Inicio > Enfermería > Detectar complicaciones del hemofiltro en unidades de cuidados intensivos a cargo de enfermería

Detectar complicaciones del hemofiltro en unidades de cuidados intensivos a cargo de enfermería

Detectar complicaciones del hemofiltro en unidades de cuidados intensivos a cargo de enfermería

La pérdida rápida de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y ayudar al equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo debido a una lesión en el riñón se denomina insuficiencia renal aguda.

AUTORES

1.     Cristina López Hernández. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

2.     Andrea Remacha Rodríguez. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

3.     Carlos Alberto Luna Gandú. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermero en Hospital Materno – Infantil (Zaragoza).

4.     Mireya Layunta Hernández. Enfermera en Hospital Materno – Infantil (Zaragoza).

RESUMEN

Afecta a un 25 % de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Ante este problema es necesario la realización de terapias continuas de reemplazo renal como la hemofiltración. Enfermería juega un papel importante en el cuidado, así como en la detección de complicaciones de los pacientes sometidos a estas terapias.

Palabras clave: enfermería, hemofiltro, insuficiencia renal aguda.

ABSTRACT

The rapid loss of the ability of the kidneys to remove waste and help balance fluid and electrolytes in the body due to a kidney injury is called acute kidney failure. Affects 25% of patients hospitalized in intensive care units. Because of that, it is necessary to perform continuous renal replacement therapies such as hemofiltration. Nursing plays an important role in the care, as well as in the detection of complications of patients undergoing these therapies.

Keywords: acute renal failure; nursing; hemofilter.

OBJETIVO

Describir las actuaciones que realiza enfermería ante complicaciones de pacientes sometidos a hemofiltración. 

INTRODUCCIÓN

Los riñones son dos órganos retroperitoneales con forma de haba que se localizan en la parte posterior de la cavidad abdominal, por detrás de la cavidad peritoneal y a ambos lados de la columna vertebral.  Se encarga de mantener la homeostasis del medio interno mediante la regulación del equilibrio ácido base, equilibrio hidroelectrolítico y eliminación de productos de deshecho (1).

La pérdida rápida (horas o días) de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y ayudar al equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo debido a una lesión en el riñón se denomina insuficiencia renal aguda. Afecta a un 25 % de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos. La mortalidad de estos pacientes, a pesar de los avances tecnológicos, sigue siendo elevada haciendo necesario el uso de terapias continuas de reemplazo renal entre las que se encuentra la hemofiltración. En la realización de esta técnica, enfermería juega un papel importante para conseguir un funcionamiento óptimo y evitar la aparición de complicaciones mayores (2).

Las técnicas continuas de reemplazo renal se realizan, como su nombre indica, de manera continua durante las 24 horas del día. Existen varias modalidades: ultrafiltración lenta continua, hemofiltración venovenosa y arteriovenosa continua, hemodiálisis venovenosa continua y la hemodiafiltración venovenosa continua (3).

Para llevar a cabo esta técnica es necesario la canalización por parte de los facultativos, con colaboración activa de enfermería, de un catéter venoso de acceso central tipo Shaldon también llamado en forma de “cañón escopeta”. Habitualmente se canaliza por vía femoral, aunque en caso de dificultad se puede realizar por vía subclavia o yugular.

Características del catéter:

–          Catéter de doble luz intravascular con calibre grueso.

–          Longitud variable con el objetivo de conseguir un mayor flujo de sangre asumiendo el aumento de resistencia.

–          Flexible pero con rigidez para evitar que se acode.

–          Extremos con pinzas para clampar en caso de necesidad.

–          Baja trombogenicidad (4).

Cuidados enfermeros del hemofiltro

Tras la colocación del catéter enfermería debe comprobar el funcionamiento tanto de entrada como de salida, asegurando la permeabilidad. Tras ellos debe realizar un adecuado montaje y cebado del sistema. El set de carga y se ceba de manera automática, donde la máquina realiza varios test autodiagnósticos. Para el cebado se emplea 1000cc de suero fisiológico con 5.000 unidades de heparina sódica. Una vez montado, antes de conectar al paciente se debe verificar que las conexiones son las correctas, si existe aire en el sistema, así como prevenir acodamientos y pinzamientos en las mismas (4,5).

Para conectar y desconectar al paciente, bien por finalizar el tratamiento o por traslado del paciente a alguna prueba fuera de la unidad de cuidados intensivos, se deben emplear estrictas medidas de esterilidad y asepsia (5).

Detectar complicaciones:

Complicaciones relacionadas con la técnica

Catéter: el funcionamiento inadecuado puede deberse a una mala posición de este por excesiva tensión o por acodamiento. Para evitar las complicaciones relacionadas con el catéter es necesario una adecuada anticoagulación, así como un manejo adecuado por parte de enfermería acomodando al paciente en la cama las veces necesarias.

Punto de inserción: la aparición de un hematoma en la zona de inserción del catéter una vez retirado por haber finalizado el tratamiento puede deberse a una falta de compresión en el punto de inserción (6).

Desconexión de las líneas: pone en peligro al paciente. Se produce por movimiento del paciente junto con una mala conexión de las vías. Se debe asegurar una correcta conexión.

Embolismo aéreo: puede producirse por ruptura o desconexión del catéter así como por un purgado incompleto del sistema. Los signos y síntomas que debe vigilar enfermería son la cianosis, disminución de la saturación de oxígeno, dificultad respiratoria y alteración del estado de conciencia actuando con rapidez ante su aparición (7).

Coagulación del sistema: cuando el hemofiltro da una alarma de que se está coagulando, enfermería debe retornar la sangre al paciente y cambiar el equipo completo para evitar la pérdida de ese volumen sanguíneo (6).

Complicaciones Clínicas

Hipotensión: habitualmente aparece durante los primeros momentos de tratamiento. Se debe monitorizar la tensión para evitar esta complicación. Requiere una actuación rápida del equipo enfermero mediante la reposición de volumen y la colocación del paciente en Trendelemburg.

Hemorragia: enfermería debe vigilar la aparición de hematomas y sangrados en el punto de inserción, así como hemorragias nasales, de encías, cerebrales (manifestadas a través de cefaleas), hematurias (signo temprano) o melenas. Para conseguir una detección temprana se debe vigilar la hemodinámica del paciente (tensión arterial, frecuencia cardiaca o temperatura) así como realizar un control analítico diario.

Alteraciones hídricas: se pueden producir por defecto o por exceso por lo que enfermería debe realizar un correcto registro de las entradas y salidas de líquidos de manera horaria para conseguir un balance hídrico diario. El control del peso proporciona información muy útil, sin embargo, en los pacientes que se encuentran en unidades de cuidados intensivos el control del peso no es posible llevarlo a cabo de manera diaria (8).

Infección: enfermería debe vigilar la aparición de signos y síntomas infección, prestando especial atención al punto de inserción del catéter (enrojecimiento, supuración, dolor en el punto de inserción, calor local) ya que es el principal foco de infección y el riesgo aumenta a partir del cuarto día. Para su prevención se deben realizar todas las manipulaciones del catéter de forma estéril y controlar de forma diaria el punto de inserción haciendo las mínimas manipulaciones posibles (7,9).

Hipotermia: se relaciona con la pérdida de calor producida por el circuito extracorpóreo y el intercambio de grandes volúmenes de líquidos. Para manejar la hipotermia se deben conectar calentadores o mantas eléctricas. En caso de poner una manta eléctrica se debe realizar un mayor control de la tensión arterial por riesgo de que esta disminuya.

Trombosis: la detección de signos y síntomas indicativos de trombosis se realizará a través del control de la permeabilidad del catéter y la valoración neurovascular de la extremidad donde se encuentra insertado el catéter: pulsos distales, color, temperatura, sensibilidad y movilidad. La edad avanzada, la ateroesclerosis y la lesión vascular por mala técnica aumentan el riesgo de trombosis (9).

BIBLIOGRAFÍA

1.     López JM, Rodríguez D. Función renal. Conceptos generales. En: Arias M, director. Nefrología clínica. 4ªed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2013. p21-36.

2.     Romero García M., De la Cueva Arizab L., Delgado Hito P. Actualización en técnicas continuas de reemplazo renal. Enferm Intensiva. 2013; 24(3): 113-119.

3.     Molano E, Cornejo C, Garcia R, Rojo S, Cuenca M, García C. Enfermería de cuidados críticos y técnicas continuas de reemplazo renal en la Comunidad de Madrid. Enferm Intensiva. 2013; 14(4): 135-147.

4.     Benítez M, Gómez MA. Nivel de conocimientos de enfermería en el cuidado de pacientes con hemofiltración en UCI. Rev Paraninfo Digital [revista on-line] 2013 [Consultado 07 de mayo 2018]; 19(1):1-7. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/347d.php

5.     Santana L, Martín J, Sánchez M. Enfermería de cuidados intensivos y terapias continuas de reemplazo renal. Enferm Clin. 2009; 19(2): 95-97.

6.     Cadavid CA. Terapias de soporte renal en el paciente crítico. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2017; 17(4): 269-275.

7.     Estupiñan JC, Castro JM, González O, Lora D, López E, Pérez F. Factores de riesgo para mortalidad en pacientes críticos postquirúrgicos tratados con técnicas continuas de reemplazo renal. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015; 62(4): 184-190.

8.     Monedero P, García N, Pérez JR, Vives M, Lavilla J. Insuficiencia renal aguda. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011; 58: 365-374.

9.     Arrieta Arellano G., Reyes Guevara A., Marcela Guzmán Y., Díaz Pérez G. Técnica de hemofiltración veno-venosa continua. Revista mexicana de enfermería cardiológica [Revista on-line] 2013 [Consultado 8 mayo 2018]; 17(1-3): 38-41. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2009/en091g.pdf