Inicio > Endocrinología y Nutrición > Diabetes tipo 2: diagnóstico y manejo actual

Diabetes tipo 2: diagnóstico y manejo actual

Diabetes tipo 2: diagnóstico y manejo actual

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 17; 938

Type 2 diabetes: current diagnosis and management

Fecha de recepción: 12 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 6 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 938

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe

Resumen

La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por resistencia a la insulina y alteración progresiva de la función de las células beta pancreáticas. Representa más del 90% de los casos de diabetes a nivel mundial y se ha convertido en un problema de salud pública de gran magnitud. Su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo como enfermedad cardiovascular, nefropatía, neuropatía y retinopatía diabética. Este artículo presenta una revisión actualizada sobre los criterios diagnósticos, los pilares del tratamiento y las estrategias de control metabólico, con énfasis en las guías clínicas más recientes y en el abordaje individualizado.

Palabras clave

Diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, hiperglucemia, tratamiento, complicaciones crónicas.

Abstract

Type 2 diabetes is a chronic metabolic disease characterized by insulin resistance and progressive dysfunction of pancreatic beta cells. It accounts for over 90% of diabetes cases globally and has become a major public health issue. Early diagnosis and proper treatment are essential to prevent long-term complications such as cardiovascular disease, nephropathy, neuropathy, and diabetic retinopathy. This article provides an updated review of diagnostic criteria, treatment foundations, and metabolic control strategies, emphasizing recent clinical guidelines and individualized approaches.

Keywords

Type 2 diabetes, insulin resistance, hyperglycemia, treatment, chronic complications.

Introducción

La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad crónica caracterizada por hiperglucemia persistente como consecuencia de una combinación de resistencia a la insulina y secreción insuficiente de esta hormona. Su prevalencia ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas debido al envejecimiento poblacional, el sedentarismo y la obesidad. Se estima que más de 500 millones de personas viven actualmente con diabetes, de las cuales más del 90% tienen DT2.

La DT2 se asocia con una alta morbilidad y mortalidad derivadas de sus complicaciones macrovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular) y microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía). El diagnóstico precoz, el control glicémico sostenido y el tratamiento integral son esenciales para modificar su curso clínico.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica publicada entre 2015 y 2024, mediante búsquedas en bases de datos como PubMed, SciELO y Scopus. Se incluyeron guías de práctica clínica actualizadas, estudios observacionales, ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas centradas en el diagnóstico, tratamiento farmacológico, manejo no farmacológico y prevención de complicaciones en pacientes con diabetes tipo 2. Se priorizó la información relevante para la práctica clínica actual, tanto en contextos de atención primaria como especializada.

Resultados

Los resultados obtenidos a partir del análisis de la literatura revisada revelan un panorama amplio, en constante evolución, para el tratamiento y manejo integral de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta sección sintetiza los hallazgos clave en torno a cuatro grandes ejes: intervenciones en estilo de vida, tratamiento farmacológico, uso de tecnologías y modelos de atención integrada.

1. Intervención en el estilo de vida

La modificación de hábitos representa la piedra angular del tratamiento de la DM2. Diversos estudios, como el Diabetes Prevention Program (DPP) y el ensayo DIRECT, han demostrado que la pérdida de peso sostenida (mayor al 5–10 % del peso corporal) puede mejorar significativamente el control glucémico, reducir el riesgo de eventos cardiovasculares e incluso inducir la remisión de la enfermedad. Por ejemplo, el estudio DIRECT mostró una remisión en el 46 % de los pacientes que lograron perder más de 10 kg.

Asimismo, los programas estructurados de dieta y ejercicio han evidenciado una disminución de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre 0,5 % y 1,0 %, con mejoras en la presión arterial y perfil lipídico. La dieta mediterránea, en particular, ha sido asociada con una menor incidencia de DM2 y complicaciones microvasculares.

2. Tratamiento farmacológico actual

La metformina continúa siendo el tratamiento de primera línea en la mayoría de las guías clínicas, debido a su eficacia, perfil de seguridad y bajo costo. Sin embargo, el desarrollo de nuevas clases terapéuticas ha transformado el enfoque clínico, permitiendo una individualización según comorbilidades y riesgo cardiovascular.

Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han demostrado beneficios cardiovasculares y renales más allá del control de glucosa. Estudios como el EMPAREG OUTCOME, CANVAS y CREDENCE revelan una reducción significativa en eventos cardiovasculares mayores, progresión de la nefropatía diabética y hospitalización por insuficiencia cardíaca. Por ejemplo, la empagliflozina logró una reducción del 38 % en el riesgo relativo de muerte cardiovascular.

Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP1 RA) como liraglutida y semaglutida también han mostrado beneficios múltiples: disminución de HbA1c (hasta 1,5 %), pérdida de peso significativa, y reducción de eventos cardiovasculares. El estudio LEADER, con liraglutida, mostró una reducción del 13 % en eventos cardiovasculares mayores.

3. Uso de tecnologías

El monitoreo continuo de glucosa (CGM) ha ganado protagonismo en pacientes con DM2 tratados con insulina o con hipoglucemias frecuentes. Los estudios muestran que el CGM mejora el tiempo en rango glucémico (70–180 mg/dL), reduce eventos de hipoglucemia y mejora la satisfacción del paciente con su tratamiento.

Por otro lado, la telemedicina y las aplicaciones móviles han demostrado efectividad en mejorar la adherencia al tratamiento, la comunicación médico-paciente y la toma de decisiones informada. Estos recursos son especialmente útiles en zonas rurales o con dificultades de acceso a servicios presenciales.

4. Modelos de atención integrada

La evidencia apoya firmemente los modelos de atención multidisciplinaria, que incluyen educación diabetológica, soporte nutricional, intervención psicológica y seguimiento continuo. Estos modelos mejoran significativamente la adherencia, el control glucémico y reducen hospitalizaciones. Además, favorecen una visión holística del paciente, considerando aspectos emocionales, sociales y culturales.

En conjunto, los datos sugieren que una estrategia terapéutica temprana, intensiva, combinada y adaptada al riesgo individual es clave para mejorar los desenlaces clínicos en DM2.

Discusión

El tratamiento de la diabetes tipo 2 ha evolucionado hacia un enfoque personalizado que considera no solo los niveles de glucosa, sino también las comorbilidades, el riesgo cardiovascular, la función renal y las preferencias del paciente. Los estudios recientes demuestran que un enfoque integral, que combine intervención farmacológica con modificación intensiva del estilo de vida, logra reducir significativamente el riesgo de complicaciones.

Los nuevos agentes antidiabéticos, como los iSGLT2 y los agonistas del GLP-1, han demostrado reducir eventos cardiovasculares mayores e insuficiencia renal, ampliando el enfoque más allá del control glucémico tradicional. Además, el uso de tecnologías como los sensores continuos de glucosa (CGM) y las aplicaciones móviles permiten una supervisión más precisa y participación activa del paciente.

Sin embargo, persisten desafíos importantes: el diagnóstico tardío, la falta de adherencia terapéutica, la desigualdad en el acceso a nuevos medicamentos y la necesidad de educación continua del paciente. Los sistemas de salud deben promover estrategias para el tamizaje temprano, el seguimiento regular y el abordaje multidisciplinario, que incluya médicos, enfermeros, nutricionistas y psicólogos.

Conclusiones

La diabetes tipo 2 representa una de las mayores cargas sanitarias del siglo XXI, tanto por su alta prevalencia como por su capacidad de generar complicaciones crónicas incapacitantes. Uno de los principales hallazgos de esta revisión es la importancia del diagnóstico precoz, que permite intervenir antes de que aparezcan complicaciones irreversibles. Esto requiere una atención primaria fortalecida, capaz de identificar factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión, el sedentarismo y antecedentes familiares de diabetes.

El tratamiento farmacológico ha avanzado notablemente en los últimos años. Metformina continúa como pilar terapéutico inicial, pero la incorporación de nuevos grupos farmacológicos ha revolucionado el enfoque clínico. Agentes como los iSGLT2 y agonistas del receptor GLP-1 no solo reducen la glucemia, sino que han demostrado beneficios adicionales en protección cardiovascular y renal. Esto obliga a los clínicos a considerar criterios más allá del control glucémico al seleccionar tratamientos, como la presencia de insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica o enfermedad aterosclerótica.

Más allá del tratamiento farmacológico, el cambio sostenido en el estilo de vida sigue siendo la piedra angular del manejo. Dietas equilibradas, actividad física regular, control del peso y abandono del tabaquismo han mostrado reducir la progresión de la enfermedad y prevenir complicaciones. Sin embargo, su implementación efectiva requiere educación continua del paciente, apoyo familiar y políticas públicas que faciliten entornos saludables.

El rol del paciente ha pasado de ser pasivo a convertirse en un actor activo en su tratamiento. La educación diabetológica y el autocontrol glucémico capacitan al paciente para tomar decisiones informadas y mejorar su adherencia. Las nuevas tecnologías (apps, monitoreo continuo de glucosa, plataformas de telemedicina) fortalecen este empoderamiento y mejoran la comunicación con el equipo de salud.

En cuanto al futuro, se están desarrollando terapias innovadoras que podrían modificar el curso de la enfermedad. Entre ellas se destacan los fármacos combinados, terapias génicas, vacunas contra autoanticuerpos y moduladores de la microbiota intestinal. La medicina personalizada y el uso de inteligencia artificial en la predicción de riesgos podrían permitir una atención más precisa y eficiente.

Finalmente, es fundamental reconocer que la diabetes tipo 2 no solo es un problema médico, sino también social y económico. El abordaje eficaz requiere un enfoque integral que involucre al sistema sanitario, la comunidad, la industria alimentaria y las políticas de salud pública. Solo a través de estrategias coordinadas y centradas en la persona se logrará reducir el impacto de esta enfermedad global.

Referencias

1. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2024. Diabetes Care. 2024;47(Suppl 1):S1-S300.
2. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 10th ed. 2021.
3. Garber AJ, Handelsman Y, Grunberger G, Einhorn D, Abrahamson MJ, Barzilay JI, et al. Consensus Statement by the AACE/ACE. Endocr Pract. 2020;26(1):107-139.
4. Zinman B, Wanner C, Lachin JM, et al. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes, and Mortality in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2015;373(22):2117–28.
5. Marso SP, Daniels GH, Brown-Frandsen K, et al. Liraglutide and Cardiovascular Outcomes. N Engl J Med. 2016;375(4):311–22.
6. Davies MJ, D’Alessio DA, Fradkin J, et al. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes. Diabetes Care. 2018;41(12):2669–2701.
7. Holman RR, Paul SK, Bethel MA, et al. 10-Year Follow-up of Intensive Glucose Control. N Engl J Med. 2008;359(15):1577–89.
8. UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin. Lancet. 1998;352:837–53.
9. Defronzo RA. From the triumvirate to the ominous octet. Diabetes. 2009;58(4):773–95.
10. Nathan DM, et al. Medical management of hyperglycemia in type 2 diabetes. Diabetes Care. 2009;32(1):193–203.
11. ADA Professional Practice Committee. Classification and Diagnosis of Diabetes. Diabetes Care. 2024;47(Suppl 1):S16–S38.
12. Hahr AJ, Molitch ME. Management of Diabetes Mellitus in Patients with Chronic Kidney Disease. Clin Diabetes Endocrinol. 2015;1:2.
13. Draznin B, Aroda VR, Bakris G, et al. ADA Guidelines. Diabetes Care. 2022;45(Suppl 1):S125-S143.
14. Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, et al. Global and regional diabetes prevalence. Lancet Diabetes Endocrinol. 2019;7(12):965–80.
15. Cosentino F, Grant PJ, Aboyans V, et al. ESC Guidelines on diabetes. Eur Heart J. 2020;41(2):255–323.
16. Nauck MA, Meier JJ. The incretin effect in healthy individuals and those with type 2 diabetes. Endocr Rev. 2016;37(6):712–38.
17. Rubino F, Nathan DM, Eckel RH, et al. Metabolic surgery in the treatment algorithm for type 2 diabetes. Diabetes Care. 2016;39(6):861–77.
18. Stratton IM, Adler AI, Neil HA, et al. Association of glycaemia with macrovascular and microvascular complications. BMJ. 2000;321:405–12.
19. Lean MEJ, Leslie WS, Barnes AC, et al. Primary care-led weight management for remission of type 2 diabetes. Lancet. 2018;391(10120):541–551.
20. Lingvay I, Sumithran P, Cohen RV, et al. Obesity management as a primary treatment goal for type 2 diabetes. Lancet. 2021;398(10297):1214–1226.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.