Inicio > Enfermería > Definición, clasificación y actuación de Enfermería ante las crisis convulsivas

Definición, clasificación y actuación de Enfermería ante las crisis convulsivas

Definición, clasificación y actuación de Enfermería ante las crisis convulsivas

Autores: Ana María Vargas Olegario, Diplomada en enfermería

Rafaela Sillero Ruz, Graduada en enfermería

María Dolores Sillero Ruz, Diplomada en enfermería

Palabras clave: crisis convulsivas, enfermería

Resumen: La crisis convulsiva es una de las emergencias neurológicas más frecuentes. El conocimiento así como la rápida intervención por parte del personal de enfermería es esencial para el correcto manejo de las crisis convulsivas.

Introducción.

La crisis convulsiva es una de las emergencias neurológicas más frecuentes. Si no se trata de forma rápida y adecuada, puede conducir a daños neurológicos o a la muerte.

Se define crisis convulsiva como una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia.

Las convulsiones pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del sistema nervioso central), o de carácter idiopático sin relación temporal con un estímulo conocido; cuando éstas últimas tienen un carácter recurrente se utiliza el término epilepsia.

Las manifestaciones clínicas son muy variables, dependiendo del área cortical involucrada. Las crisis epilépticas son autolimitadas, es decir, duran, normalmente, de uno a dos minutos y puede ser seguidas de  un periodo variable de depresión cerebral que se manifiesta por déficits neurológicos localizados (pérdida de fuerza en extremidades –parálisis de Todd-, alteraciones sensitivas, etc.) o difusos (somnolencia, cansancio, agitación, delirio, cefalea, etc.).

Clasificación de las crisis convulsivas (Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas)

  • Crisis parciales o focales.
    • Crisis parciales simples.
      • Con signos motores.
      • Con síntomas somatomotores o sensoriales especiales
      • Con signos o síntomas autonómicos
      • Con síntomas psíquicos
    • Crisis parciales complejas
      • Crisis parciales simples seguidas de alteración de la conciencia
      • Con empeoramiento de la conciencia desde el inicio
    • Crisis parciales con evolución secundaria hacia crisis generalizadas
      • Crisis parciales simples que evolucionan a crisis generalizadas
      • Crisis parciales complejas que evolucionan a crisis generalizadas
      • Crisis parciales simples que evolucionan a crisis parciales complejas y después a crisis generalizadas.
    • Crisis generalizadas (convulsivas y no convulsivas)
      • Crisis de ausencia
        • Ausencias típicas
        • Ausencias atípicas
      • Crisis mioclónicas
      • Crisis clónicas
      • Crisis tónicas
      • Crisis tónico-clónicas
      • Crisis atónicas (crisis astáticas)
    • Crisis epilépticas inclasificables

Intervenciones de enfermería.

  • En presencia de crisis:

Los síntomas de una crisis convulsiva dependerán de que parte del cuerpo se vea afectada. Se producen de forma súbita y abarcan síntomas como desvanecimientos, relajación de esfínteres, sacudidas…

Las crisis parciales habitualmente son leves, no suelen alterar la conciencia y no suelen requerir más cuidados que la vigilancia y la administración de oxígeno al paciente.

En las crisis generales:

  1. Comprobar que se trata realmente de una crisis convulsiva.
  2. Si la crisis ocurre con el paciente fuera de la cama, ayudarle a tumbarse en el suelo, evitando o conteniendo la caída.
  3. Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. Se aspirarán secreciones si precisa. Colocar cánula de Guedell si precisa.
  4. Permanecer con el paciente en todo momento.
  5. Se observará tipo de convulsión, características y duración.
  6. Monitorizar tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno, valorar estado de conciencia, tamaño de las pupilas o alteración hemodinámica.
  7. Administrar oxígeno para conseguir saturaciones por encima de 90% preferiblemente con mascarilla con reservorio.
  8. Intentar mantener la cabeza en posición lateral para un adecuado drenaje de las secreciones.
  9. Si se produce parada respiratoria se iniciará protocolo de RCP.
  10. No debemos sujetar al paciente durante la crisis pero trataremos de controlar y guiar sus movimientos para evitar lesiones.
  11. Aplicar medidas de protección:
    1. Retirar prótesis como dentaduras y gafas.
    2. Intentar colocar al paciente en decúbito lateral.
    3. Retirar objetos con los que el paciente pueda golpearse.
  12. Medir glucemia capilar.
  13. Canalización de vía venosa periférica.
  14. Extracción de analítica venosa.
  15. Administración de medicación anticomicial.
  16. Administración de fluidoterapia.
  • Paciente post-crítico.

Generalmente el paciente se encontrará soñoliento, cansado, con cefaleas y dolores musculares y con amnesia sobre todo lo ocurrido así como del tiempo transcurrido.

  1. Proporcionar un ambiente tranquilo al paciente.
  2. Control de signos vitales y repetir glucemia capilar.
  3. Valoración neurológica mediante escala del coma de Glasgow.
  4. Realizar examen generalizado del paciente.
  5. Si ha habido incontinencia, realizar higiene del paciente.
  6. Comprobar la coloración de la próxima orina (una orina coliúrica tras una crisis convulsiva podrá ser indicio de mioglobinuria a consecuencia de lesiones musculares.
  7. Reorientarle y tranquilizarle cuando recupere el estado de conciencia (en fase postictal), si es posible en compañía de un familiar, ya que puede encontrarse confuso o incluso en estado letárgico.
  8. Preparar el material de oxigenación y aspiración anteriormente descrito ante otra posible intervención y adecuar la habitación.
  9. Registro de enfermería.
  10. Se preparará el material de oxigenación y aspiración ante otra posible intervención.

Bibliografía.

  1. Yusta Izquierdo A. Crisis convulsivas. Concepto, clasificación y etiología. emergencias 2005;17:S68-S73
  2. H. Felipe Muñoz, C. Cocera, I. Andreu, C. Nieto, C. Rosillo, N. Guillamon. Crisis convulsiva. Definición, clasificación y actuación de enfermería. Servicios de Neurocirugía, Hematología y Urgencias, Hospital Universitario Vall d’Hebron Escuela de enfermería Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona [Citado 10/02/18] [Internet] [Disponible en: https://www.neurotrauma.net/pic2012/uploads/Documentacion/Enfermeria/EliceoFelipe.pdf]
  3. Cárcoba Rubio, N. ABORDAJE ENFERMERO DE UNA CRISIS CONVULSIVA EN LA URGENCIA HOSPITALARIA. Revista científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias. TERCERA ÉPOCA. Nº 21 Septiembre – Octubre de 2011