Inicio > Oftalmología > Efecto de las pantallas de visualización de datos en la película lagrimal

Efecto de las pantallas de visualización de datos en la película lagrimal

Efecto de las pantallas de visualización de datos en la película lagrimal

Autora principal: Beatriz Cordón Ciordia

Vol. XV; nº 20; 1038

Effect of the data display sceens on the tear film

Fecha de recepción: 06/09/2020

Fecha de aceptación: 14/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1038

Autores:

Beatriz Cordón-Ciordia1; Alejandro Blasco – Martínez1.Beatriz Cameo-Gracia1; Diana Soriano-Pina1; Adriana Palacio-Sierra 2. Pablo Gil-Orna3; Galadriel Giménez Calvo1

1: Graduado Óptico-Optometrista (Universidad de Zaragoza)

2: Diplomado en Ciencias Empresariales (Universidad de Zaragoza)

3: Licenciado en Medicina (Zaragoza)

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

Las pantallas de visualización de datos (PVD) afectan al sistema visual de varias maneras. Entre ellas la película lagrimal debido a la disminución de pestañeo.  Evaluamos mediante un pequeño estudio la diferencia de calidad visual y calidad lagrimal en trabajadores tras la jornada con uso continuado de pantallas de visualización de datos.

Se realizó un estudió a 19 pacientes usuarios de PVD. Se les realizó el mismo protocolo exploratorio antes y después de la jornada laboral y consistió en: evaluación de la agudeza visual (AV), diez medidas de aberrometría total sin pestañear y medida del tiempo de ruptura de la película lagrimal.

En usuarios de PVD más de 6h/día existe una disminución del tiempo de ruptura lagrimal tras la jornada laboral expuesta a pantallas de visualización de datos pero que sin embargo, no afecta a la calidad visual.

Palabras Clave: PVD, película lagrimal, superficie ocular, pantallas de datos.

ABSTRACT

Data display screens (PVDs) affect the visual system in several ways. Among them the tear film due to the decrease in blinking. We evaluated through a small study the difference in visual quality and tear quality in workers after the day with continued use of data display screens.

A study of 19 patients with PVD was carried out. The same exploratory protocol was performed before and after the workday and consisted of: assessment of visual acuity (VA), ten measures of total aberrometry without blinking and measurement of tear film rupture time.

In users of PVD more than 6h / day there is a decrease in the tear rupture time after the working day exposed to data visualization screens but that, however, does not affect the visual quality.

Keywords: DDS, tear film, ocular surface, data displays

EL SINDROME VISUAL DEL ORDENADOR (SVO)

El síndrome visual del ordenador (SVO) es un trastorno que afecta a los individuos que trabajan frente al monitor del ordenador. Los factores que explican la aparición del SVO son la posición inapropiada como sentarse demasiado cerca del monitor del ordenador, la mala iluminación de la habitación, el aumento del brillo de la pantalla y el parpadeo infrecuente.3

Los siguientes signos se consideran importantes para diagnosticar síndrome visual del ordenador; Menisco lagrimal disminuido o irregular, presencia excesiva de partículas, rotura de la película lagrimal antes del siguiente parpadeo, producción de lágrimas hiperosmóticas, anormalidad o ausencia de la capa superficial lipídica, capa mucosa anormal o inadecuada y presencia de un trastorno de la superficie epitelial. Los síntomas pueden varían en función de la estabilidad de la película lagrimal y el daño en la superficie ocular como sensación de ardor, lagrimeo, como mecanismo reflejo y protector, cierre palpebral incompleto, secreción mucosa, sensación de cuerpo extraño, sequedad y fotofobia

EFECTOS DE LAS PVD EN LOS OJOS.

Las impresiones sobre un monitor de ordenador, a diferencia del papel, esta formadas por píxeles, que son pequeños puntos. Sus bordes son borrosos lo que origina escaso contraste y márgenes indefinidos. El ojo tiene que reenfocarse constantemente para mantener nítidas las imágenes. Esto supone un esfuerzo de los músculos oculares. Más aún, cuando se está sentado cerca del monitor del ordenador, se produce un retraso de acomodación, que el individuo trata de corregir.

En relación con la lágrima, trabajar frente a un ordenador implica que se aumente la superficie ocular expuesta a la pantalla. En términos médicos, se produce un incremento de la abertura palpebral, que provoca un mayor grado de evaporación de la lágrima. Si la pantalla está situada en una posición más elevada que la mirada, el área de exposición será mayor. Y en consecuencia, se producirá una mayor sequedad ocular, ya que también se da un déficit en la producción de lágrimas, lo que deriva en la aparición de la fatiga visual.

A la vez, se produce una menor frecuencia de parpadeo. Se considera que el uso de ordenadores reduce la frecuencia de parpadeo de 22 a 7 por minuto. El grado de concentración, la dificultad de la tarea visual y el esfuerzo de fijación en la pantalla influyen en esta menor frecuencia.

PELICULA LAGRIMAL

La parte expuesta del globo ocular, la córnea y la conjuntiva bulbar, está cubierta por una película fluida espesa conocida como película lagrimal preocular. La película lagrimal es la superficie del ojo que permanece en contacto más directo con el medio ambiente. Es de vital importancia para proteger al ojo de las influencias externas y para mantener la salud de la córnea y conjuntiva subyacentes. La estabilidad óptica y el funcionamiento normal del ojo dependen del suministro adecuado que recubra su superficie, así como su correcto drenaje.

CAPA LIPÍDICA: La naturaleza química de la capa lipídica es principalmente serosa y está formada por ésteres de colesterol y algunos lípidos polares. El espesor de esta capa varía con la anchura de la fisura palpebral y mide entre 0.1 y 0.2mm.

CAPA ACUOSA: Es segregada por las glándulas lagrimales y las glándulas accesorias de Krause y Wolfring. Esta capa constituye casi la totalidad del espesor de la película lagrimal, es decir entre el 6.5 y 10 micras.  Esta capa contiene dos fases, una más concentrada y otra muy diluida. Contiene sales inorgánicas, agua, proteínas, enzimas, glucosa, urea, metabolitos, electrolitos, glicoproteínas y bioplímeros activos superficiales.

CAPA MUCÍNICA: Es segregada por las células calciformes conjuntivales, las criptas de Henle y las glándulas de Manz. Esta capa tiene un espesor de entre 0.02 y 0.04 micras. Adopta el aspecto de cresta de las microvellosidades de las células epiteliales superficiales que recubre.

INFLUENCIA DE LA LÁGRIMA EN LA CALIDAD VISUAL

Cualquier cambio en el espesor o regularidad de la película lagrimal influye en el sistema óptico del ojo pudiendo inducir aberraciones adicionales, por lo que una película lagrimal estable es importante para la calidad de la visión. El aumento pues de las aberraciones tras la rotura de la película lágrima puede reducir la calidad de imagen retiniana.

 Montés-Micó confirmó que los ojos con síndrome de ojo seco presentaban mayores aberraciones de alto orden que ojos sanos, debido a un mayor grado de irregularidad de la película lagrimal: se produce un aumento del coma vertical mayor que el horizontal; el efecto de la gravedad en la película lagrimal y el efecto del párpado superior después del parpadeo, así como la formación de meniscos lagrimales, producen asimetría en el meridiano vertical, también se obtiene una aberración esférica más positiva en ojos secos debido a un adelgazamiento de la película lagrimal diferente en el centro de la córnea que en la periferia (una película lagrimal central más delgada induce una aberración esférica más positiva).8

Sin embargo, la fuente que provoca estas aberraciones ópticas es incierta, ya que también puede provenir de la superficie irregular del epitelio, de uniformidades en el índice de refracción de la lágrima, de una superficie irregular de la lágrima al producirse la rotura, de la deshidratación corneal tras la rotura lagrimal o una combinación de todos estos efectos (figura 4).

Figura 1. Mapa de aberraciones corneales a diferentes tiempos tras el parpadeo.

Realizamos un pequeño estudio a 19 sujetos sanos sin ninguna patología concomitante ocular. Analizamos la visión, el tiempo de rotura lagrimal y la aberrometría tras el parpadeo antes y después de una jornada de más de 6 horas tras pantalla de visualización de datos.

Se midió la aberración total progresiva sin pestañear antes y después de la jornada de trabajo por medio del error cuadrático medio del frente de onda (RMS) con el aberrómetro KR-1W de Topcon  Los resultados se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.  10 medidas de RMS antes y después de la jornada laboral.

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos antes y después en ninguna de las diez medidas realizadas. Los valores de las diez medidas de RMS se ven modificados tras la jornada laboral en valores de aberración más altos, pero estadísticamente no es significativa la diferencia.

La toma de la AV se midió en escala decimal con la mejor corrección del paciente obteniendo valores cercanos a la unidad no encontrando diferencias significativas. (Tabla 2)

Tabla 2.  AV monocular y binocular antes y después de la jornada laboral

Se realizó la prueba de tiempo de ruptura de la película lagrimal instilando fluoresceína sódica. En este caso, los resultados obtenidos antes y después de la jornada son muy significativos (tabla 3).

Tabla 3. Tiempo ruptura película lagrimal antes y después de la jornada laboral

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Consistentemente no podemos decir que las pruebas realizadas antes y después de la jornada laboral nos confirmen la parte de calidad visual de la hipótesis propuesta. Los resultados estadísticos nos dicen que no hay diferencias significativas en la RMS y agudeza visual. Sin embargo, el resultado estadístico del tiempo de ruptura lagrimal sí es significativo. Es decir, tras la exposición de 4 ó 5 horas frente a pantallas de visualización de datos, se confirmaa que la calidad lagrimal se ve afectada por una peor estabilidad lagrimal.

Sí es cierto que estadísticamente no podemos confirmar que existen efectos negativos en los trabajos frente a PVD, pero si nos fijamos en las medias de los datos hallados antes y después de cada prueba, podemos ver que tras la jornada: los valores de RMS aumentan, que la sensibilidad al contraste está disminuida.

En el estudio aberrométrico, a pesar de no ser significativa la diferencia entre antes y después, la RMS de las diez medidas es mayor tras la exposición a PVD (figura2). Un dato importante es que, en el estudio, se valoró globalmente la aberración total (RMS), en la cual influyen más estructuras a parte de la lágrima; cristalino, córnea…

Figura 2. Comparación de las medias de las 10 medidas RMS antes y después

En conclusión, existe una alteración la película lagrimal tras el uso prolongado de pantallas de visualización de datos que se ve reflejado en el tiempo de estabilidad lagrimal. Como consecuencia, las aberraciones totales del ojo no se han visto significativamente afectadas, pero sí los datos obtenidos de RMS son mayores tras la jornada con pantallas de datos.

Ver anexo

REFERENCIAS

  1. Martín Mayorga D. Centro virtual Cervantes. El español en el mundo. El español en la sociedad de la información. Internet en el mundo. Anuario 2000.
  2. Garg A; Sheppard J; Donnenfeld E; Meyer C; Mehta K. Capítulo 12. Sindrome visual del ordenador y ojo seco. Ojo seco y otros trastornos de la superficie ocular. Madrid; Editorial médica paramericana; 2008. p. 174-176
  3. Garg A; Sheppard J; Donnenfeld E; Meyer C; Mehta K. Capítulo 12. Sindrome visual del ordenador y ojo seco. Ojo seco y otros trastornos de la superficie ocular. Madrid; Editorial médica paramericana; 2008. p. 123-124
  4. 5-Valenzuela Serrano A. Reeducación postural integral. Editorial Paidotribo. Badalona. España2012. 1ªedición. P 53-54.
  5. Garg A; Sheppard J; Donnenfeld E; Meyer C; Mehta K. Capitulo. Sindrome visual del ordenador y ojo seco. Ojo seco y otros trastornos de la superficie ocular. Madrid; Editorial médica paramericana; 2008. p. 174-176.
  6. Jack J. Kanski. Clinical Edicion en español. Elsevier España S.A. Madrid. España ISBN: 84-8174-758-0.
  7. Montés-Micó R  , Cáliz A, Alió JL. Análisis de frente de onda de las aberraciones de alto orden en pacientes con ojo seco. J Refract Surg. 2004 May-Jun; 20 (3) :243-7.