Diferencias en el desarrollo de niños con TEA
Autora principal: María Calderó Torra
Vol. XIX; nº 10; 304
Differences in the development of children with ASD
Fecha de recepción: 30/04/2024
Fecha de aceptación: 27/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 10; 304
Autores:
María Calderó Torra, Javier Sánchez Ibáñez, Celia Rodríguez Cuesta, Rocío del Pilar Pérez Orozco, Elena Pérez Galende, Eduardo Tomás Ortega Mata, Pedro Roberto Sancho Ortega
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Resumen
En el ámbito actual, muchos estudios afirman que la mayoría de niños afectados de Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan un retraso en la adquisición de habilidades motoras y de habla, y una circunferencia craneal superior a la de la población general.
En este estudio se han seleccionado 50 sujetos de manera aleatoria de una base de datos de pacientes afectados de TEA del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y, mediante una búsqueda en sus Historias Clínicas (HC) se han analizado estas variables: la edad de gateo, edad de sedestación, de primeros bisílabos y frases, y los valores de perímetro craneal (PC) al nacer y a los 12 meses de vida.
Se ha realizado un estudio descriptivo con el objetivo principal de valorar si el desarrollo psicomotor y del habla de los niños con TEA es diferente de los que no padecen este trastorno. También se ha querido analizar si existen diferencias en el PC al nacer y al año de vida respecto a las características de la población en general y comprobar si las diferencias de desarrollo predominan en alguna área en particular.
En este estudio se ha encontrado un retraso en la adquisición de los ítems motores en la mayoría de los niños, y uno más marcado en el desarrollo del habla, así como una ausencia de cambios en el PC tanto al nacer como al año de vida respecto al estándar de la población. Estos resultados, que recogen en gran medida las evidencias que se encuentran actualmente en la literatura, afirman la necesidad de seguir avanzando en estos estudios, y profundizar en los procesos genéticos y fisiológicos que desembocan en este trastorno.
Palabras clave: trastorno, espectro autista, autismo, diferencias, desarrollo
Keywords
In the current environment, many studies affirm that the majority of children affected by Autism Spectrum Disorder (ASD) have a delay in the acquisition of motor and speech skills, and a higher head circumference than that of the general population.
In this study, 50 subjects have been selected randomly from a database of patients affected by ASD at the Arnau de Vilanova University Hospital in Lleida and, through a search in their Clinical Records (HC), these variables have been analyzed: the age of crawling, sitting age, first bisyllables and phrases, and head circumference (head circumference) values at birth and at 12 months of life.
A descriptive study has been carried out with the main objective of assessing whether the psychomotor and speech development of children with ASD is different from those who do not suffer from this disorder. We also wanted to analyze whether there are differences in the CP at birth and at one year of life with respect to the characteristics of the population in general and check if the developmental differences predominate in any particular area.
In this study, a delay has been found in the acquisition of motor items in the majority of children, and a more marked one in the development of speech, as well as an absence of changes in CP both at birth and at one year of age with respect to to the population standard. These results, which largely reflect the evidence currently found in the literature, affirm the need to continue advancing in these studies, and delve deeper into the genetic and physiological processes that lead to this disorder.
Keywords: disorder, autism spectrum, autism, differences, development
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción:
El TEA es un trastorno heterogéneo del desarrollo neurológico, que se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación e interacción social, y patrones de comportamiento restringidos y repetitivos [3]. Incluye una amplia gama de manifestaciones clínicas, como falta de interés en los demás, fracaso en la empatía, ausencia o retraso en el lenguaje y la comunicación, resistencia marcada al cambio e intereses restringidos durante los años preescolares.
Aproximadamente dos tercios de los pacientes con TEA presentan una carencia de adquisición de habilidades comunicativas antes de los dos años de edad. El tercio restante alcanza metas lingüísticas tempranas pero presenta un estancamiento o regresión de estas habilidades entre los 15 y los 24 meses. Existe una amplia variabilidad de la gravedad y la calidad de la disfunción del lenguaje en niños con TEA. Para los niños con fenotipos menos graves, los padres o profesores pueden notar trastornos del comportamiento (p.e. enfoque excesivo en temas preferidos, dificultad por organización) o síntomas relacionados con una enfermedad asociada (p.e. ansiedad, trastorno por hiperactividad por déficit de atención), antes de que se hagan evidentes las alteraciones sociales o lingüísticas [12].
El TEA está frecuentemente asociado a otras condiciones, que no son necesarias para el diagnóstico, como deterioro del lenguaje y discapacidad intelectual. [1] También con trastornos del sueño (problemas para instaurar y mantener el sueño o una arquitectura anormal del mismo) y de alimentación (pe negarse a comer alimentos con ciertas texturas). El rendimiento en tareas que requieren procesos de memoria, mecánicos, visuospaciales o perceptuales suele ser mejor que en tareas que requieren procesos conceptuales de orden superior, razonamiento, interpretación, integración o abstracción.
Asimismo, puede estar asociado a patologías (por ejemplo, epilepsia), factores ambientales (por ejemplo, embriopatía con valproato) o síndromes genéticos [9].
Otras características clínicas comunes en pacientes afectos de TEA, pero no necesarias para el diagnóstico son:
- Déficits motores: incluyendo una marcha anormal u otras alteraciones, como hipotonía.
- Macrocefalia [13]: aproximadamente una cuarta parte tienen una circunferencia de cabeza superior al percentil 97. Los individuos con TEA y macrocefalia pueden tener mutaciones en el gen PTEN [11], lo que conlleva un aumento del riesgo de sufrir síndromes tumorales hamartomatosos.
- Algunas personas tienen habilidades especiales en memoria, matemáticas, música, arte o rompecabezas, a pesar de las profundas deficiencias en otros dominios. La lectura suele ser concreta, con poca comprensión.
En este trabajo se ha analizado una base de datos de niños y niñas con TEA, objetivando la edad en la que éstos alcanzaban el desarrollo motor (sedestación y deambulación), lenguaje verbal (bisílabos y habla), y el perímetro craneal al nacimiento y al año de vida.
Hipótesis y objetivos:
Hipótesis del trabajo: Los niños con TEA tienen un desarrollo psicomotor más tardío que los niños sin ese trastorno.
Objetivos:
Principal: valorar si el desarrollo psicomotor y del habla de los niños con TEA es distinto a los que no sufren este trastorno.
Secundarios:
◦ Analizar si existen diferencias en el PC al nacer y al año de vida entre los niños afectos de TEA y la población general.
◦ Comprobar si existen diferencias en los resultados según las diferentes áreas que analizamos (motricidad o habla).
Material y métodos:
Estudio transversal descriptivo, analizando una muestra de 50 pacientes afectos de TEA de una base de datos del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV) que se han elegido aleatoriamente. Se han buscado, en la Historia Clínica de cada uno de los pacientes, seis variables: edad de sedestación y deambulación, edad de pronunciación de los primeros bisílabos y de frases, y perímetro craneal (PC) al nacimiento y al año de vida. Así, se ha conseguido una recopilación de estos datos para analizar si existían diferencias con los pacientes que no sufren este trastorno.
Criterios de inclusión: estar diagnosticado de TEA y constar en la base de pacientes del HUAV.
Hemos escogido estos seis parámetros ya que existen referencias a la literatura que afirman, tal y como hemos mencionado en la introducción, que el desarrollo psicomotor de los niños con TEA es más tardío que los que no sufren este trastorno, y porque son datos que se recogen de rutina en el seguimiento médico de crecimiento de los niños.
Los datos de psicomotricidad y habla obtenidos se han comparado con los valores recogidos en la tabla de desarrollo Haizea-Levante [5] [Ver Figura nº1 (al final del artículo).] (0-5 años) como intervalos de normalidad.
Para los valores de PC al nacer y al año de vida, cada dato recogido se ha relacionado con su correspondiente valor de z-score según el sexo y las gráficas de la población general [Ver Figura nº2 (al final del artículo)], calculando así la desviación estándar (DE) de los valores de PC de cada paciente. Después hemos obtenido la mediana de las DE, según se trataba de datos recogidos en el nacimiento o 12 meses, y hemos analizado los resultados para poder detectar si existen diferencias respecto a los valores de referencia de la población general.
Resultados:
Dado que en el estudio de desarrollo Haizea-Levante constan principalmente tres parámetros (p50, 75 y 95) para los diferentes ítems estudiados en nuestro estudio, en el ámbito del desarrollo psicomotriz, hemos buscado los mismos parámetros. Así pues, hemos podido establecer un rango comparable [Ver Figura nº3 (al final del artículo).]
Los resultados que hemos obtenido han sido:
- Edad de sedestación: 7,5 – 7,5 – 13,55 meses
- Edad de con: 13 – 18 – 29,1 meses
- E. bisíllabs: 24 – 36 – 58,65 meses
- E. frases: 45 – 61,5 – 84 meses
- Z score de PC al nacer: +1DE
- Z score de PC a los 12 meses de vida: +1DE
La media de los DE de los datos recogidos de PC de los pacientes analizados se encuentra, tanto para el nacimiento como a los 12 meses de vida, a 1 desviación estándar de las curvas de la población general, tanto en sexo masculino como femenino, atendiendo al z -score individual de cada paciente.
Discusión:
Respecto a las variables que hemos comparado con el estudio Haizea-Levante, hemos observado que:
- Por las dos variables relacionadas con la psicomotricidad (sedestación y deambulación), no existen diferencias respecto al percentil 50, y las diferencias son muy ligeras respecto al p75. Sin embargo, si observamos diferencias importantes en los datos de percentil 95.
- Respecto a las dos variables relacionadas con el desarrollo verbal (bisílabos y frases), observamos diferencias desde el inicio que aumentan a medida que aumenta el valor del percentil.
Por estas cuatro variables, se cumple que a medida que van creciendo, las desviaciones respecto a la población general se van haciendo más importantes.
Para el PC al nacimiento la mediana de las DE de los valores de PC, tanto en el nacimiento como en el año de vida, recogidos se encuentra en +1 desviación estándar de las curvas de la población general tanto en niño como en niña.
Estos resultados refuerzan los resultados de otros estudios previos [7] [2] [6], que argumentan que se encuentra una aceleración temprana del crecimiento de la cabeza en el TEA, seguida de estabilización [10], y que aproximadamente una cuarta parte de los niños con TEA aislados tienen una circunferencia de cabeza superior a la del percentil 97. Además, los resultados obtenidos contradicen los resultados de otros estudios que argumentan que el PC en los lactantes con TEA es menor al nacimiento (z = – 0, 66), y que después de éste, entre 1 y 2 meses y de 6 a 14 meses, se da un aumento repentino y excesivo del tamaño de la cabeza [4].
Limitaciones:
Durante la realización del trabajo nos hemos encontrado con algunas limitaciones, como puede que se haya producido un sesgo de selección ya que la muestra ha sido recogida al azar entre los pacientes del HUAV afectos de este trastorno. A demás, en ocasiones en la HC no se plasma el momento exacto de adquisición de los ítems y pueden existir diferencias entre la forma de recoger datos entre los diferentes especialistas que lo plasman en la HC. También debe tenerse en cuenta que el TEA comprende varias afecciones que no hemos discernido en el trabajo, como el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo, y el síndrome de Ásperger; y que no todos los niños/as recogidos en la base de datos nacieron por el mismo tipo de parto ni con las mismas semanas de gestación. El trabajo se ha realizado con una muestra de 50 individuos, y que puede existir un sesgo inferencial a la hora de extrapolar los resultados a la población. Por último, en la base de datos fueron recogidos también los datos de edad de gateo, que no pudieron ser comparados al no existir este valor como tal en el estudio Haizea-Levante.
Conclusiones:
El desarrollo psicomotriz de los niños con TEA es más tardío que el de niños no afectos de este trastorno. Estas diferencias son mayores en el desarrollo del habla que en el motriz. En las variables estudiadas existen diferencias más marcadas en la edad en las que el p95 de los niños adquieren los ítems que cuando lo hace el p50 de los pacientes [Ver Figura nº4 (al final del artículo).]
No existen diferencias respecto a la población general en los valores del perímetro craneal al nacimiento ni al año de vida. El crecimiento de PC parece seguir una distribución armónica ya que se mantiene, tanto en el nacimiento como en el año de vida en +1DE de las gráficas de la población general.
Bibliografía:
- Augustyn M, von Hahn (2018) Autism spectrum disorder: Clinical Features. UpToDate.
- Augustyn M, von Hahn E. (2019) Autism spectrum disorder: Evaluation and diagnosis.
- Augustyn M. (2019) Autism spectrum disorder: Terminology, epidemiology, and pathogenesis.
- Courchesne E, Carper R, Akshoomoff (2003) Evidence of brain overgrowth in the first year of life in autism. JAMA 290:337-344.
- Fernández Álvarez (1991) El desarrollo psicomotor de 1702 niños de 0 a 24 meses de edad. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona 1988. Tabla de desarrollo psicomotor. En: Estudio Haizea Llevant. Vitoria: Servicio central de publicaciones. Gobierno Vasco eds.
- Filipek PA, Accardo PJ, Ashwal S, Baranek GT, Cook EH Jr, Dawson G, Gordon B, Gravel JS, Johnson CP, Kallen RJ, Levy SE, Minshew NJ, Ozonoff S, Prizant BM, Rapin I, Rogers SJ, Stone WL, Teplin SW, Tuchman RF, Volkmar (2000) Practice parameter: screening and diagnosis of autism: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology. 55:468-479.
- Hervás A, Maristany M, Salgado M, Sanchez Santos (2012) Los trastornos del espectro autista. Pediatr Integral XVI:780-794.
- Konell, (2011) Autism and baby size linked. Yale Daily News.
- Lai MC, Lombardo MV, Baron-Cohen (2014) Autism. Lancet 383:896-910.
- Lainhart JE, Piven J, Wzorek M, Landa R, Santangelo SL, Coon H, Folstein SE. (1997) Macrocephaly in children and adults with autism. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 36:282-290.
- Monroy Pérez ML. (2017) La conducta adaptativa en el trastorno del espectro del autismo. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
- Rescorla LA, Given C, Glynn S, Ivanova MY, Achenbach TM. (2019) International comparisons of autism spectrum disorder behaviors in preschoolers rated by parents and caregivers/teachers. 1362361319839151.
- Reynoso C, Rangel MJ, Melgar V. (2017) El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 55:214-222.
- https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html
- http://www.pediatrasandalucia.org/pdfs/haizea.pdf
- https://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/07/16/pediatria/1058347833.html
- http://www.agapap.org/druagapap/system/files/17_Valoraciondesarrollopsicomotor.pdf
- https://www.researchgate.net/publication/39128200_El_desarrollo_psicomotor_de_1702_nin os_de_0_a_24_meses_de_edad
- https://jralonso.es/2012/07/02/autismo-y-crecimiento-acelerado/