Inicio > Enfermería > Deshabituación tabáquica. Programa de Educación Sanitaria desde la Enfermería Pluridisciplinar > Página 3

Deshabituación tabáquica. Programa de Educación Sanitaria desde la Enfermería Pluridisciplinar

metodología educativa

El Programa de Educación Sanitaria puede desarrollarse en el ámbito de la Atención Primaria, en concreto en los centros de salud, donde la atención dada es de carácter individual, familiar y comunitaria.

Los centros de atención primaria, son un excelente punto de convergencia tanto de lo educativo como de lo sanitario, permitiendo la interacción del personal sanitario con la comunidad.

Los centros de la salud permiten que el profesional de Enfermería conozca mejor la población con la que trabaja, gracias a limitación poblacional que recae sobre cada centro. Ello permite conocer el problema dentro de su contexto demográfico, social y cultural.

La educación para la salud es uno de los pilares básicos para cualquier estrategia sanitaria en el ámbito público. Gracias a ella, se dota a la población de conocimientos, y herramientas para prevenir actividades perjudiciales para la salud individual y comunitaria, para promocionar practicas saludables y para ser un soporte a la hora de luchar contra una enfermedad o una práctica nociva para el organismo como puede ser el consumo de tabaco.

Para ello es necesario formar a los agentes sanitarios, otorgándoles conocimientos, habilidades comunicativas y educativas y formando grupos de trabajo que investiguen y desarrollen las mejores técnicas y las metodologías mas adaptadas a cada población.

Para establecer nuestro Programa de Educación para la Salud se han tomado en cuenta las siguientes metodologías, tomando como referentes aquellas que mejores resultados pensamos que pueden dar.

En primer lugar, se destaca la importancia de la transmisión de conocimientos acerca del programa y los objetivos del mismo, pero no de una forma “magistral” como ocurre en muchos casos, sino nutriéndose de una transmisión bidireccional, en la que la persona pueda aportar sus ideas, conocimientos y dudas.

Por consiguiente se considera de gran valor la metodología práctica, puesto que facilita la comprensión de aquellos conceptos teóricos que pueden caer en el olvido si detrás no hay un uso de ellos. Ello favorecerá retener mejor los contenidos y ayudará a comprenderlos gracias a la visualización práctica.

Es importante el abordaje individualizado, ya que cada persona y cada situación son diferentes, y las dudas o dificultades no son por tanto las mismas. La enfermera dentro de un equipo multidisciplinar, puede ser la persona referente ante dichas situaciones.

No debemos olvidar la “evaluación”, de forma continuada, puesto que si se realiza de forma despreocupada (al principio y al final) no sabremos realmente si la persona está abordando el problema de forma correcta, teniendo en cuenta el contexto para que pueda llegar a aplicar los conocimientos adquiridos hacia su entorno, siendo capaz de adquirir una capacidad de juicio ante diferentes situaciones, como propone Stenhouse.

Abordando metodologías adecuadas, se puede proporcionar a una persona los conocimientos y herramientas necesarias para luchar frente al consumo del tabaco dentro de su entorno, siendo capaz de adquirir una capacidad de juicio ante diferentes situaciones, tal y como propone Stenhouse.

  1. Líneas de evaluación.

La evaluación del proceso trata de describir y documentar qué fue realizado, cuánto, cuándo, para quién, y quién lo realizó. La evaluación del proceso permitirá conocer:

  1. problemas y dificultades en la implementación.
  2. si se sigue el protocolo inicial y cualquier desviación del protocolo inicial.
  3. el nivel de «penetración» de la intervención.

Es decir, el tipo de información que se quiere recoger a través de la evaluación del proceso es:

  • Indicadores sobre las actividades que se llevan a cabo y su relevancia con respecto a las  necesidades de la población diana.
  • Calidad, cantidad, duración y suficiencia de las actividades realizadas.
  • Calidad del entrenamiento de los formadores, profesionales socio-sanitarios, educadores, etc.
  • Valoración de la colaboración con otros organismos e instituciones que sirvan a la población diana.
  • Monitorización de los progresos hacia los objetivos del programa. *Dificultades/problemas en la implementación del programa, actividades, reclutamiento de sujetos, etc.
  • Estrategias útiles.

Los resultados obtenidos durante la evaluación del proceso servirán, en parte, como sistema de autoevaluación y modulación del programa. Para que este proceso sea efectivo será recomendable que el evaluador establezca un sistema de feed-back adecuado a las necesidades del programa y adaptado a las exigencias temporales de las distintas facetas que se pretende evaluar.

Bibliografía

  1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (2010). Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. [en línea] Disponible en http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docsLey42_2010ModificacionLey28_2005.pdf [consultado el: 01 de Agosto de 2015]
  2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (2005). LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. [en línea] Disponible en http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ley28_2005.pdf [consultado el: 01 de Agosto de 2015]
  3. Valverde, JM. Milán, J. Girauta, H. Uriarte, B. Guía de intervención grupal para el abordaje del tabaquismo en atención primaria. Conselleria de Salut i Consum, Govern de las Illes Baleares; 2005.
  4. Solano Reina, S. Jimenez Ruiz, C.A. Área de tabaquismo de la sociedad española de neumología y cirugía torácica (SEPAR). Julio del 2003. Volumen 3, nº 2. [en línea] Disponible en http://www.documentacion.edex.es/docs/1107AREpre4.pdf#page=30 [consultado el: 01 de Agosto de 2015]
  5. Toques de luz: El tabaquismo entre adultos: enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares Centers for disease, control and prevention [en línea] Disponible en http://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/2004/highlights/espanol/heart_disease/ [consultado el: 01 de Agosto de 2015]
  6. Anuncios contra el tabaco: El tabaco y la estética. El tabaco apesta [en línea] Disponible en http://www.eltabacoapesta.com/index.php/el-tabaco/anuncios-contra-el-tabaco/[consultado el: 01 de Agosto de 2015]
  7. Córdoba García, R. Carta abierta Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad. Zaragoza. El país, Tribuna. Abril, 2009. [en línea] Disponible en http://www.elpais.com/articulo/opinion/Carta/abierta/Trinidad/Jimenez/ministra/Sanidad/elpepuopi/20090519elpepuopi_1/Tes [consultado el: 01 de Agosto de 2015]
  8. Preidt, Robert. Los estados reducen los fondos para los programas de prevención del tabaquismo. USA. American Cancer Society Cancer Action Network, news release, 2009. [en línea] Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_92872.html [consultado el: 01 de Agosto de 2015]
  9. Moreno Mariscla, S. Guía de práctica clínica de adicción al tabaco. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Junta de Andalucía; 2008.