Inicio > Dermatología y Venereología > Diagnóstico de quistes, lipomas y tumores benignos mediante ultrasonido dermatológico: Enfoque clínico y aplicaciones

Diagnóstico de quistes, lipomas y tumores benignos mediante ultrasonido dermatológico: Enfoque clínico y aplicaciones

Diagnóstico de quistes, lipomas y tumores benignos mediante ultrasonido dermatológico: Enfoque clínico y aplicaciones

Autor principal: Dr. Shamir Antonio Sarkis Rojas

Vol. XX; nº 09; 436

Diagnosis of cysts, lipomas, and benign tumors using dermatologic ultrasound: Clinical approach and applications

Fecha de recepción: 24 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 5 de mayo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 436

 

Autores:

 

Dr. Shamir Antonio Sarkis Rojas

Médico general, en CM Sanar. San José, Costa Rica

Orcid: https://orcid.org/0009-0008-4856-5840

Código Médico: 19078.

 

Dra. Amanda Álvarez Soto

Médico general, en Hospital San Francisco de Asís. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5734-1701

Código Medico 18901.

 

Dra. María Fernanda Valerio Quirós

Médico general, en Área de Salud Santa Rosa. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0003-2434-5302

Código Médico: 16413.

 

Dr. Fernando Rodríguez Flores

Médico General, en Caja Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0008-8689-1890

Código Medico: 18692.

 

Dra. Catalina Lindo Quesada

Medico general, en Área de Salud de Aguas Zarcas. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0004-7714-8246

Código Medico: 16856.

 

Dra. Daniela Consumi Cordero

Médico general, Investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/ 0000-0003-3655-9343

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Palabras clave: Ecografía dermatológica, alta frecuencia, quistes epidermoides, lipomas, diagnóstico por imágenes, tumores benignos.

 

Key words: Dermatological ultrasound, high frequency, epidermoid cysts, lipomas, diagnostic imaging, benign tumors.

 

Resumen:

 

La ecografía de alta frecuencia ha demostrado ser una herramienta clave en la evaluación de lesiones cutáneas benignas, como quistes epidermoides, lipomas y tumores de tejidos blandos. Su principio se basa en la emisión de ondas sonoras que, al reflejarse en los tejidos, generan imágenes en tiempo real, permitiendo diferenciar entre estructuras sólidas y quísticas con alta precisión. En dermatología, la ecografía de alta frecuencia, con frecuencias superiores a 10 MHz, proporciona una resolución espacial óptima para visualizar la morfología y los márgenes de las lesiones, lo que mejora la toma de decisiones clínicas.

 

Los quistes epidermoides aparecen en la ecografía como estructuras hipoecoicas con refuerzo acústico posterior, lo que los distingue de abscesos y otras lesiones inflamatorias. Su diagnóstico preciso evita biopsias innecesarias y facilita la planificación quirúrgica. En el caso de los lipomas, su apariencia ecográfica hiperecoica y homogénea permite diferenciarlos de los liposarcomas bien diferenciados, que presentan características más heterogéneas y tabiques gruesos.

 

Además de su valor diagnóstico, la ecografía de alta frecuencia mejora la planificación preoperatoria al evaluar la profundidad y extensión de las lesiones. También es útil en la monitorización de terapias y en la guía de procedimientos mínimamente invasivos, como biopsias dirigidas y tratamientos focalizados. Su combinación con tecnologías emergentes, como el aprendizaje profundo y la tomografía de coherencia óptica, refuerza su papel en la dermatología moderna, optimizando la precisión diagnóstica y reduciendo la necesidad de procedimientos invasivos.

 

Abstract:

 

High-frequency ultrasound has proven to be a key tool in the evaluation of benign skin lesions, such as epidermoid cysts, lipomas, and soft tissue tumors. Its principle is based on the emission of sound waves that, when reflected off tissues, generate real-time images, allowing for highly accurate differentiation between solid and cystic structures. In dermatology, high-frequency ultrasound, with frequencies above 10 MHz, provides optimal spatial resolution for visualizing lesion morphology and margins, improving clinical decision-making.

 

Epidermoid cysts appear on ultrasound as hypoechoic structures with posterior acoustic enhancement, which distinguishes them from abscesses and other inflammatory lesions. Accurate diagnosis avoids unnecessary biopsies and facilitates surgical planning. In the case of lipomas, their hyperechoic and homogeneous sonographic appearance allows them to be differentiated from well-differentiated liposarcomas, which present more heterogeneous features and thick septa.

 

In addition to its diagnostic value, high-frequency ultrasound improves preoperative planning by assessing the depth and extent of lesions. It is also useful in monitoring therapies and guiding minimally invasive procedures, such as targeted biopsies and targeted treatments. Its combination with emerging technologies, such as deep learning and optical coherence tomography, strengthens its role in modern dermatology, optimizing diagnostic accuracy and reducing the need for invasive procedures.

 

Introducción:

 

La ecografía dermatológica, en particular la ecografía de alta frecuencia y la ecografía de alta resolución, desempeña un papel fundamental en la evaluación de lesiones cutáneas benignas, incluyendo quistes, lipomas y otros tumores. Estas técnicas proporcionan imágenes detalladas y en tiempo real de las estructuras cutáneas, permitiendo un diagnóstico preciso sin necesidad de procedimientos invasivos. En comparación con otros métodos de diagnóstico por imágenes, la ecografía destaca por su seguridad y accesibilidad, al no requerir exposición a radiación ionizante. Su aplicación en dermatología no solo mejora el diagnóstico, sino que también facilita la planificación del tratamiento y la monitorización de la evolución de las lesiones (1; 2).

 

La principal ventaja de la ecografía dermatológica es su capacidad para obtener imágenes detalladas sin comprometer la integridad de la piel. La ecografía de alta frecuencia permite visualizar con claridad la profundidad y las características estructurales de las lesiones, lo que ayuda a diferenciar entre patologías benignas y malignas (1; 2). Además, la posibilidad de obtener imágenes en tiempo real facilita la evaluación de cambios dinámicos en las lesiones, como el flujo sanguíneo y las modificaciones estructurales asociadas a diferentes patologías (3).

 

En comparación con otros métodos de diagnóstico, la ecografía dermatológica ofrece importantes beneficios en términos de seguridad y conveniencia. A diferencia de la tomografía computarizada, no utiliza radiación ionizante, lo que la convierte en una opción más segura para la evaluación repetida de lesiones cutáneas (4). Asimismo, su capacidad para proporcionar imágenes detalladas de las capas de la piel permite distinguir con precisión entre lesiones benignas y sospechosas de malignidad (2; 3). Además, en términos de costos, la ecografía suele ser más rentable que la resonancia magnética o la tomografía computarizada, lo que la hace accesible para su uso en dermatología clínica y cirugía dermatológica rutinaria (3).

 

Las aplicaciones clínicas de la ecografía dermatológica abarcan desde el diagnóstico de lesiones benignas hasta su uso en procedimientos terapéuticos y quirúrgicos. En el diagnóstico de lesiones benignas, la ecografía ha demostrado ser eficaz en la identificación de quistes epidérmicos, lipomas y otros tumores subcutáneos, caracterizándolos por su patrón ecográfico característico, como masas hipoecoicas con refuerzo posterior (4). En el ámbito quirúrgico, la ecografía permite una planificación precisa de la cirugía al proporcionar información detallada sobre la ubicación, el tamaño y la profundidad de la lesión, lo que resulta esencial para la escisión completa y efectiva (2; 4).

 

Además, la ecografía juega un papel crucial en la monitorización del tratamiento de diversas afecciones dermatológicas. En el contexto terapéutico, se ha utilizado para evaluar la respuesta de las lesiones a tratamientos como la ecografía focalizada de alta intensidad, que se emplea en procedimientos no invasivos para la eliminación de lesiones cutáneas (5).

 

El objetivo de este artículo es analizar el papel de la ecografía dermatológica en el diagnóstico y manejo de lesiones cutáneas benignas, como quistes, lipomas y otros tumores. Se busca destacar la utilidad de la ecografía de alta frecuencia y alta resolución en la identificación de características estructurales de estas lesiones, diferenciándolas de patologías malignas. Asimismo, se pretende evaluar los beneficios de la ecografía en comparación con otros métodos de diagnóstico por imágenes, enfatizando su seguridad, accesibilidad y precisión. Además, se explorará su aplicación en la planificación quirúrgica y en la monitorización de tratamientos dermatológicos, con el fin de mejorar la toma de decisiones clínicas y optimizar los resultados terapéuticos.

 

Metodología:

 

Para el desarrollo de esta investigación sobre el diagnóstico de quistes, lipomas y tumores benignos mediante ecografía dermatológica, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar el papel de la ecografía de alta frecuencia y alta resolución en la evaluación de estas lesiones cutáneas. La revisión incluyó aspectos clave como las características ecográficas distintivas de los quistes, lipomas y tumores benignos, la comparación de la ecografía con otros métodos de diagnóstico por imágenes y su utilidad en la planificación quirúrgica y el seguimiento terapéutico.

 

Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de dermatología, radiología y diagnóstico por imágenes. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la aplicación de la ecografía dermatológica en la caracterización de lesiones benignas, la diferenciación entre tumores benignos y malignos y su impacto en la práctica clínica. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Ecografía dermatológica, alta frecuencia, quistes epidermoides, lipomas, diagnóstico por imágenes, tumores benignos.

 

La búsqueda inicial identificó 19 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en dermatología y radiología. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre las ventajas de la ecografía dermatológica en la identificación de lesiones benignas, su papel en la optimización de procedimientos dermatológicos y su capacidad para mejorar la precisión diagnóstica sin la necesidad de procedimientos invasivos.

 

El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones en la evaluación ecográfica de quistes, lipomas y tumores benignos, así como su impacto en la toma de decisiones clínicas. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre la ecografía dermatológica y sus aplicaciones, destacando oportunidades para futuras investigaciones y su potencial para mejorar la precisión diagnóstica en dermatología.

 

Principios del ultrasonido en dermatología:

 

La ecografía funciona mediante la emisión de ondas sonoras que penetran en los tejidos y se reflejan al encontrarse con estructuras de diferentes densidades. La interpretación de estos ecos permite la generación de imágenes detalladas en tiempo real. En dermatología, la ecografía de alta frecuencia, que abarca frecuencias entre 3 y 10 MHz o más, se utiliza debido a su capacidad para proporcionar una resolución espacial elevada, lo que resulta esencial para visualizar con precisión las estructuras superficiales de la piel (5; 6).

 

El uso de la ecografía de alta frecuencia permite diferenciar entre estructuras sólidas y quísticas, una característica crucial en el diagnóstico de múltiples afecciones cutáneas. Las lesiones sólidas suelen presentar patrones ecográficos hipoecoicos o hiperecoicos, dependiendo de su composición, mientras que las estructuras quísticas generalmente aparecen como áreas anecoicas con límites bien definidos. Esta distinción es fundamental para el diagnóstico preciso de quistes benignos y la exclusión de tumores malignos, evitando biopsias innecesarias y optimizando la toma de decisiones clínicas (2).

 

Una de las principales ventajas de la ecografía de alta frecuencia es su capacidad para proporcionar imágenes de alta resolución, lo que facilita la evaluación detallada de las lesiones cutáneas y mejora la precisión del diagnóstico. Además, su uso permite evaluar la actividad de diversas enfermedades cutáneas, proporcionando información clave sobre su evolución. Es especialmente útil para visualizar estructuras más pequeñas, lo que resulta esencial en la planificación de procedimientos terapéuticos, como las inyecciones intralesionales de fármacos. También desempeña un papel importante en el seguimiento de la respuesta al tratamiento, permitiendo evaluar cambios en la morfología y características ecográficas de las lesiones a lo largo del tiempo (6).

 

El desarrollo de la ecografía de alta frecuencia tridimensional ha mejorado aún más su utilidad en la práctica dermatológica. Esta tecnología avanzada permite visualizar con mayor precisión los márgenes laterales de las lesiones, lo que facilita la delimitación de tumores benignos y mejora la planificación quirúrgica. Además, permite una evaluación más detallada de la densidad de los folículos pilosos y otras estructuras dérmicas, lo que amplía su aplicación en el diagnóstico y manejo de diversas afecciones cutáneas (7).

 

Diagnóstico de quistes cutáneos:

 

Los quistes epidermoides presentan características ecográficas distintivas que permiten su identificación precisa. En la ecografía, se observan como lesiones hipoecoicas con una mejora acústica posterior, lo que facilita su diferenciación de otras lesiones cutáneas. Este hallazgo se debe a la composición interna del quiste, que contiene queratina y material celular, lo que genera un patrón ecográfico homogéneo y bien delimitado (8; 9). Clínicamente, suelen manifestarse como nódulos bien circunscritos del color de la piel, a menudo con un punto central visible, una característica que puede confirmarse mediante la ecografía y que es útil para su diagnóstico preciso (10).

 

El diagnóstico diferencial de los quistes epidermoides es fundamental para evitar errores en la evaluación clínica y en la planificación del tratamiento. La ecografía permite diferenciarlos de los abscesos, los cuales presentan un aumento de la vascularización en las imágenes Doppler debido a la inflamación subyacente. Esta capacidad de distinguir entre procesos inflamatorios y lesiones benignas quísticas es crucial para determinar la necesidad de un tratamiento antibiótico o una intervención quirúrgica (11). Además, existen otros tipos de quistes que pueden simular un quiste epidermoide, como los quistes triquilémicos y los quistes dermoides, los cuales poseen patrones ultrasonográficos diferentes. La ecografía de alta resolución permite identificar estas variaciones estructurales, lo que contribuye a un diagnóstico más preciso y a una mejor orientación terapéutica (9).

 

La utilidad de la ecografía en la planificación quirúrgica de los quistes epidermoides es considerable, ya que proporciona información detallada sobre el tamaño, la profundidad y la relación anatómica del quiste con estructuras circundantes. Estos datos son esenciales para elegir el abordaje quirúrgico más adecuado y minimizar el riesgo de complicaciones durante la extirpación (11). Además, la ecografía permite evaluar la integridad de la cápsula del quiste, lo que es crucial para evitar recurrencias tras la cirugía. Al proporcionar una visión detallada de la lesión, la ecografía optimiza la planificación preoperatoria y garantiza una resección completa, reduciendo así la posibilidad de inflamaciones residuales o recidivas (8).

 

Evaluación de lipomas y lesiones adiposas:

 

Los lipomas son tumores benignos de los tejidos blandos que se presentan en la ecografía como masas hiperecoicas, homogéneas y bien definidas. Suelen ser lesiones compresibles, sin vascularización interna, lo que facilita su diferenciación de otras neoplasias de tejidos blandos. Estas características ecográficas permiten un diagnóstico confiable y minimizan la necesidad de estudios adicionales en la mayoría de los casos. La ecografía de alta resolución se ha convertido en una herramienta clave en la evaluación de estas lesiones, ya que proporciona imágenes detalladas que permiten analizar su estructura interna y relación con los tejidos circundantes (12).

 

Uno de los principales desafíos en el diagnóstico por imágenes de los lipomas es su diferenciación de los liposarcomas bien diferenciados o tumores adiposos atípicos. Estas lesiones, aunque comparten ciertas características con los lipomas, presentan diferencias sutiles que pueden ser detectadas mediante estudios ecográficos avanzados. Los liposarcomas suelen mostrar tabiques gruesos, áreas nodulares y una mayor heterogeneidad en la ecogenicidad de la lesión, hallazgos menos frecuentes en los lipomas benignos (13). Para una diferenciación más precisa, se pueden emplear técnicas complementarias como la inmunotinción con MDM2/CDK4 y las pruebas de hibridación in situ con fluorescencia, que permiten detectar la amplificación del gen MDM2, un marcador característico de los liposarcomas bien diferenciados (14).

 

La ecografía desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones terapéuticas en pacientes con lipomas o lesiones adiposas sospechosas. En casos de hallazgos atípicos, la ecografía puede indicar la necesidad de realizar estudios complementarios, como la resonancia magnética, que proporciona una caracterización más detallada de los tejidos blandos. Además, cuando existen dudas diagnósticas, la ecografía puede guiar la realización de biopsias con aguja fina o biopsias con aguja gruesa para obtener un diagnóstico histopatológico definitivo. La integración de los hallazgos ecográficos en un sistema de puntuación combinado con exámenes clínicos y estudios radiológicos permite mejorar la precisión diagnóstica y optimizar la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente (13).

 

Identificación de tumores benignos:

 

La ecografía de alta frecuencia desempeña un papel crucial en la caracterización de lesiones cutáneas, permitiendo una evaluación detallada de su estructura interna y vascularización. En particular, la ecografía de alta frecuencia ha demostrado ser una herramienta eficaz para identificar signos característicos que pueden sugerir la presencia de una neoplasia maligna. Entre estos signos destacan la hiperecogenicidad puntual y la detección de patrones de flujo sanguíneo anómalos, los cuales han mostrado una alta sensibilidad y especificidad cuando se interpretan en conjunto con la información clínica disponible (3).

 

Además de la ecografía de alta frecuencia, otras modalidades como la ecografía en modo B y la ecografía con contraste mejorado han sido utilizadas para evaluar la definición de los bordes de las lesiones, su ecogenicidad y la distribución del flujo sanguíneo. Sin embargo, a pesar de que estas técnicas permiten diferenciar en cierta medida entre neoplasias benignas y malignas, existe una superposición significativa en los parámetros evaluados, lo que limita su capacidad diagnóstica cuando se utilizan de manera independiente (15).

 

El diagnóstico diferencial de las lesiones malignas también se beneficia de la evaluación histopatológica, particularmente en tumores como los pilomatricomas, donde ciertos patrones de crecimiento multinodular y la atipia celular pueden sugerir malignidad. No obstante, aún no existen criterios estandarizados definitivos que permitan una diferenciación precisa únicamente a partir de la histopatología (16). Para abordar esta limitación, los modelos de aprendizaje profundo han demostrado mejorar significativamente la capacidad de distinguir entre masas benignas y malignas, proporcionando una herramienta complementaria para el diagnóstico preciso (17).

 

La integración de la ecografía con otros métodos avanzados de diagnóstico por imágenes ha demostrado mejorar aún más la precisión diagnóstica. La combinación de la ecografía de alta frecuencia con técnicas como la tomografía de coherencia óptica, la microscopía confocal de reflectancia y las imágenes fotoacústicas ha mostrado resultados prometedores en la diferenciación de tumores cutáneos pigmentados, lo que sugiere que el enfoque multimodal podría optimizar la evaluación de estas lesiones (18).

 

Finalmente, la integración de modelos de aprendizaje profundo con métodos tradicionales de diagnóstico por imágenes representa un avance significativo en la evaluación de las lesiones cutáneas. Estas herramientas de inteligencia artificial pueden asistir a los radiólogos en la interpretación de los hallazgos ecográficos, reduciendo la variabilidad en la lectura de las imágenes y mejorando la precisión del diagnóstico (17).

 

Aplicaciones clínicas y beneficios del diagnóstico por ultrasonido:

 

La ecografía de alta frecuencia y la ecografía de alta resolución han revolucionado el diagnóstico y manejo de las lesiones cutáneas al permitir una evaluación detallada y no invasiva de su morfología. Estas tecnologías han demostrado su capacidad para reducir procedimientos invasivos innecesarios al proporcionar imágenes precisas que permiten la identificación de lesiones benignas sin necesidad de biopsias o escisiones quirúrgicas. En muchos casos, la información obtenida por imágenes es suficiente para establecer un diagnóstico confiable, evitando así intervenciones médicas superfluas y mejorando la experiencia del paciente (2; 3).

 

Además de la reducción de procedimientos innecesarios, la ecografía de alta frecuencia permite evaluar la profundidad y la extensión lateral de las lesiones antes de la cirugía, lo que facilita una planificación quirúrgica más efectiva. En pacientes con tumores avanzados o con lesiones que requieren alternativas terapéuticas, la evaluación preoperatoria mediante ecografía ayuda a seleccionar el enfoque terapéutico más adecuado, reduciendo riesgos y optimizando los resultados clínicos (19).

 

La precisión diagnóstica de la ecografía en dermatología es notablemente alta. Algunos estudios han reportado un área bajo la curva de 0,946 en la diferenciación de lesiones benignas y malignas, lo que resalta su utilidad como herramienta diagnóstica avanzada (3). En particular, la ecografía de alta resolución permite visualizar con detalle las capas de la piel, lo que facilita la caracterización de lesiones como los carcinomas basocelulares y los melanomas, que se presentan como estructuras hipoecoicas bien definidas (2).

 

Otro beneficio clave de la ecografía en dermatología es su capacidad para guiar procedimientos mínimamente invasivos, como biopsias dirigidas y tratamientos de precisión. La localización exacta de una lesión antes de una biopsia garantiza que la muestra se obtenga de la zona más representativa, lo que mejora la precisión del diagnóstico histológico (19). Asimismo, los avances en ecografía focalizada de alta intensidad han abierto nuevas posibilidades terapéuticas para el tratamiento de lesiones cutáneas. Aunque estas tecnologías aún presentan limitaciones, su aplicación en dermatología podría reducir la necesidad de intervenciones quirúrgicas extensas al permitir la destrucción selectiva de lesiones sin afectar los tejidos circundantes (5).

 

Conclusiones:

La ecografía de alta frecuencia es una herramienta esencial en el diagnóstico de lesiones cutáneas benignas. Su capacidad para diferenciar entre estructuras sólidas y quísticas con alta resolución permite un diagnóstico preciso de quistes epidermoides, lipomas y otros tumores de tejidos blandos. Esto reduce la necesidad de procedimientos invasivos innecesarios y optimiza la toma de decisiones clínicas.

 

El uso de la ecografía en la planificación quirúrgica y en el monitoreo de tratamientos mejora la precisión terapéutica. La evaluación preoperatoria detallada de la profundidad, extensión y características de la lesión permite seleccionar el abordaje quirúrgico más adecuado, minimizando complicaciones y mejorando los resultados clínicos. Además, su aplicación en terapias mínimamente invasivas refuerza su utilidad en dermatología.

 

La integración de la ecografía con nuevas tecnologías de imagen y modelos de inteligencia artificial optimiza el diagnóstico dermatológico. La combinación con herramientas avanzadas, como la tomografía de coherencia óptica y el aprendizaje profundo, mejora la precisión en la detección de lesiones malignas y en la diferenciación de neoplasias benignas. Esta sinergia permite desarrollar estrategias diagnósticas más eficaces, reduciendo la variabilidad en la interpretación de las imágenes y mejorando la calidad de la atención médica.

 

 

Referencias:

 

  • Hobayan CGP, Gray AN, Waters MF, Mager LA, Kobayashi S, Essien EW, et al. Diagnostic accuracy of high-frequency ultrasound for cutaneous neoplasms: a narrative review of the literature. Archives Of Dermatological Research [Internet]. 21 de junio de 2024;316(7). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00403-024-03179-7
  • Liu Z, Chew C, Honavar S, Maxwell A, Sylivris A, Sheridan A. Seeing beyond skin deep: High‐resolution ultrasound in dermatology—A comprehensive review and future prospects. Journal Of The European Academy Of Dermatology And Venereology [Internet]. 1 de marzo de 2024;38(7):1305-13. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jdv.19939
  • Wang Q, Ren W, Wang L, Li X, Zhu A, Shan D, et al. Role of high-frequency ultrasound in differentiating benign and malignant skin lesions: potential and limitations. ULTRASONOGRAPHY [Internet]. 17 de mayo de 2024;43(4):238-49. Disponible en: https://doi.org/10.14366/usg.24015
  • Chung JJ, Cho ES, Kim JH. ULTRASONOGRAPHIC OR CT FINDINGS OF EPIDERMAL CYSTS IN THE TRUNK: CORRELATION WITH SURGICAL FINDINGS. Ultrasound In Medicine & Biology [Internet]. 1 de enero de 2024;50:S20-2. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2024.01.035
  • Kim J, Kim J, Lee D, Shin EJ, Chang JH. High-Intensity focused ultrasound linear array and system for dermatology treatment. Ultrasonics [Internet]. 19 de septiembre de 2024;145:107477. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ultras.2024.107477
  • Argalia G, Reginelli A, Molinelli E, Russo A, Michelucci A, Sechi A, et al. High-Frequency and Ultra-High-Frequency Ultrasound in Dermatologic Diseases and Aesthetic Medicine. Medicina [Internet]. 26 de enero de 2025;61(2):220. Disponible en: https://doi.org/10.3390/medicina61020220
  • Kinoshita M, Ida T, Iwasaki T, Iwazaki H, Yokota K, Taguchi H, et al. Validity and Advantages of Three-Dimensional High-Frequency Ultrasound in Dermatological Evaluation. Diagnostics [Internet]. 19 de enero de 2025;15(2):223. Disponible en: https://doi.org/10.3390/diagnostics15020223
  • Zattar L, Wortsman X. Ultrasound of Benign Cutaneous Tumors and Pseudotumors: The Key Lesions. Seminars In Ultrasound CT And MRI [Internet]. 4 de diciembre de 2023;45(3):192-215. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.sult.2023.11.002
  • Whittle C, Silva‐Hirschberg C, Loyola K, Fajre X, Andrews A. Ultrasonographic Spectrum of Cutaneous Cysts With Stratified Squamous Epithelium in Pediatric Dermatology: Pictorial Essay. Journal Of Ultrasound In Medicine [Internet]. 6 de julio de 2022;42(4):923-30. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jum.16051
  • Sutedja E, Tsaqilah L, Sutedja E, Diana IA, Gunawan H. An Unusual and Rare Case of Generalized Multiple Epidermoid Cysts with a Giant Epidermoid Cyst. International Medical Case Reports Journal [Internet]. 1 de octubre de 2020;Volume 13:557-62. Disponible en: https://doi.org/10.2147/imcrj.s276911
  • Wang C, Darji K, Jaramillo FA, Wortsman X, Guo AM. Ultrasound Application in Dermatologic Conditions. En: Springer eBooks [Internet]. 2021. p. 317-33. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-46839-2_30
  • Lepage B, Ropars M, Crepin V, Duval M, Robinet-Zimmermann G, Guillin R. The value of a new diagnostic strategy for adipocytic soft tissue tumors in adults: A retrospective study. European Journal Of Surgical Oncology [Internet]. 6 de agosto de 2023;49(10):107012. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejso.2023.107012
  • Asano Y, Miwa S, Yamamoto N, Hayashi K, Takeuchi A, Igarashi K, et al. A scoring system combining clinical, radiological, and histopathological examinations for differential diagnosis between lipoma and atypical lipomatous tumor/well-differentiated liposarcoma. Scientific Reports [Internet]. 7 de enero de 2022;12(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-021-04004-1
  • Nomura K, Tomita M, Kuroda K, Souda M, Chiba K, Yonekura A, et al. Overdiagnosis of atypical lipomatous tumors/well-differentiated liposarcomas by morphological diagnosis using only HE stained specimens: a case–control study with MDM2/CDK4 immunostaining and MDM2/CDK4 fluorescence in situ hybridization. BMC Cancer [Internet]. 21 de noviembre de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12885-024-13215-4
  • Hillaert A, Stock E, Duchateau L, De Rooster H, Devriendt N, Vanderperren K. B-Mode and Contrast-Enhanced Ultrasonography Aspects of Benign and Malignant Superficial Neoplasms in Dogs: A Preliminary Study. Animals [Internet]. 14 de octubre de 2022;12(20):2765. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ani12202765
  • Johal J, Mateescu V, Dai H, Augustin SM. Giant pilomatricoma with atypical features: report of a case of aggressive pilomatricoma in an adult. American Journal Of Clinical Pathology [Internet]. 1 de octubre de 2024;162(Supplement_1):S7. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ajcp/aqae129.014
  • Long B, Zhang H, Zhang H, Chen W, Sun Y, Tang R, et al. Deep learning models of ultrasonography significantly improved the differential diagnosis performance for superficial soft-tissue masses: a retrospective multicenter study. BMC Medicine [Internet]. 26 de octubre de 2023;21(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12916-023-03099-9
  • Von Knorring T, Israelsen NM, Ung V, Formann JL, Jensen M, Hædersdal M, et al. Differentiation Between Benign and Malignant Pigmented Skin Tumours Using Bedside Diagnostic Imaging Technologies: A Pilot Study. Acta Dermato Venereologica [Internet]. 22 de noviembre de 2021;102:adv00634. Disponible en: https://doi.org/10.2340/actadv.v101.571
  • Crisan D, Tarnowietzki E, Bernhard L, Möller M, Scharffetter-Kochanek K, Crisan M, et al. Rationale for Using High-Frequency Ultrasound as a Routine Examination in Skin Cancer Surgery: A Practical Approach. Journal Of Clinical Medicine [Internet]. 8 de abril de 2024;13(7):2152. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm13072152