Efectividad de la acupuntura en la alopecia areata
Resumen.
Con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento de la acupuntura en la alopecia areata se realizó la presente investigación, en el Policlínico docente Joaquín Agüero del Municipio de Camagüey en la provincia de Camagüey, donde se exponen los resultados de algunas variables del tema de estudio.
Se utilizó como instrumento la encuesta al iniciar y finalizar el mismo, donde se pudo contactar que la aplicación del tratamiento se corresponde con el porciento de afectación en cada caso y se obtuvo como resultado que todos los pacientes quedaron curados y satisfechos.
Efectividad de la acupuntura en la alopecia areata en el Policlínico Docente Joaquín Agüero y Agüero.
MsC. Elvira Murgas Rivera. Categoría docente: Instructor
Dr. Jorge Luis Purniel Rodríguez. Categoría docente: Instructor
Lic. Yenia Rodríguez Martínez. Categoría docente: Instructor
Dr, Juan Hernández Luis, Categoría docente: Instructor.
MsC. Marizel Venegas Zayas Bazán. Categoría docente: Asistente
Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud. Camagüey.
Palabras clave: Acupuntura, alopecia areata.
Abstract
This investigation was carried out to determine the effectiveness of acupuncture for the treatment of alopecia areata. It was implemented in the Joaquín de Agüero y Agüero teaching polyclinic in the Camagüey municipality. The results of the variables being studied are presented. The survey was the instrument used at the beginning and the end of the study to verify that the application of the treatment correspond with the percentage of patients in each case. The final data showed that patients were cured and satisfied with the treatment outcomes.
Keywords: acupuncture, alopecia areata
Introducción.
La medicina Bioenergética está basada en esencia en la medicina tradicional asiática (mta), que comprende dos grandes campos terapéuticos: Medicina externa (acupuntura, digito puntura, masaje, sangrías, ventosas, moxibustión, etc) y medicina interna (trofoterapia, formulación de medicamentos que pueden ser de origen mineral, animal o vegetal). La selección de la técnica a utilizar depende exclusivamente de la clínica del paciente.(1)
Basados en los principios de la acupuntura existen otros métodos terapéuticos tradicionales, que varían según el tipo de estimulación que se le aplique, como es la estimulación eléctrica (electro-acupuntura), láser (láser terapia), presión con los dedos (digito puntura) y el calor (termo puntura o moxibustión) además incluye otras variantes como el masaje y la ventosa.
La esencia de estas técnicas toma como punto de partida su concepto de salud, que es algo más que la ausencia de enfermedad. Es el estado de equilibrio entre los diferentes elementos corporales, así como su relación con el medio ambiente. Por lo tanto, este tipo de medicina hace énfasis en la prevención e implica el mantenimiento de este estado de equilibrio cuando se produce una ruptura del mismo. La aplicación de las diferentes técnicas debe de tener como objetivo su recuperación, mediante la estimulación o activación de los mecanismos del propio cuerpo, más que la guerra contra los agentes productores del desequilibrio. (2)
La interpretación más profunda de esta anomalía o equilibrio lleva el concepto de unidad del organismo, como algo más que la suma de sus partes componentes. Es el resultado de la interacción dinámica y compleja donde se le gran importancia a la integración de los aspectos tanto físicos como psíquicos y espirituales, que conforman la individualidad y se tiene en cuenta las particularidades de cada paciente, ya sea por el diagnóstico o por el tratamiento, así como su condición cambiante, además de su relación con el medio ambiente.
Para la mejor comprensión y aplicación de las técnicas de la medicina bioenergética son de gran ayuda los conocimientos aportados por las ciencias básicas, principalmente de anatomía de superficie, en especial la de algunos detalles que constituyen estructuras anatómicas destacadas en la superficie externa del cuerpo humano que sirven de referencia para localizar los puntos de acupuntura y también del recorrido de vasos y nervios próximos a los puntos, para no dañarlos al aplicar las diferentes técnicas. (3, 4)
El surgimiento de este método terapéutico esta descrito por distintos autores en diferentes tiempos y lugares por ejemplo, en Asia, durante la edad de piedra, como lo demuestra las agujas de piedras encontradas en Corea que se conservan en el museo de la historia de Pyongyang (capital de la República Popular y Democrática de Corea). Las primeras referencias escritas acerca de la acupuntura señalan que este método terapéutico, se practicaba en algunos pueblos del Oriente Antiguo hace 5 000 años aproximadamente (Corea, China, Vietnam) y se extendió a otros pueblos de esta región durante la Edad Media (Japón y Mongolia) y se introdujo en Europa en el siglo XVII, pero no fue hasta mediados del siglo XX que se conoció en el continente americano (Argentina, 1948). (5)
La acupuntura del latín ACUS: aguja y PUNTURA: punzar, es el nombre que se le ha dado al proceder terapéutico chino TSHEN-ZIU, el cual consiste en la aplicación de agujas muy finas en determinados puntos de la piel.
En Cuba se registra evidencia de su uso desde 1915, fecha en la que apareció en un periódico una cita de un coronel de nuestro Ejército Libertador como algunos combatientes chinos mejoraban sus dolencias con palitos que pinchaban sobre determinadas áreas del cuerpo humano. En las décadas de 1940 y 1950 los profesores de la Facultad de Medicina: Domingo Ramos Delgado y Juan B Kourí, fundaron una Escuela Libre de Medicina en la que se impartían conferencias sobre Medicina Tradicional. A partir del triunfo de la Revolución comenzó a estimularse el estudio de la acupuntura en el colegio Médico de la Habana. En 1970 el profesor Francisco Pérez Garballés estableció la primera consulta de Acupuntura en el Policlínico Asclepios de la Habana.(7)
Actualmente existe un programa nacional de desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural que constituye una prioridad de la Revolución y el Ministerio de Salud Pública en Cuba. (8)
En Camagüey el desarrollo de la Medicina Tradicional se remonta al año 1985, cuando profesores del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la provincia se entrenaron en Mongolia y Bulgaria y una delegación de directivos del centro visitó la Universidad de Cuenca, Ecuador, formándose en estos temas y trayendo a experiencias valiosas. En Octubre de 1990 se crea el Grupo Provincial de Plantas Medicinales, constituyendo una línea de investigación del polo científico de Camagüey, radicando su Sede en la Casa Natal de Calos