
  • Mantener una adecuada posición de los drenajes.
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS (00025): Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular que puede comprometer la salud. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales, o ambos.

Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos relacionado con intervención quirúrgica y/o pérdidas a través de vías (drenajes).

NOC: Recuperación posterior al procedimiento (2303)

Indicadores:

  • Mueve las extremidades según se le ordene (230314): desviación moderada del rango normal (3)
  • Escalofríos (230323): sustancial (2)
  • Cantidad de drenado de los drenajes (230331): moderado (3)

NIC: Manejo de líquidos (4120)

Actividades:

  • Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial).
  • Monitorizar signos vitales.
  • Preparación y administración de líquidos y medicación IV según inscripción (Plasmalyte).

NIC: Prevención de hemorragias (4010)

Actividades:

  • Asegurar y realizar los procedimientos necesarios previos a la intervención, como la colocación del compresor de isquemia, el control del tiempo de isquemia durante la intervención, y mantenerlo inflado hasta el final de la intervención.
  • Vigilar al paciente por si se produce una hemorragia.
  • Controlar los signos vitales antes, durante y tras la intervención.
  • Proteger al paciente durante los traslados tras la intervención, para evitar traumatismos.
  • Instruir al paciente acerca de los signos de hemorragia, y sobre las acciones apropiadas.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TERMPERATURA CORPORAL (00005): Riesgo de sufrir un fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con temperatura durante la intervención, manifestado por sensación de frío referida por la paciente.

NOC: Termorregulación (0800)

Indicadores:

  • Comodidad térmica referida (80015): moderadamente comprometido (3)

NIC: Regulación de la temperatura: perioperatoria (3902)

Actividades:

  • Identificar los factores de riesgo de la paciente para experimentar cambios en la temperatura corporal.
  • Minimizar la exposición de los pacientes durante la preparación y el procedimiento quirúrgico en los momentos en que sea posible.
  • Proporcionar soluciones de irrigación caliente, y monitorizar la temperatura d estas soluciones de irrigación.
  • Monitorizar los signos vitales.

DIAGNÓSTICOS REALES

DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LA TRASLACIÓN (00090): Limitación del movimiento independiente entre dos superficies cercanas.

Deterioro de la habilidad para la traslación relacionado con artroplastia total de rodilla, manifestado por incapacidad para movilización.

NOC: Atención al lado afectado (0918)

Indicadores:

  • Mantiene el control postural (91812): casi nunca demostrado (2)

NIC: Fomentar la mecánica corporal (0140)

Actividades:

  • Determinar el grado de compromiso de la paciente para aprender a utilizar posturas correctas.
  • Determinar la comprensión del paciente acerca de la mecánica y ejercicios corporales.
  • Instruir al paciente acerca de la estructura y funcionamiento de las articulaciones y sobre las posturas óptimas, para evitar así padecer dolor secundario a posibles malas posturas o gestos.
  • Enseñar a la paciente a utilizar la postura y mecánica corporal para evitar lesiones.
  • Determinar la conciencia del paciente sobre sus limitaciones.

DETERIORO DE LA MOVILIDAD EN LA CAMA (00091): Limitación del movimiento independiente para cambiar de postura en la cama.

Deterioro de la movilidad en la cama relacionado con medicamentos sedantes y/o cirugía, manifestado por deterioro de la capacidad para cambiar de posición por sí mismo en la cama y/o deterioro de la habilidad para cambiar de posiciones.

NOC: Posición corporal: autoiniciada (0203)

Indicadores:

  • Se mueve de tumbado a sentado (20302): gravemente comprometido (1)
  • Su mueve de decúbito supino a prono (20313): gravemente comprometido (1)

NIC: Ayuda con el autocuidado: transferencia (1806)

Actividades:

  • Elegir técnicas de traslado adecuadas para la paciente.
  • Identificar los métodos para evitar lesiones.
  • Enseñar a la paciente las técnicas adecuadas de traslado de una zona a otra (de la camilla a su cama, por ejemplo), y proporcionar mecanismos de ayuda.

NOC: Respuesta a la medicación (2301)

Indicadores:

  • Efectos terapéuticos esperados presentes (230101): levemente comprometido (4)

NIC: Enseñanza: individual (5606)

Actividades:

  • Establecer una relación de confianza y determinar las necesidades de enseñanza de la paciente.
  • Instruir a la paciente acerca de los efectos de la anestesia y el tiempo esperado de recuperación.
  • Corregir la información errónea de la que dispone, permitiéndole que haga preguntas y exprese sus dudas.
  • Involucrar a la paciente y a su familia en el periodo de recuperación post-anestésico, así como en la recuperación de la movilidad de la extremidad operada.
  • Indicar a la paciente el plan esperado respecto a su movilización.

NIC: Vigilancia (6650)

Actividades:

  • Determinar los riesgos de salud de la paciente, y obtener información sobre la conducta y rutinas normales.
  • Preguntar a la paciente sobre la percepción de su estado de salud, e informar de las limitaciones para las actividades del autocuidado en las horas posteriores.
  • Monitorizar signos vitales.
  • Comprobar el nivel de comodidad.

TEMOR (00148): Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

Temor relacionado con la falta de familiaridad con la experiencia del entorno y la separación del sistema de apoyo en una situación potencialmente estresante (intervención), manifestado por expresión de sentirse asustado, aumento del pulso y sequedad bucal.

NOC: Autocontrol del miedo (1404)

Indicadores:

  • Control de la respuesta del miedo (140417): casi nunca demostrado (2)

NIC: Mejorar el afrontamiento (5230)

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno y tranquilizador y proporcionar un ambiente de confianza.
  • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.
  • Alentar la expresión de sentimientos, percepciones y miedos.

NIC: Enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618)

Actividades:

  • Informar a la paciente acerca de la duración esperada del procedimiento, así como de las personas que lo realizarán.
  • Reforzar la confianza de la paciente en el personal involucrado.
  • Determinar las experiencias anteriores de la paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento.
  • Explicar el procedimiento y su propósito.
  • Explicar la necesidad de ciertos equipos y sus funciones.
  • Dar tiempo a la paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.

ANSIEDAD (00146): Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

Ansiedad relacionada con procedimiento quirúrgico manifestado por intranquilidad y sentimiento de preocupación y tensión.

NOC: Nivel de ansiedad (1211)

Indicadores:

  • Inquietud (121105): moderado (3)
  • Aumento de la velocidad del pulso (121120): moderado (3)

NIC: Disminución de la ansiedad (5820)

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad y crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Tratar de comprender la perspectiva de la paciente, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el proceso.
  • Utilizar la escucha activa.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad: administración de Midazolam.

EVALUACIÓN

Respecto a los problemas de colaboración, la evaluación de la paciente es favorable, desarrollándose normalmente la intervención y sin ninguna incidencia en las actividades establecidas.

Diagnósticos de riesgo: los riesgos presentados durante la intervención suponen la necesidad de realizar una serie de actividades de prevención. Estas actividades se llevan a cabo sin incidencias, lo que supone una adecuada prevención de los riesgos, tanto de infección, como de desequilibrio del volumen de líquidos, como de desequilibrio de la temperatura corporal.

Finalmente, en referencia a los diagnósticos reales, y respecto a la necesidad de movilidad, esta se ve afectada sobre todo por el efecto de la anestesia y por la propia intervención. Durante el periodo postanestésico inmediato, la evaluación es favorable tras instruir y educar a la paciente para adquirir posturas y movimientos correctos, además de las acciones del equipo para monitorizar y trasladar a la paciente adecuadamente.

Respecto a los dos últimos diagnósticos en ambos casos (ansiedad y temor), se intentó crear un ambiente tranquilo y de confianza para dar seguridad a la paciente. Esto se acompañó de algo de medicación administrada por anestesista y enfermera de anestesia, así como de la resolución de dudas para favorecer su tranquilidad. En este caso la evolución fue totalmente favorable.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pasos Novelo F.J. El tratamiento del dolor en la gonartrosis. Dol Clin Ter. Junio 2008; V (9): 17-22. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=55519
  2. Morgado I., Pérez A.C., Moguel M., Pérez-Bustamante F.J., Torres L.M. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor (La Coruña); 12 (5): 289-302. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113480462005000500006&script=sci_arttext
  3. Álvarez López A., Ortega González C., García Lorenzo Y. Algoritmo terapéutico para pacientes con gonartrosis primaria. Camagüey 2013; 17 (6): 731-744. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600009
  4. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Total Knee Replacement. October 2012. Disponible en: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00485
  5. NNNconsult. Elseiver, 2014 [acceso 30 de septiembre de 2020]. Disponible en http://nnnconsult.com/login.
  6. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª edición. Londres: Elsevier; 2018.