Inicio > Cardiología > Hipertensión arterial: actualización en diagnóstico y tratamiento

Hipertensión arterial: actualización en diagnóstico y tratamiento

Hipertensión arterial: actualización en diagnóstico y tratamiento

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 18; 955

Hypertension: update on diagnosis and treatment

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 955

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T

Resumen

La hipertensión arterial es una condición crónica caracterizada por el aumento sostenido de la presión arterial, que representa un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y daño renal. Su diagnóstico temprano y manejo efectivo son cruciales para reducir morbilidad y mortalidad. Este artículo revisa los avances recientes en diagnóstico, clasificación, opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, así como modelos integrales de atención. También se discuten los desafíos actuales y perspectivas futuras para mejorar el control y prevención de la hipertensión.

Palabras clave

hipertensión arterial, presión arterial, diagnóstico, tratamiento, enfermedades cardiovasculares.

Abstract

Hypertension is a chronic condition characterized by sustained elevated blood pressure, which constitutes a major risk factor for cardiovascular diseases, stroke, and kidney damage. Early diagnosis and effective management are crucial to reduce morbidity and mortality. This article reviews recent advances in diagnosis, classification, pharmacological and non-pharmacological treatment options, as well as integrated care models. Current challenges and future perspectives to improve hypertension control and prevention are also discussed.

Keywords

hypertension, blood pressure, diagnosis, treatment, cardiovascular diseases.

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial, afectando a aproximadamente el 30-40 % de la población adulta. Se considera un factor de riesgo mayor para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca), accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica y muerte prematura. La Organización Mundial de la Salud estima que la HTA es responsable del 13% de las muertes a nivel global.

El diagnóstico y tratamiento oportuno son fundamentales para reducir la carga de la enfermedad y sus complicaciones. En los últimos años, se han generado importantes avances en métodos diagnósticos, así como en el manejo terapéutico tanto farmacológico como con intervenciones sobre el estilo de vida. Este artículo busca ofrecer una visión actualizada sobre estos aspectos, destacando las evidencias científicas más recientes y las recomendaciones clínicas vigentes.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica publicada entre 2014 y 2024 en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus, Embase y SciELO. Se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, guías clínicas y metaanálisis en español e inglés relacionados con diagnóstico, tratamiento y manejo integral de la hipertensión arterial. Se excluyeron estudios con baja calidad metodológica o datos irrelevantes para la práctica clínica actual.

Los términos de búsqueda incluyeron «hypertension,» «blood pressure monitoring,» «antihypertensive treatment,» «lifestyle intervention,» y «integrated care models.» Se priorizaron los estudios con mayor impacto y relevancia para la población adulta. Además, se analizaron las últimas guías internacionales como las publicadas por la American Heart Association (AHA), European Society of Hypertension (ESH) y la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión.

Resultados

La evaluación integral de la hipertensión arterial en las últimas décadas ha permitido conocer mejor su fisiopatología, factores de riesgo, mecanismos compensatorios y respuestas terapéuticas. En esta revisión, se destacan los avances más relevantes en diagnóstico, tratamiento y manejo multidisciplinario.

1. Diagnóstico más preciso y precoz:

El uso de la monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y la automedición domiciliaria (AMPA) ha cambiado drásticamente el paradigma diagnóstico. Mientras que antes se dependía exclusivamente de lecturas clínicas, hoy se reconoce que muchas personas presentan hipertensión enmascarada (presión normal en consulta pero elevada en casa) o hipertensión de bata blanca (presión elevada en consulta pero normal fuera de ella), fenómenos que pueden llevar a sobre o subtratamiento. Estudios han mostrado que el uso de MAPA predice mejor el riesgo cardiovascular que las mediciones clínicas aisladas.

Además, la validación de dispositivos electrónicos automáticos ha mejorado la estandarización de la toma de presión en el hogar, facilitando el empoderamiento del paciente en su autocuidado.

2. Estratificación del riesgo cardiovascular:

Las nuevas guías proponen no solo el diagnóstico de HTA, sino su clasificación según el riesgo cardiovascular global. Esto incluye la consideración de variables como dislipidemias, diabetes, antecedentes familiares, tabaquismo, y presencia de daño a órganos diana. Esta clasificación permite priorizar terapias intensivas en pacientes de alto riesgo y evitar sobretratamientos en casos leves o con bajo riesgo.

3. Efectividad de las combinaciones farmacológicas:

La tendencia actual es iniciar tratamiento con combinaciones de antihipertensivos en dosis fijas (por ejemplo, IECA + diurético o ARA II + bloqueador de canales de calcio), lo cual ha mostrado una mayor tasa de control en comparación con monoterapia secuencial. Estas combinaciones permiten atacar diferentes mecanismos fisiopatológicos, mejorar la adherencia por simplicidad del régimen y reducir efectos adversos.

En el estudio SPRINT, se demostró que un control más estricto de la presión (objetivo <120 mmHg sistólica) redujo significativamente la incidencia de eventos cardiovasculares mayores, insuficiencia cardíaca y mortalidad total, sin un incremento sustancial en efectos adversos graves. Esto modificó las recomendaciones internacionales, especialmente en personas con alto riesgo cardiovascular.

4. Cambios en el estilo de vida como pilar terapéutico:

Las intervenciones no farmacológicas siguen siendo altamente eficaces. La dieta DASH (rica en frutas, vegetales, granos enteros y baja en sodio y grasas saturadas), por ejemplo, puede reducir entre 8 a 14 mmHg la presión sistólica. La reducción de peso (5-10 % del peso corporal) también se asocia con disminuciones relevantes en la presión arterial. Estudios han demostrado que la actividad física aeróbica regular (al menos 150 minutos semanales) mejora el control tensional, la función endotelial y reduce la rigidez arterial.

5. Innovación tecnológica en el seguimiento:

Las herramientas de telemedicina, incluyendo aplicaciones móviles, dispositivos conectados vía Bluetooth y plataformas de salud digital, permiten un monitoreo continuo, detectan patrones anormales y mejoran la comunicación entre pacientes y profesionales de salud. Estas estrategias han demostrado ser especialmente útiles en zonas rurales o con acceso limitado a servicios médicos.

6. Impacto de modelos de atención integrados:

Diversos programas en América Latina, Europa y Estados Unidos han implementado modelos multidisciplinarios que integran médicos, enfermeras, nutricionistas y psicólogos para brindar un cuidado holístico. Estos programas han mejorado significativamente los niveles de control, adherencia al tratamiento y reducción de complicaciones.

Discusión

La hipertensión arterial continúa representando un desafío sustancial para los sistemas de salud debido a su alta prevalencia, detección tardía y baja adherencia terapéutica. A pesar de los avances tecnológicos y farmacológicos, la proporción de pacientes con HTA controlada sigue siendo baja, especialmente en países en desarrollo, donde la cobertura de servicios y la educación sanitaria son limitadas.

1. Desigualdades en el acceso a diagnóstico y tratamiento:

Aún existen barreras económicas y geográficas que dificultan la implementación de herramientas como MAPA o la adquisición de dispositivos de AMPA. En muchas regiones, los diagnósticos se siguen basando en mediciones únicas en consulta, lo que aumenta el riesgo de errores. La falta de educación sanitaria también contribuye a una baja adherencia al tratamiento y a una percepción errónea sobre los efectos de la enfermedad.

2. Retos en la adherencia terapéutica:

La falta de síntomas perceptibles en la HTA es una de las razones por las cuales muchos pacientes abandonan el tratamiento. Las tasas de adherencia a los fármacos antihipertensivos rondan el 50 % al año. Factores como polifarmacia, efectos adversos, desinformación y bajo nivel socioeconómico impactan negativamente en la continuidad terapéutica.

La implementación de combinaciones en dosis fija ha mejorado estos indicadores, al reducir el número de pastillas diarias y facilitar la rutina del paciente. La educación continua, el seguimiento telefónico y la participación activa del paciente son claves en el proceso.

3. Rol clave del equipo multidisciplinario:

La hipertensión no puede ser abordada solamente desde la consulta médica. Se necesita un equipo que incluya profesionales que intervengan en el estilo de vida, como nutricionistas, educadores en salud y personal de enfermería capacitado en seguimiento. Los modelos exitosos de países como Canadá y Reino Unido han demostrado que el trabajo en red entre distintos niveles de atención mejora los resultados clínicos, reduce hospitalizaciones y es costo-efectivo.

4. Innovación con equidad:

Si bien las aplicaciones móviles y dispositivos inteligentes ofrecen beneficios evidentes, es fundamental asegurar su equidad en la implementación. Las brechas digitales, especialmente en personas mayores, con bajo nivel educativo o en zonas rurales, limitan el impacto real de estas tecnologías. Las políticas públicas deben garantizar la inclusión y el acceso universal a estas herramientas, con capacitación adecuada.

5. Perspectivas futuras:

La investigación en genética y farmacogenómica podría permitir en el futuro tratamientos más personalizados, identificando qué pacientes responden mejor a determinados fármacos. Asimismo, los estudios sobre microbiota, inflamación crónica y estrés oxidativo abren nuevas vías terapéuticas que podrían complementarse con las estrategias actuales.

Conclusiones

La hipertensión arterial, aunque bien conocida y estudiada, sigue siendo una de las principales causas prevenibles de muerte y discapacidad a nivel global. El control efectivo de esta condición requiere no solo conocimiento técnico por parte del personal médico, sino también una visión holística centrada en el paciente y su entorno.

En los últimos años, se ha logrado un avance significativo en las herramientas diagnósticas, como la incorporación del MAPA y AMPA, que permiten una evaluación más precisa del perfil tensional y reducen el sobrediagnóstico. Las estrategias terapéuticas han evolucionado hacia el uso de combinaciones en dosis fijas, mejorando la adherencia y reduciendo efectos secundarios.

Las intervenciones en el estilo de vida continúan siendo fundamentales. La promoción de una alimentación saludable, el aumento de la actividad física, el control del estrés y la reducción del consumo de sal y alcohol son estrategias costo-efectivas y seguras.

El abordaje de la hipertensión debe ser integral, con participación activa del paciente y soporte del equipo de salud. Los modelos de atención multidisciplinarios, el uso de tecnologías de seguimiento remoto y la educación para la salud son herramientas clave para mejorar los resultados a largo plazo.

Finalmente, es urgente que las políticas públicas prioricen la prevención, detección precoz y tratamiento oportuno de la hipertensión, promoviendo la equidad en el acceso a servicios, medicamentos y tecnologías. Solo mediante un esfuerzo conjunto y sostenido será posible reducir el impacto devastador de esta enfermedad silenciosa en la población mundial.

Referencias

1. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. Hypertension. 2018;71(6):e13-e115.
2. Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-3104.
3. Ettehad D, Emdin CA, Kiran A, et al. Blood pressure lowering for prevention of cardiovascular disease and death: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2016;387(10022):957-67.
4. SPRINT Research Group. A Randomized Trial of Intensive versus Standard Blood-Pressure Control. N Engl J Med. 2015;373(22):2103-16.
5. Joffres M, Falaschetti E, Gillespie C, et al. Hypertension prevalence, awareness, treatment and control in national surveys from England, the USA and Canada, and correlation with stroke and ischemic heart disease mortality: a cross-sectional study. BMJ Open. 2013;3(8):e003423.
6. Ong KL, Cheung BM, Man YB, et al. Prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension among United States adults 1999-2004. Hypertension. 2007;49(1):69-75.
7. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2013;31(7):1281-357.
8. Whelton PK, He J, Appel LJ, et al. Primary prevention of hypertension: clinical and public health advisory from The National High Blood Pressure Education Program. JAMA. 2002;288(15):1882-8.
9. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. DASH Collaborative Research Group. N Engl J Med. 1997;336(16):1117-24.
10. Thomopoulos C, Parati G, Zanchetti A. Effects of blood-pressure lowering on outcome incidence in hypertension. J Hypertens. 2014;32(12):2305-15.
11. Carey RM, Whelton PK. Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: Synopsis of the 2017 American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension Guideline. Ann Intern Med. 2018;168(5):351-8.
12. Muntner P, Carey RM, Gidding S, et al. Potential US Population Impact of the 2017 ACC/AHA High Blood Pressure Guideline. Circulation. 2018;137(2):109-18.
13. Burnier M, Egan BM. Adherence in hypertension. Circ Res. 2019;124(7):1124-40.
14. Khatib R, Schwalm JD, Yusuf S, et al. Patient and healthcare provider barriers to hypertension awareness, treatment and follow up: a systematic review and meta-analysis. J Hypertens. 2014;32(10):1964-72.
15. Ferdinand KC, Nasser SA. Management of hypertension in African Americans. Prog Cardiovasc Dis. 2017;59(3):320-9.
16. Parati G, Stergiou GS, Dolan E, Bilo G. Blood pressure variability: clinical relevance and application. J Clin Hypertens (Greenwich). 2018;20(7):1133-7.
17. Ogedegbe G, Pickering T. Principles and techniques of blood pressure measurement. Cardiol Clin. 2010;28(4):571-86.
18. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. Clinical practice guideline for high blood pressure in adults: report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force. Hypertension. 2018;71(6):e13-e115.
19. Carey RM, Calhoun DA, Bakris GL, et al. Resistant Hypertension: Detection, Evaluation, and Management: A Scientific Statement From the American Heart Association. Hypertension. 2018;72(5):e53-e90.
20. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, et al. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365(9455):217-23.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.