Inicio > Urología > Papel de la dieta en la prevención de la litiasis renal > Página 2

Papel de la dieta en la prevención de la litiasis renal

Al contrario de lo que tradicionalmente se ha pensado, no hay que restringir el calcio en la dieta, ya que se ha demostrado que una dieta elevada en calcio protege de la formación de cálculos. La explicación a este hecho es que el calcio hace que se fije el oxalato ingerido al intestino, reduciendo su absorción y eliminación urinaria. Sin embargo, con una dieta baja en calcio lo que se consigue es aumentar la excreción de vitamina D (que produce hipercalciuria) y reducir la densidad ósea, con mayor riesgo de fracturas.

También es protector de litiasis cálcica el citrato, que impide la formación de cristales de fosfato y oxalato. La excreción de citrato se favorece con una ingesta adecuada de potasio, que a su vez disminuye la calciuria. Los principales portadores de citrato son los cítricos.

Evitar elevadas cantidades de proteína animal porque ésta eleva los niveles de calcio, oxalato y ácido úrico en orina. Habrá que limitar la ingesta de carnes, huevos y pescado a una ración diaria de unos 150 gramos como máximo. La única proteína animal que no hay que restringir es la de origen lácteo, dado que la leche disminuye el riesgo de formación de cálculos al fijar el oxalato de la dieta al intestino y reducir su absorción

Tener precaución con los Hidratos de Carbono simples (azúcares de absorción rápida). Es conveniente evitar el azúcar blanco, mermeladas, refrescos, zumos azucarados y bollería (especialmente la industrial); porque disminuyen la absorción renal de calcio y por tanto su incremento en orina.

Llevar una dieta normosódica o incluso hiposódica. El sodio eleva la calciuria y disminuye la eliminación de citrato, lo que favorece la agregación de los cristales de oxalato. Se recomienda un máximo de 5gr de sodio al día.

Restringir las fuentes de oxalatos. Aunque el porcentaje de oxalato en orina que proviene de la dieta es mínimo, es aconsejable restringir los alimentos que contienen oxalato como el chocolate, tomate, acelgas, espinacas, remolacha, zanahoria y frutos secos.

El café, té y alcohol disminuirían el riesgo en la formación de cálculos de calcio ya que interactúan con la hormona antidiurética disminuyendo su secreción, y por tanto, generan una orina menos concentrada; a pesar de esto, hay que consumirlos de forma moderada por los perjuicios que producen. Por el contrario, el jugo de pomelo y el de arándanos hay que evitarlos porque elevan los niveles de pH urinarios y facilitan la formación de los cálculos.

Respecto a las vitaminas, están desaconsejadas las vitaminas C y D. La vitamina C es precursora del oxalato, y la vitamina D es la encargada de la reabsorción ósea del calcio, hecho que promueve el aumento de calcio en orina. No se recomienda tomar suplementos de ninguna de las 2 vitaminas, y no hay que excederse con la ingesta de alimentos como frutas cítricas o tomar el sol por largas horas. Por el contrario, se recomienda la ingesta elevada de vitamina B6, presente en frutos secos, semillas, salvado, cereales integrales, frijoles, lentejas…La vitamina B6 es necesaria porque influye en el metabolismo del oxalato, y su déficit produce hiperoxaluria.

En cuanto a los minerales, es importante tomar elevadas cantidades de Magnesio y Potasio. El Magnesio se une al oxalato en el tracto digestivo disminuyendo su absorción y por tanto disminuyendo la cantidad en orina; son ricos en Magnesio las nueces, cereales integrales, semillas y vegatales verdes. La falta de Potasio hace que aumente el calcio en orina, situación que se da en personas con vómitos y/o diarreas importantes y en tomadores de de diuréticos; por ello se recomienda tomar suplementos de Potasio y alimentos como plátano, patata, acelga o cardo.

Otro nutriente importante que protege ante la litiasis cálcica es la fibra. La fibra contiene una sustancia llamada Fitato, que se encarga de impedir la formación de cristales de oxalato y fosfato. Para aumentar las cantidades de fibra en la dieta, hay que tomar fruta, verdura y cereales integrales.

LITIASIS URICA: Son consecuencia de la hiperuricemia. Para evitar este tipo de cálculos, hay que eliminar de la dieta los alimentos ricos en purinas. Las purinas acidifican la orina y consiguen el aumento de ácido úrico en ésta. Los alimentos ricos en purinas son las vísceras, carnes, pescado azul y marisco; las legumbres hay que tomarlas con moderación porque tienen un pequeño porcentaje de purinas en su composición. También hay que evitar las setas y champiñones, los espárragos y puerros, las espinacas y la coliflor; por el contrario, sí que están recomendados los lácteos desgrasados, los huevos, los cereales, las frutas y todas las verduras excepto las mencionadas anteriormente.

Es aconsejable tomar bebidas alcalinizantes como el bicarbonato de sodio, hasta unos 1500mg al día de bicarbonato; y evitar el alcohol porque entre sus componentes encontramos la guanosina, que se metaboliza a ácido úrico y aumenta los niveles de éste en sangre y orina.

LITIASIS CISTÍNICA: Es muy infrecuente, y al ser de etiología hereditaria es más difícil de controlar con la dieta. Aún así, se recomienda tomar una gran cantidad de líquidos y alimentos alcalinizantes. Ejemplos de este tipo de alimentos son las algas y probióticos, verduras de hoja verde, frutos secos, semillas, brotes y legumbres.

LITIASIS DE ESTRUVITA: La dieta no influye en su formación. Para ello es necesaria la presencia de bacterias productoras de ureasa.

Para concluir, la forma de poder disminuir la formación de cálculos es realizando cambios en el estilo de vida y la dieta y, en el caso de litiasis rebeldes, habrá que incluir fármacos al tratamiento e incluso procedimientos más agresivos como la litotricia. La modificación de la dieta y la correcta hidratación son un método muy eficaz de prevención de la litiasis, por lo que es de vital importancia realizar una anamnesis alimentaria del paciente para así orientarle hacia la dieta correcta a seguir.

BIBLIOGRAFÍA

  • Rodrigo Orozco B, Carolina Camaggi M. Evaluación metabólica y nutricional en litiasis renal Revista Médica Clínica Las Condes -2010;21(4): 567-577.
  • Negri A, Spivacow F, Del Valle EE.La dieta en el tratamiento de la litiasis renal.Bases fisiopatológicas MEDICINA(Buenos Aires)-2013; 73: 267-271
  • Grases Frexeidas F, Conte Bisús A , Costa-Bauzá A ,Ramis Barceló M. Tipos de cálculos renales.Relación con la bioquímica urinaria Arch.Esp de Urol -2001;54(9): 861-871
  • Sarroca Farrera M , De la Arada Acebes A. Litiasis renal AMF-2015; 11(6): 314-323
  • Arrabal Polo M.A., Arrabal Martin M., Garrido Gómez J. Calcium renal litiasis:methabolic diagnosis and medical treatment. Sao Paulo Med J– 2013; 131 (1): 46-53
  • Carmelo Caiche, Tomalá. F. Escuela superior politécnica del litoral. Guayaquil-ecuador Tratamiento dietetico nutricional en litiasis renal. Tesis para optar por el título de la carrera de Licenciado en Nutrición . 2013. http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/24952
  • Guillén R , Funes P , Ruíz I , Duarte C, Mereles B. Litiasis por cistina: Reporte de un caso Inst. Investig. Cienc. Salud -2014; 12(1) : 51-56
  • Arrabal-Polo M.A, Sierra Girón-PrietoM. , Orgaz-Molina J., Zuluaga-Gómez A., Arias-Santiago S., Arrabal-Martín M. Litiasis renal cálcica y densidad mineral ósea. Importancia del metabolismo óseo en la litiasis urinaria. Actas Urológicas Españolas-2013;37( 6) :362-367
  • Türk C., Knoll T., Petrik A., Sarica K., Seitz C.,Straub M. ,Traxer O. Guía clínica sobre la urolitiasis European Association of Urology 2010