Inicio > Pediatría y Neonatología > Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Existe un gran consenso en el brindar una adecuada atención durante los primeros años a la población infantil sobre todo en aquellos infantes con problemas en el desarrollo o con riesgo de padecer algún trastorno. En este ámbito actualmente se está interviniendo en los programas de Atención Primaria.

Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Comentario Bibliográfico

AUTORES: Dra. Silvana del Cisne Vivanco Celi 1, MsC. Dr. Daniel Ramón Gutiérrez-Rodríguez 2. Dra. Betty Solanshy Prieto Aguilar 3, Dra. Ligia Gabriela Briceño Mogrovejo 4, Silvia Rosalia Zumba Jami 5. Dra. Marian Carmen Villalta López 6.

1 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

2 Dr. En Medicina. Especialista de primer grado en Alergología. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Coordinador de investigaciones del postgrado de Medicina Familiar Universidad Nacional de Loja-Ecuador.

3 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

4 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

5 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

6 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA-ECUADOR. ÁREA DE TALENTO HUMANO. POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

INTRODUCCIÓN

Intervención en atención Primaria: Enfoque Familiar

En los últimos años el entorno familiar constituye el centro de atención, desempeñando éste un rol clave en los programas durante los primeros años de vida. No obstante, se observan diversas prácticas profesionales quedando aún algunas interrogantes en relación a su función.

Para ofrecer una atención de calidad debe existir una buena coordinación entre el sector salud, educación y servicios sociales junto con la familia y el niño. Esto es así cuando se trata de niños con desarrollo normal, siendo más relevante aun cuando son niños con desarrollo atípico. En este contexto se señala un naciente trabajo publicado por Floyd y Dago (2014) en donde se propone sobre la importancia del establecer una fluida comunicación entre los profesionales sanitarios, educadores, familia, niño cuando éste padece una enfermedad sin mayor relevancia; precisando de una mayor interrelación en su atención, de manera compleja y multidisciplinar, dadas las complicaciones que emergen en estos núcleos filiales a todos los niveles: sanitario, social, educativo, familiar y personal. Cabe acotar que estas autoras sugieren como posible ruta para ofrecer una atención integral el “hogar médico” en donde la atención médica integral del niño que se centra en la familia es sensible a su cultura, accesible, permanente y coordinada. (Martìnez & Calet, 2015)

McAllister, Presler y Cooley (2007) refieren que se debe desarrollar un vínculo comunicacional entre los profesionales sanitarios de la atención primaria en este caso el médico familiar y la familia, mejorando el conocimiento y las habilidades de todos incluidos. Por lo que si el niño recibe una atención sistematizada puede mejorar su salud física y mental, el bienestar de su familia de su familia y la suya propia, mejorando su calidad de vida. (McAllister & Presler, 2007)

Luego de realizar una introducción sobre la relevancia que tiene en el niño y su entorno familiar la atención primaria cuyo objetivo es el de evitar las condiciones que puedan llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil del que es parte fundamental el médico familiar.

Desarrollo Psicomotriz y Familia:

En la medida en que ha ido disminuyendo la tasa de morbimortalidad infantil asociada a enfermedades infectocontagiosas y desnutrición, han ido adquiriendo cada vez mayor relevancia aspectos relacionados con el desarrollo psicomotor (DSM), comportamiento, educación y crianza. (Schonhaut, 2005)

Myers, R (1993) refiere que la manifestación externa y visible de la maduración del sistema nervioso lo constituye el desarrollo psicomotriz. Se define como el proceso a través del cual el infante adquiere progresivamente habilidades y respuestas cada vez más complejas, cuya finalidad es la capacidad de interactuar con el entorno e innovarlo (Myers, 1993). La indemnidad de los órganos neurosensoriales, un entorno favorable así como una oportuna y eficaz estimulación son importantes para una evolución normal del DSM.

La verificación de este proceso madurativo advierte diferentes áreas, tales como motricidad, coordinación, lenguaje- comunicación y el área social-adaptativa.

En países tercer mundistas se reporta una prevalencia estimada de déficit del DSM de 12 a 16%, siendo el lenguaje el área más comúnmente afectada. (Boyle, Decoufle, & Yeargin- Alsoop, 2013).

En América Latina se han reportado tasas del 29 al 60% dependiendo del instrumento, experiencia del equipo de salud, edad del niño, características poblacionales como nivel socioeconómico, ruralidad, participación en programas de estimulación y educación preescolar. (Brand & Fernàndez, 2009).