Inicio > Enfermería > El Mantoux como prueba diagnóstica de la tuberculosis pulmonar

El Mantoux como prueba diagnóstica de la tuberculosis pulmonar

El Mantoux como prueba diagnóstica de la tuberculosis pulmonar

Autor principal: Adrián Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 13; 687

Mantoux as a diagnostic test for pulmonary tuberculysis

Fecha de recepción: 25/05/2020

Fecha de aceptación: 24/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 13; 687

Autores:

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

RESUMEN

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad muy frecuente en el siglo XXI producida por el bacilo del género Mycobacterium tuberculosis. En España, la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar es de 6,78/100000 habitantes en el año 2017.

La prueba que permite detectar la tuberculosis de forma económica y sencilla es el Mantoux. Esta consiste en la administración de 1 ml de tuberculina a nivel intradérmico en la cara anterior del antebrazo formando un habón que desaparece con el tiempo. A las 48-72 se realiza una lectura del diámetro de la induración siendo de forma general positivo cuando es = 0 > a 5 mm.

Los resultados deben ser interpretados buscando aquellos casos que productos suficiente duda como para poder suponer que son falsos positivos o falsos negativos teniendo que realizar otras pruebas que permitan determinar si el resultado es positivo.

PALABRAS CLAVE

Mantoux, tuberculosis pulmonar, tuberculina, intradérmica.

ABSTRACT

Pulmonary tuberculosis is a very usual disease in the 21st century caused by the bacillus of the genus Mycobacterium tuberculosis. In Spain, the incidence rate of pulmonary tuberculosis is 6.78 / 100,000 inhabitants in 2017.

The test that allows detecting tuberculosis cheaply and easily is the Mantoux. This test consists of administering 1 ml of tuberculin intradermally to the anterior aspect of the forearm, forming a wheal that disappears over time. At 48-72 a reading of the induration diameter is made, being generally positive when it is = 0> a 5 mm.

The results should be interpreted looking for those cases that produce enough doubt to be able to suppose that they are false positives or false negatives, having to carry out other tests to determine if the result is positive.

KEY WORDS

Mantoux, pulmonary tuberculosis, tuberculin, intradermal.

INTRODUCCIÓN

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad muy importante en el siglo XXI producida por bacilos del género Mycobacterium. Con 2300 millones de infectados, 9 millones de enfermos y 1,5 millones de muertos. (1). En España la incidencia de tuberculosis pulmonar es de 6,78/100000 habitantes en el año 2017. Pudiendo llegar a suponer un coste económico que va desde 5694€ hasta 8309€ según sea un paciente tuberculoso sin complicaciones o con complicaciones respectivamente (en España en el año 2014). (2). En relación a la detección de la tuberculosis latente se utiliza la prueba del Mantoux. También se utiliza como información complementaria los antecedentes médicos, un examen físico y una radiografía de tórax. (1, 3).

Respecto a la etiología cabe resaltar que el bacilo más frecuente causante de la enfermedad es la Mycobacterium tuberculosis. Este se caracteriza por ser muy resistente al frío y la desecación, pero muy sensible al calor, la luz solar y ultravioleta. Todo esto junto a su baja capacidad de división puede dar lugar a un estado de latencia. (4).

A nivel epidemiológico se puede afirmar que es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. Concretamente en España en 2017 hubo 4571 casos. La OMS afirma que el 25% de la población del mundo tiene la tuberculosis en latencia, siendo de entre el 5-15% el riesgo de padecer la enfermedad. El riesgo se asocia a la diabetes, la desnutrición, la inmunosupresión, el tabaquismo, etc. (5).

En relación a la patogenia la transmisión puede producirse al recibir una carga bacilar presente en el aire debido a la respiración o tos del paciente tuberculoso activo. Algunos de esos bacilos pueden ser inhalados y llegar a los alvéolos donde son fagocitados por lo macrófagos siendo eliminados. En el caso de que los macrófagos sobrevivan pueden multiplicarse invadiendo células próximas llegando a producir una respuesta del sistema inmune que produce la llegada de linfocitos, neutrófilos y otras células defensivas formando un granuloma que puede llegar a producir una calcificación. Si la infección no es controlada se produce una tuberculosis primaria. (6).

La clínica que desarrolla la infección primaria suele ser asintomática. El 95% de estos pacientes entran en fase de latencia mientras que el 5% desarrolla la enfermedad, siendo la más común la tuberculosis pulmonar. (7). Cabe destacar como síntomas de la tuberculosis pulmonar la merma del apetito, un peso inferior al normal, la expectoración, la tos, la sudoración nocturna, la fiebre y la hemoptisis. (6, 8).

En relación a la posibilidad de prevenir el desarrollo de la tuberculosis únicamente puede administrarse la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG). Dicha vacuna es una cepa de M. bovis (vacuna viva) utilizada desde 1921 y que tiene una duración de 10 años de protección. También existen la quimioprofilaxis en el caso de haber estado expuestas a un foco contagioso, en cuyo caso se administra 300 mg/días de isoniacida en el caso de adultos y 10 mg/kg en el caso de niños durante 8 a 12 semanas. (2).

En el caso del tratamiento de una tuberculosis latente se administra isoniazida con dosis de 10 mg/kg en el caso de niños (sin superar los 300 mg diarios) y 300 mg/día en adultos. Existen otras opciones como son la rifampicina o la combinación de ambos en distintas dosis. Mientras que si son casos activos de tuberculosis se pautan tratamiento combinados a dosis fijas de isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol durante dos meses manteniendo los cuatro siguientes meses únicamente la isoniazida y la rifampicina. Este tratamiento puede producir daños hepáticos y renales importantes por lo que es fundamental un seguimiento continuo. (2, 6, 8).

OBJETIVO

Conocer que es la prueba del Mantoux, para quien está indicada, como se aplica dicha técnica, como y cuando debe leerse y saber interpretar los resultados de dicha lectura.

METODOLOGÍA

Se ha realizar una revisión bibliográfica a través de las principales bases de datos (Google Académico, Scielo, Pubmed) aplicando como MESH: Mantoux, tuberculosis pulmonar, tuberculina y tratamiento de la tuberculosis. Se han descartado todos aquellos artículos científicos con más de 10 años.

PRUEBA DEL MANTOUX

El Mantoux es una prueba diagnóstica que permite la detección de la Mycobacterium tuberculosis de forma económica. Se trata de administrar a nivel intradérmico, en la cara interna del antebrazo del paciente, tuberculina que no es más que un filtrado de bacilos tuberculosos, esterilizado y concentrado. (2, 9). La prueba tiene una sensibilidad del 99% y una especificidad del 95%. La propia micobacteria produce una reacción inmunológica retardada y mediada por la célula. Para que esta prueba pueda dar resultado deben pasar entre 2 y 12 semanas para que los linfocitos T sensibilizados circulen por el torrente sanguíneo y puedan reaccionar a la tuberculina administrada. (9).

La población susceptible para la realización del Mantoux son todas aquellas personas que cumple alguno de los siguientes criterios: (8).

  • Conviven o están en contacto con enfermos de tuberculosis.
  • Pacientes con una radiografía de tórax compatible con tuberculosis inactiva.
  • Pacientes con sospecha clínica y/o radiológica de tener tuberculosis.
  • Personas que en caso de estar infectadas tienen mayor riesgo de desarrollar la tuberculosis de forma activa:
  • VIH.
  • Drogodependientes por vía parenteral.
  • Marginados sociales.

  • Extranjeros cuyo país de procedencia tiene alta incidencia de tuberculosis.
  • Paciente con enfermedades inmunosupresoras como leucocitosis, linfomas, neoplasias.
  • Pacientes sometidos a terapias inmunosupresoras.
  • Pacientes que pueden suponer un riesgo poblaciones y epidemiológico si desarrollan activamente la tuberculosis:
  • Personal sanitario.
  • Personal docente.
  • Personal de prisiones.
  • Personal de guarderías infantiles.

La técnica consiste en administrar 1 ml de tuberculina (RT-23 con Tween 80 como antiabsorbente en España) con una angulación de 90 grados (intradérmica) en la cara ventral del antebrazo del paciente utilizando una aguja subcutánea y una jeringa de insulina. (2). Tras la administración debe formarse un habón de unos 5-6 mm de diámetro que se desvanece horas después. Muy importante es indicar al paciente que no debe rascarse, ni frotarse la zona. (8).

La lectura del Mantoux se realiza entre 48 y 72 horas tras la administración. Consiste en medir el diámetro transversal de la induración que se ha desarrollado en la zona de administración. (8, 9). En España la prueba se confirma como positiva si la medición es > o = a 5 mm en personas que no han sido vacunadas con BCG y que puede tener una progresión desarrollando la enfermedad. (2). Si están vacunadas con BCG es difícil diferenciar entre el efecto producido por la propia vacuna y el producido por la tuberculina. En el caso de ser un colectivo con elevado riesgo de padecer la enfermedad no se tiene en cuenta la BCG por lo que si el resultado es > o = a 5 mm será positivo cuando existan contactos íntimos con pacientes tuberculosos bacilíferos o en control evolutivo de la enfermedad o con imágenes radiológicas que muestren lesiones compatibles con la tuberculosis con bacteriología negativa. En el caso de personas inmunodeprimidas cualquier valor de medición de la induración es considerada como positiva. (2, 8). Por último, en personas con profesiones u otras circunstancias de riesgo independientemente de si están vacunadas o no se considera positiva si la medición es > o = a 10 mm. (9).

Tras la obtención de los resultados del Mantoux pueden existir dudas de falsos positivos o de falsos negativos por lo que es conveniente realizar un estudio Interferon-Gamma Release Assay (IGRA). Dicho estudio cosiste en detectar la liberación de interferón por parte de los linfocitos T como consecuencia directa de la enfermedad tuberculosa. (2). Es recomendable en pacientes que muestren una duda razonable en la interpretación del resultado del Mantoux, en pacientes vacunados con BCG que obtengan un resultado positivo en el Mantoux, en pacientes inmunodeprimidos que obtengan un resultado negativo en el Mantoux. (2, 8).

CONCLUSIÓN

-La tuberculosis pulmonar es una enfermedad con una elevada presencia a nivel mundial y sobre todo en algunos países subdesarrollados.

-Tiene un importante coste económico en el Sistema Sanitario español, por lo que es muy importante su prevención, detección, control y tratamiento.

-El Mantoux es una prueba que permite detectar la presencia del bacilo en el cuerpo humano de forma económica y sencilla, aunque requiere la realización de una buena técnica de administración ya que si no se aplica la cantidad de tuberculina óptima formando un habón de -6 mm no obtendremos una lectura fiable.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Caminero J. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar. Rev Clin Esp. [Internet]. 2016; [citado 21 May 2020]. 216 (2); 76-84. Disponible en: https://www.revclinesp.es/es-actualizacion-el-diagnostico-tratamiento- tuberculosis-articulo-S0014256515002301
  2. Grupo de trabajo Plan Prevención y Control de la Tuberculosis. Plan para la prevención y el control de la tuberculosis en España. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Marzo, 2019.
  3. Gullón J, García J, Villanueva M. Costes de la tuberculosis en España: factores relacionados. Arch de Bronconeumol. [Internet]. 2016; [citado 21 May 2020]. 52 (12): 583-589. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-costes-tuberculosis-espana-factores-relacionados-articulo-S0300289616301235
  4. Cartes PJC. Breve historia de la tuberculosis. Rev Med Cos Cen. [Internet]. 2013; [citado 22 May 2020]. 70 (605); 145-150. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40692
  5. Centro Nacional de Epidemiología. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2016. Madrid, 2018.
  6. Rodríguez JC. Tuberculosis. Rev Med Clin Condes. [Internet]. 2014; [citado 22 May 2020]. 25 (3): 547-552. Disponible en: https://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/16-Dr.Rodriguez.pdf
  7. Rivas M, Casco M, Lird G, Cuevas A, Gózmex C, González J, Bernal A, Velázquez G. Tuberculosis militar con afectación pulmonar y articular. Rev virtual Soc Med Int. [Internet]. 2016; [citado 23 May 2020]. 3 (2); 124-128. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2312-38932016000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  8. González J, García J, Anibarro L, Vidal R, Esteban J, Blanquer R, Moreno S, Ruiz J. Documento de consenso sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Intenet]. 2010; [citado 23 May 2020]. 28 (5); 297-e20. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-documento-consenso sobrediagnosticotratamiento-S0213005X10001126
  9. Flores AA, Ochoa MD, Sánchez GA. Estrategias diagnósticas aplicadas en la Clínica de Tuberculosis del Hospital General Centro Médico Nacional la Raza. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2016; [citado 23 May 2020]. 54 (1); 122-127.