Inicio > Oncología > Disfonía de larga evolución

Disfonía de larga evolución

Disfonía de larga evolución

Autora principal: Maricela Herbas Gutiérrez

Vol. XX; nº 01; 19

Long-term dysphonia

Fecha de recepción: 8/12/2024

Fecha de aceptación: 7/01/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 19

Autores

Herbas Gutiérrez, Maricela.1                                Centro de Salud de Barbastro

Hernández Soriano, María.2                                  Centro de Salud de Barbastro

Morlans Solanes, Claudia.3                           Centro de Salud de Monzón

Cañardo Alastuey, Inés.4                                 Centro de Salud de Barbastro

Jiménez Jara, Samuel.5                                Centro de Salud de Monzón

Alcalá-Rivera, Nicolás.6                                Hospital de Barbastro. Medicina Interna

Hernández Carballo, Mª del Carmen.7         Centro de Salud de Monzón

Todos en provincia de Huesca, España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Introducción:

El carcinoma epidermoide (CE) es el tumor maligno más frecuente originado en la mucosa de la cavidad oral y de la orofaringe, es una neoplasia que se asocia al estilo de vida y cuyos factores desencadenantes son en general consecuencia de hábitos modificables por lo que, en teoría, su incidencia podría hacerse disminuir. Sin embargo, en la realidad esto no sólo no ha ocurrido, sino que ha sido a la inversa, pues su frecuencia se ha incrementado en los últimos años.

El consumo de tabaco y alcohol, sobre todo en forma simultánea, son los dos factores de riesgo más importantes para padecer carcinoma epidermoide de la cavidad oral y orofaringe, otros factores son el consumo de cannabis, cambios en la inmunología local e inmunosupresión, virus del papiloma humano (HPV) tipos 6, 16 y 18, principalmente en orofaringe, la presencia de placa dentobacteriana.

El factor pronóstico más importante es el estadio tumoral en el momento del diagnóstico, especialmente la afectación ganglionar. De ahí la importancia del diagnóstico precoz, que habitualmente se realiza en atención primaria.

El diagnóstico inicial es fundamentalmente clínico, mediante inspección y palpación de la lesión. Es importante explorar toda la superficie de la mucosa, con luz frontal, explorando manualmente la parte posterior de la lengua, el pliegue glosoamigdalino y la celda amigdalina. Una exploración cervical mediante palpación bimanual, buscando nódulos cervicales.

Los métodos de tratamiento establecidos para el cáncer oral son cirugía, radioterapia (principalmente externa, ocasionalmente braquiterapia) y quimioterapia. Actualmente se están utilizando protocolos de inmunoterapia en casos seleccionados. En general el tratamiento en estados iniciales se debe hacer con una sola técnica (cirugía o radioterapia) y en estadios avanzados mediante tratamiento combinado (cirugía seguida de radioterapia o radio-quimioterapia).

Palabras clave: Disfonía, Carcinoma.

Introduction:

Squamous cell carcinoma (SC) is the most common malignant tumor originating in the mucosa of the oral cavity and oropharynx. It is a neoplasm that is associated with lifestyle and whose triggering factors are generally a consequence of modifiable habits, therefore, In theory, its incidence could be reduced. However, in reality this has not only not happened, but it has been the other way around, since its frequency has increased in recent years.

Tobacco and alcohol consumption, especially simultaneously, are the two most important risk factors for developing squamous cell carcinoma of the oral cavity and oropharynx. Other factors are cannabis consumption, changes in local immunology and immunosuppression, coronavirus. human papilloma (HPV) types 6, 16 and 18, mainly in the oropharynx, the presence of dentobacterial plaque.

The most important prognostic factor is the tumor stage at the time of diagnosis, especially lymph node involvement. Hence the importance of early diagnosis, which is usually carried out in primary care.

The initial diagnosis is fundamentally clinical, through inspection and palpation of the lesion. It is important to explore the entire surface of the mucosa, with frontal light, manually exploring the back of the tongue, the glossotonsillar fold and the tonsillar cell. A cervical examination using bimanual palpation, looking for cervical nodules.

Established treatment methods for oral cancer are surgery, radiotherapy (mainly external, occasionally brachytherapy) and chemotherapy. Immunotherapy protocols are currently being used in selected cases. In general, treatment in initial stages should be done with a single technique (surgery or radiotherapy) and in advanced stages with combined treatment (surgery followed by radiotherapy or radio-chemotherapy).

Keywords: Dysphonia, Carcinoma.

Caso:

Varón de 50 años que consulta a la consulta de Atención Primaria por disfonía de 4 meses de evolución  acompañándose de dolor punzante cervical lateral derecho y una otalgia derecha intermitente, que ha ido en aumento en la última semana. No ha consultado previamente por la disfonía ya que había normalizado el síntoma, asociándolo a catarros de repetición y a que le sentaba mal el tabaco. No ha tenido síntomas de infección de vías altas en la última semana.

Antecedentes personales: Fumador de 1 paquete diario desde los 16 años (44 paquetes-año). Bebedor de 2-3 cervezas diarias.

Antecedentes Familiares: Su padre murió de cáncer de pulmón.

Exploración física: En nuestra consulta no se observa alteraciones a nivel de orofaringe, lengua ni mucosa yugal, pérdida de algunas piezas dentarias, sin caries. En la otoscopia se observan conductos auditivos normales y tímpanos no hiperémicos, sin observarse abombamiento ni perforaciones. A la auscultación cardiaca rítmico con buena frecuencia sin soplos ni extratonos; auscultación pulmonar con buena entrada de aire bilateral, y algún roncus aislado. A la palpación del cuello no se objetivan adenopatías, tiroides de consistencia y tamaño normales. Se solicita radiografía de tórax, que resultó normal, no se objetivaban masas ni infiltrados en parénquima pulmonar, cierto refuerzo hiliar bilateral, sin derrame. Se deriva a Otorrinolaringología de forma preferente para valoración: por la clínica de larga evolución y factores de riesgo sospechamos un proceso neoplásico.

Se deriva a Otorrinolaringología y le realizan una Fibrobroncoscopia donde se visualiza masa blanquecina en cuerda vocal derecha, movilidad normal pero captan de forma irregular en la parte media. Se biopsia dando como resultado carcinoma epidermoide. Se solicita estudio de extensión con TAC de cuello y tórax, no evidenciándose enfermedad a distancia. Se procede a tratamiento radioterápico, ya que el paciente rechaza el tratamiento quirúrgico. Tras el diagnóstico, dejó de fumar y recuperó las características de voz normal. Actualmente en se encuentra en remisión, realizando una vida más activa y sana. Mantiene sus revisiones frecuentes en Atención primaria y en Otorrinolaringología.

Juicio clínico:

Disfonía de larga evolución

Carcinoma Epidermoide Glótico T2N0M0 (Estadio II), localizado en cuerda vocal derecha.

Conclusiones

Debemos estar atentos a factores del paciente y signos y síntomas que puedan estar relacionados con procesos de gravedad. En este caso, la asociación de hábitos tóxicos, edad mayor de 50 años, y un síntoma refractario como es la disfonía, nos debe hacer pensar que pueda existir un proceso neoplásico.

Los tumores de laringe son de diagnóstico tardío, si bien, el glótico es el que antes se suele diagnosticar debido a que la sintomatología es más precoz.

Bibliografia:

  1. C. Suárez, L. M. Gil-Carcedo, J. Marco, J.E Medina, P. Ortega, J. Trinidad. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2º Edición. Editorial Medica panamericana.
  2. Alzahrani R, Obaid A, Al-Hakami H, Alshehri A, Al-Assaf H, Adas R, et al. Locally Advanced Oral Cavity Cancers: What Is The Optimal Care? Cancer Control. 2020;27(1):1073274820920727. PubMed.
  3. Brocklehurst P, Kujan O, O’Malley LA, Ogden G, Shepherd S, Glenny AM. Screening programmes for the early detection and prevention of oral cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(11):CD004150.