Inicio > Ginecología y Obstetricia > Ejercicio y embarazo: Revisión bibliográfica sobre sus beneficios

Ejercicio y embarazo: Revisión bibliográfica sobre sus beneficios

Ejercicio y embarazo: Revisión bibliográfica sobre sus beneficios

Autora principal: Dra. Amanda Coto Quirós

Vol. XVIII; nº 12; 586

Pregnancy and exercise: Bibliographical review on its benefits

Fecha de recepción: 28/05/2023

Fecha de aceptación: 21/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 586

Autores

Dra. Amanda Coto Quirós1, Dr. David Rodríguez Sánchez2, Dr. Rolando Hernández Gaitán3, Dra. María Paula Pacheco Salas4

  1. Amanda Coto Quirós. Médico y Cirujano Universidad de Costa Rica, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. (https://orcid.org/0000-0002-3395-9184).
  2. David Rodríguez Sánchez. Médico y Cirujano Universidad de Ciencias Médicas, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. (https://orcid.org/0000-0001-7755-8852)
  3. Rolando Hernández Gaitán. Médico y Cirujano Universidad de Costa Rica, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. (https://orcid.org/0000-0002-1483-7229)
  4. María Paula Pacheco Salas. Médico y Cirujano Universidad de Costa Rica, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. (https://orcid.org/0000-0003-2282-4513)

Resumen

El ejercicio, definido como la actividad física estructurada, planificada y repetitiva, que se realiza con el fin de mejorar uno o más componentes de la aptitud física, se asocia con múltiples beneficios durante el embarazo. Se ha demostrado, que el ejercicio se asocia con menor riesgo de aumento de peso excesivo durante el embarazo, menor riesgo de diabetes gestacional y trastornos hipertensivos del embarazo, resultados positivos durante el trabajo de parto, menor intensidad de dolores pélvicos y lumbares, y mejora significativa en la calidad de vida.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos reconoce que el ejercicio durante el embarazo tiene mínimos riesgos, y, por lo tanto, recomienda que las mujeres sin contraindicaciones médicas deberían ser alentadas para ejercitarse antes, durante y después del embarazo; debido a sus múltiples beneficios.

Palabras clave: Embarazo, ejercicio aeróbico, ejercicio de resistencia, ejercicio acuático, pilates.

Abstract

Exercise, defined as structured, planned, and repetitive physical activity performed with the purpose of improving one or more components of physical fitness, is associated with multiple benefits during pregnancy. Exercise has been shown to be associated with decreased risk of excessive weight gain during pregnancy, decreased risk of gestational diabetes and hypertensive disorders of pregnancy, positive labor outcomes, decreased pelvic and low back pain intensity, and significant improvement in quality of life.

The American College of Obstetricians and Gynecologists recognizes that, exercise during pregnancy has minimal risks, and therefore, recommends that women without medical contraindications should be encouraged to exercise before, during, and after pregnancy; due to its multiple benefits.

Keywords: Pregnancy, aerobic exercise, resistance exercise, water exercise, pilates.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El ejercicio, se define como la actividad física estructurada, planificada y repetitiva, que se realiza con el fin de mejorar uno o más componentes de la aptitud física. Son múltiples los beneficios conocidos del ejercicio, y su rol protagonista tanto en la preventivo como terapéutico para el manejo integral de distintas patologías. Estos beneficios, se extienden también a las mujeres en el periodo de gestación; siendo el ejercicio seguro, deseable y beneficioso en la mayoría de grávidas.1

En múltiples estudios, se ha asociado al ejercicio durante el embarazo, con menores incidencias de excesiva ganancia de peso durante el embarazo, diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, partos por cesárea, e incluso, trastornos depresivos en el post-parto; por mencionar algunos.2

Tanto el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá, y el Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos de Australia y Nueva Zelanda; recomiendan que las gestantes sin contraindicaciones realicen actividad física con regularidad, sin embargo, el tipo de entrenamiento realizado debe ajustarse en función de la experiencia previa de ejercicio y de la condición física de cada grávida.3

El ACOG, invita a los profesionales de la salud, a alentar a las mujeres con embarazos sin complicaciones, a que realicen ejercicios aeróbicos y de acondicionamiento de fuerza antes, durante y después del embarazo.1, 4

El objetivo de la presente revisión bibliográfica, es resaltar la importancia del ejercicio físico en la salud integral de la unidad materno-fetal, tomando en cuenta, no obstante, los riesgos y consideraciones que deben tomarse en algunas poblaciones especiales.

Metodología

Para la presente revisión bibliográfica, se utilizaron motores de búsqueda como PubMed de la National Library of Medicine de Estados Unidos, y el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica. Se realizó una búsqueda y análisis de un total de 13 referencias bibliográficas en el idioma inglés utilizando las palabras “pregnancy” y “exercise”. Como criterios de inclusión, se utilizaron fuentes bibliográficas de un máximo de 8 años de antigüedad, comprendiendo un período entre 2015-2023. En cuanto a los criterios de exclusión, no se tomaron en cuenta referencias bibliográficas publicadas antes del 2015.

Cambios fisiológicos durante el embarazo relevantes debido a su relación con la actividad física

Durante el embarazo, ocurren cambios fisiológicos y anatómicos que deben ser considerados a la hora de prescribir ejercicio.

Debido al aumento de peso, y cambio en el punto de gravedad, se produce una lordosis excesiva. Esto resulta en dolor lumbar en el 60% de las mujeres grávidas. Los ejercicios de fortalecimiento de músculos abdominales y de la espalda, pueden minimizar este riesgo.1

La frecuencia cardíaca en reposo aumenta, pero la frecuencia cardíaca máxima disminuye, lo cual resulta, en la mujer gestante, en una capacidad disminuida de adaptación al estrés inducido por el ejercicio. Por esta razón, la frecuencia cardíaca materna se vuelve menos precisa, como forma de estimar la intensidad del ejercicio y guiar la prescripción del mismo.2

Además, a partir de las 20 semanas de gestación, debido a la compresión del útero grávido sobre la aorta y la vena cava inferior, el gasto cardíaco se ve afectado por cambios posicionales, principalmente en decúbito supino.2

Respecto al sistema respiratorio, durante el embarazo aumenta la ventilación por minuto hasta un 50%, principalmente por el aumento en el volumen tidal. Debido a una diminución fisiológica en la reserva pulmonar, la habilidad para los ejercicios anaeróbicos se ve alterada, y la disponibilidad de oxígeno para el ejercicio aeróbico usualmente disminuye.1,4

Beneficios del ejercicio durante el embarazo

Mejora o mantenimiento de la aptitud física

Se ha demostrado que, aquellas mujeres embarazadas sedentarias que se sometieron a ejercicio aeróbico supervisado, de 45-60 minutos al día, de intensidad moderada, 4 días a la semana; resultaron en una mayor capacidad aeróbica y fuerza, en comparación con el grupo control que no realizó actividad física.4

Asimismo, en una revisión de Cochrane, se demostró que las mujeres grávidas que se ejercitaron al menos 2-3 veces por semana, mejoraron o mantuvieron su aptitud física.4

Excesiva ganancia de peso materna y diabetes gestacional

En un estudio aleatorizado controlado realizado en Madrid, España, se aleatorizaron a las participantes en un grupo control (sin intervención de ejercicio) y un grupo de ejercicio físico (que se sometió a ejercicio aeróbico moderado, 3 días por semana, 50-55 minutos por sesión, por 8-10 semanas, hasta la semana 38-39 de gestación).5

Los resultados, mostraron que aquellas gestantes del grupo control tuvieron mayor sobrepeso, que el grupo de ejercicio físico (30.2% vs 20.5% respectivamente; p = 0.018). Asimismo, la prevalencia de diabetes gestacional fue significativamente mayor en el grupo control, en comparación con el grupo de ejercicio físico (6.8% vs 2.6% respectivamente; p = 0.033). Por lo tanto, se demostró que el ejercicio durante el embarazo disminuye el riesgo, tanto de excesiva ganancia de peso materna, como de diabetes gestacional.5

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, recomienda la actividad física regular que incorpore ejercicios aeróbicos y de resistencia durante el embarazo, y extiende dicha invitación a las grávidas con diabetes gestacional.6

Trastornos hipertensivos

Una revisión sistemática y metaanálisis, encontró que aquellas mujeres que se aleatorizaron al principio del embarazo, para realizar ejercicio aeróbico durante 30 – 60 minutos, 2 – 7 veces por semana, tuvieron una incidencia estadísticamente significativa menor, de trastornos hipertensivos del embarazo (5,9% vs 8,5%; intervalo de confianza del 95% 0,53-0,83); específicamente, una menor incidencia de hipertensión gestacional (2,5% vs 4,6%; intervalo de confianza del 95% 0,40-0,74), en comparación con los controles. La incidencia de preeclampsia fue similar en ambos grupos. Además, la incidencia de parto por cesárea se redujo en un 16% en el grupo de ejercicio.7

Trabajo de parto

En un estudio aleatorizado controlado realizado en el Hospital de Masjed Soleiman en Irán, se seleccionaron 110 mujeres primíparas, quienes se aleatorizaron en dos grupos, un grupo control, y un grupo de intervención.

El grupo de intervención realizó pilates desde la semana 26-28 de gestación, durante 8 semanas; el grupo control no realizó ningún ejercicio. Los resultados obtenidos mostraron que el pilates durante el embarazo reduce significativamente la intensidad del dolor de parto (principalmente a partir de la fase activa), la duración de la fase activa y la segunda etapa del parto, y aumenta la satisfacción materna del proceso de parto (p < 0,05). Además, la duración total media del trabajo de parto fue más corta en el grupo de ejercicios de pilates que en el grupo de control (p = 0,004).8

Dolor lumbar y de la cintura pélvica

Se encontró, en una revisión sistemática y metaanálisis de distintos estudios aleatorizados controlados, que el ejercicio, si bien no reduce la prevalencia del dolor lumbar, de la cintura pélvica, y lumbopélvico durante el embarazo; sí reduce de forma estadísticamente significativa la severidad de los mismos. En esta misma revisión, se concluyó, eso sí, que se requieren más estudios para identificar las mejores modalidades de ejercicio, y el mejor periodo del embarazo para iniciar el ejercicio, para optimizar el tratamiento de dichas entidades.9

En otro estudio, se demostró que, en comparación con el ejercicio general, el ejercicio de estabilidad de core es más efectivo para disminuir el dolor y puede mejorar la función física en pacientes con dolor lumbar crónico a corto plazo.10

Por otro lado, los problemas pélvicos representan también, una consideración clave para las mujeres a la hora de reiniciar el ejercicio después del parto. Esto, es aún más prominente después de un parto por cesárea, o un parto vaginal asistido (por fórceps, por ejemplo) donde hay un trauma abdominal y/o pélvico significativo.11

Calidad de vida

Un estudio aleatorizado controlado, evaluó la evolución de la calidad relacionada a la salud durante el embarazo, con un cuestionario genérico que aborda ocho dimensiones de la salud: funcionamiento físico, participación de rol con problemas de salud física, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento del rol social, funcionamiento del rol emocional, y salud mental. Las grávidas en estudio se asignaron aleatoriamente a un grupo control, sin intervención de ejercicio, y a un grupo de intervención, que se sometieron a ejercicios siguiendo el método SWEP (ejercicio acuático en el embarazo). El estudio inició en la semana 20 de gestación, y terminó en la semana 37.12

Los resultados, demostraron que las mujeres gestantes que realizan ejercicio siguiendo el método SWEP, tienen mejores resultados, que las mujeres sedentarias, en varios aspectos de la calidad de vida. Uno de los aspectos a resaltar, es el componente de salud mental evaluado en este estudio, ya que las gestantes del grupo de intervención, tuvieron menor riesgo de depresión post-parto que aquellas en el grupo control.12

En otro estudio aleatorizado controlado llamado PAMELA (Physical Activity for Mothers Enrolled in Longitudinal Analysis), realizado en Brasil, se aleatorizó a las participantes gestantes, sin contraindicaciones para realizar ejercicio, en un grupo control, y un grupo de intervención (que realizó 16 semanas de ejercicio supervisado tanto aeróbico, como de resistencia, 60 minutos por sesión, 3 veces por semana). Este estudio demostró que el ejercicio físico de moderada intensidad, no se asoció con reducción significativa de depresión postparto. No obstante, los investigadores resaltan que el incumplimiento del protocolo de ejercicios en el grupo de intervención fue sustancial, lo cual puede haber llevado a un sesgo que explique las subestimaciones de los posibles beneficios del ejercicio en este contexto.13

Conclusión

Es múltiple y contundente, la reciente evidencia científica que respalda un cambio de mentalidad respecto al ejercicio y sus efectos en el embarazo. Hace algunos años, era común recomendar la restricción de la actividad con reposo en cama, en muchas mujeres embarazadas, pues se creía, en aquel momento, que dicha práctica podría prevenir ciertas complicaciones del embarazo, como parto pre-término o preeclampsia. No obstante, en la actualidad ha quedado claro que dichas afirmaciones son erróneas, y que, más bien, tal forma de restricción de actividad se asocia con múltiples resultados negativos, como aumento del riesgo de tromboembolismo, y desmineralización ósea.1

Se ha demostrado que distintas formas de ejercicio físico durante el embarazo, se asocian con diversos beneficios, como menor riesgo de ganancia excesiva de peso durante el embarazo, menor riesgo de diabetes gestacional y trastornos hipertensivos del embarazo, menor intensidad de dolores lumbares y pélvicos, resultados positivos durante el trabajo de parto, y mejora en la calidad de vida; por mencionar algunos.

Es por esto que, tal y como recomiendan múltiples entidades y colegios internacionales de Ginecología y Obstetricia, se debe recomendar y alentar a las mujeres gestantes a realizar ejercicio físico antes, durante, y después de embarazo. Y, como profesionales de la salud, parte del compromiso para brindar una atención integral, yace en educar a las pacientes sobre los beneficios que el ejercicio físico trae sobre la unidad materno-fetal.

Referencias bibliográficas

  1. American College of Obstetricians and Gynecologists. Physical Activity and Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period: ACOG Committee Opinion, Number 804. Obstetrics & Gynecology. 2020;135(4). doi:10.1097/aog.0000000000003772
  2. Ribeiro M, Andrade A, Nunes I. Physical Exercise in Pregnancy: Benefits, Risks and Prescription. Journal of Perinatal Medicine. 2021;50(1):4–17. doi:10.1515/jpm-2021-0315
  3. Tsakiridis I, Bakaloudi D, Oikonomidou A, Dagklis T, Chourdakis M. Exercise During Pregnancy: A Comparative Review of Guidelines. Journal of Perinatal Medicine. 2020;48(6):519–25. doi:10.1515/jpm-2019-0419
  4. Gregg V, Ferguson J. Exercise in Pregnancy. Clinics in Sports Medicine. 2017;36(4):741–52. doi:10.1016/j.csm.2017.05.005
  5. Barakat R, Refoyo I, Coteron J, Franco E. Exercise During Pregnancy has a Preventative Effect on Excessive Maternal Weight Gain and Gestational Diabetes. A Randomized Controlled Trial. Brazilian Journal of Physical Therapy. 2019;23(2):148–55. doi:10.1016/j.bjpt.2018.11.005
  6. Cunningham F, Leveno K, Dashe J. Williams Obstetrics. 26th ed. McGraw-Hill Education; 2022.
  7. Magro-Malosso E, Saccone G, Di Tommaso M, Roman A, Berghella V. Exercise During Pregnancy and Risk of Gestational Hypertensive Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica. 2017;96(8):921–31. doi:10.1111/aogs.13151
  8. Ghandali N, Iravani M, Habibi A, Cheraghian B. The Effectiveness of a Pilates Exercise Program During Pregnancy on Childbirth Outcomes: A Randomised Controlled Clinical Trial. BMC Pregnancy and Childbirth. 2021;21(1). doi:10.1186/s12884-021-03922-2
  9. Davenport M, et. al. Exercise for the Prevention and Treatment of Low Back, Pelvic Girdle and Lumbopelvic Pain During Pregnancy: A Systematic Review and Meta-analysis. British Journal of Sports Medicine. 2018;53(2):90–8. doi:10.1136/bjsports-2018-099400
  10. Hu X, Ma M, Zhao X, Sun W, Liu Y, Zheng Z, et al. Effects of Exercise Therapy for Pregnancy-related Low Back Pain and Pelvic Pain. Medicine. 2020;99(3). doi:10.1097/md.0000000000017318
  11. Inge P, Orchard JJ, Purdue R, Orchard JW. Exercise after Pregnancy. Australian Journal of General Practice. 2022;51(3):117–21. doi:10.31128/ajgp-09-21-6181
  12. Rodríguez-Blanque R, Aguilar-Cordero M, Marín-Jiménez A, Menor-Rodríguez MJ, Montiel-Troya M, Sánchez-García JC. Water Exercise and Quality of Life in Pregnancy: A Randomised Clinical Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020;17(4):1288. doi:10.3390/ijerph17041288
  13. De Vargas C, Rodrigues M, Stein A, et. al. Efficacy of Regular Exercise During Pregnancy on the Prevention of Postpartum Depression. JAMA Network Open. 2019;2(1). doi:10.1001/jamanetworkopen.2018.6861